Inclusión laboral y diversidad de la población afrodescendiente: los desafíos del sector empresarial en Santiago de Cali
Esta investigación se interesó por indagar sobre la inclusión laboral y diversidad de la población afrodescendientes, con el fin de mostrar la importancia que tiene para las empresas velar por la inclusión y diversidad laboral de esta etnia, la cual les permite ser más eficiente y productivos. Por l...
- Autores:
-
Paz Moreno, Diana Patricia
Delgado Cortez, Stephanie Julieth
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Autónoma de Occidente
- Repositorio:
- RED: Repositorio Educativo Digital UAO
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:red.uao.edu.co:10614/9519
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10614/9519
- Palabra clave:
- Administración de Empresas
Inclusión laboral
Responsabilidad social de los negocios
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Summary: | Esta investigación se interesó por indagar sobre la inclusión laboral y diversidad de la población afrodescendientes, con el fin de mostrar la importancia que tiene para las empresas velar por la inclusión y diversidad laboral de esta etnia, la cual les permite ser más eficiente y productivos. Por lo tanto para cumplir con dicho propósito investigativo se utilizó la metodología descriptiva, ya que permite tratar de identificar la participación de los afrodescendientes en la inclusión y diversidad laboral en el Valle del Cauca y Santiago de Cali, de esta manera se analizaron los avances del sector empresarial. A través de la técnica documental se obtuvo la información del programa de afrodescendientes e indígenas de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y la Fundación Chao Racismo las cuales desarrollaron iniciativa para incentivar la inclusión y diversidad laboral en el sector empresarial desarrollando así dos protocolos, los cuales contribuyen a que las empresas desarrollen políticas inclusivas. El proceso de desarrollo del este trabajo investigativo se enmarcó en caracterizar por que la investigación estuvo enmarcado en las poblaciones vulnerables en Colombia; a partir de la clasificación del Plan Nacional de Desarrollo del 2014-2018 (la población desplazada, población en situación de discapacidad, poblaciones étnicas en Colombia y población afrodescendiente). A partir de lo anterior se decidió indagar en la población afrodescendiente ya que se caracteriza por la explotación laboral, el despojo de sus tierras, el retraso educativo, índices altos de pobreza además la población afrodescendiente sufre mayores índices de desplazamiento forzado y las personas en situación de discapacidad pertenecientes a la etnia sufren mayor discriminación por su condición de discapacidad y por su raza. Como resultados se encontraron que el gobierno de Colombia conjunto a la agencia de los Estados Unidos para el desarrollo internacional (USAID), han desarrollado un programa para afrodescendientes e indígenas, el cual permite la implementación de iniciativas a favor de dicha comunidad en aquellas regiones del país que cuentan con una alta presencia de población afrodescendiente e indígena como: Cali, Quibdó, San Andrés, Medellín, Bogotá, Barranquilla, Santa Marta y Cartagena; y los departamentos de Chocó, Cauca y Guajira. La Fundación Chao Racismo es otra entidad que ha desarrollado una herramienta para verificar una correcta aplicación de las normas y leyes que regulan la inclusión y la diversidad del ser humano dentro de cada uno de los procesos en los que se ve inmerso a nivel social, cultural, estatal y privado, brindando así parámetros para las empresas privadas, pública o sociales |
---|