Objetivos de Desarrollo Sostenible en la sostenibilidad y competitividad de las empresas de la Alianza del Pacífico: un caso de estudio
El presente documento tuvo como objetivo determinar la influencia de los Objetivos de Desarrollo Sostenible sobre la sostenibilidad y competitividad de las empresas que se desenvuelven en el ámbito de la Alianza del Pacifico. Para cumplir con el propósito de la investigación, se seleccionó una muest...
- Autores:
-
Herrera Sierra, Oscar Dario
Taba Mera, Kelly Jhoana
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Universidad Autónoma de Occidente
- Repositorio:
- RED: Repositorio Educativo Digital UAO
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:red.uao.edu.co:10614/16064
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10614/16064
https://red.uao.edu.co/
- Palabra clave:
- Maestría en Administración de empresas
Sostenibilidad
Competitividad
Objetivo de desarrollo sostenible
Alianza Pacifico
Empresas
Sustainability
Competitiveness
Sustainable Development Goals (SDGs)
Pacific Alliance
Companies
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2025
Summary: | El presente documento tuvo como objetivo determinar la influencia de los Objetivos de Desarrollo Sostenible sobre la sostenibilidad y competitividad de las empresas que se desenvuelven en el ámbito de la Alianza del Pacifico. Para cumplir con el propósito de la investigación, se seleccionó una muestra por conveniencia de ocho empresas localizadas dentro de los países miembros de la Alianza del Pacífico, con la característica común de importador y/o exportar artículos de plástico, dentro de la actividad económica identificada con el código arancelario 3923509000. La metodología de la investigación tuvo un enfoque mixto con un alcance descriptivo, analizando el estado de las prácticas empresariales relacionadas con el cumplimiento de los 17 objetivos de desarrollo sostenible y las 169 metas establecidas por la ONU, posteriormente se usaron los modelos de ponderado de sostenibilidad empresarial desde la perspectiva financiera (MPSF) y el modelo ponderado de competitividad empresarial desde la perspectiva financiera (MPCF). Para el análisis de la información se utilizaron datos cuantitativos de estados financieros e información cualitativa de informes de sostenibilidad de los años 2021 y 2022 de las empresas muestra; finalmente, se plantearon estrategias enfocadas en los Objetivos de Desarrollo Sostenibles que cuentan con intervenciones comunes entre las empresas muestra. El estudio determinó que el nivel promedio de intervención de las 169 metas de los ODS de las empresas caso de estudio es de un 8.35%, siendo esfuerzos poco notorios, ya que estos resultados se encuentran por debajo de los resultados presentados por la CEPAL en su Séptimo informe sobre el progreso y los desafíos regionales de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe donde se indica que solo el 22% de las metas están cumpliéndose y van por buen camino, por lo cual, es recomendando unificar esfuerzos en actividades de sostenibilidad enfocadas en la adopción de energías renovables, promoción de la economía circular, mediante el uso de materiales reciclados y gestión responsable de residuos, así como el impulso de productos y procesos innovadores con bajo impacto ambiental, acciones que se proponen de manera general basándose en la información obtenida de la muestra analizada. |
---|