Propuesta de estrategia de comunicación creada en conjunto con los habitantes para visibilizar el turismo de naturaleza del corredor turístico de la subcuenca del río Nima
Como resultado de un proceso investigación se propone una estrategia de comunicación a través de la cual se pretende impulsar el reconocimiento del patrimonio natural y cultural en los habitantes del Corredor Turístico del río Nima, a través de diferentes líneas de acción e intervención que responde...
- Autores:
-
Linares Pedroza, Sofía
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Autónoma de Occidente
- Repositorio:
- RED: Repositorio Educativo Digital UAO
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:red.uao.edu.co:10614/13166
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10614/13166
https://red.uao.edu.co/
- Palabra clave:
- Comunicación Social y Periodismo
Estrategia de comunicación
Río Mina (Valle del Cauca, Colombia)
Comunicación
Turismo ecológico
Communication
Ecotourism
Turismo de Naturaleza
Comunicación para el cambio social
Participación
Plan estratégico de comunicación
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2020
id |
REPOUAO2_b7f198da482fc42c434dc99c338cb75f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:red.uao.edu.co:10614/13166 |
network_acronym_str |
REPOUAO2 |
network_name_str |
RED: Repositorio Educativo Digital UAO |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Propuesta de estrategia de comunicación creada en conjunto con los habitantes para visibilizar el turismo de naturaleza del corredor turístico de la subcuenca del río Nima |
title |
Propuesta de estrategia de comunicación creada en conjunto con los habitantes para visibilizar el turismo de naturaleza del corredor turístico de la subcuenca del río Nima |
spellingShingle |
Propuesta de estrategia de comunicación creada en conjunto con los habitantes para visibilizar el turismo de naturaleza del corredor turístico de la subcuenca del río Nima Comunicación Social y Periodismo Estrategia de comunicación Río Mina (Valle del Cauca, Colombia) Comunicación Turismo ecológico Communication Ecotourism Turismo de Naturaleza Comunicación para el cambio social Participación Plan estratégico de comunicación |
title_short |
Propuesta de estrategia de comunicación creada en conjunto con los habitantes para visibilizar el turismo de naturaleza del corredor turístico de la subcuenca del río Nima |
title_full |
Propuesta de estrategia de comunicación creada en conjunto con los habitantes para visibilizar el turismo de naturaleza del corredor turístico de la subcuenca del río Nima |
title_fullStr |
Propuesta de estrategia de comunicación creada en conjunto con los habitantes para visibilizar el turismo de naturaleza del corredor turístico de la subcuenca del río Nima |
title_full_unstemmed |
Propuesta de estrategia de comunicación creada en conjunto con los habitantes para visibilizar el turismo de naturaleza del corredor turístico de la subcuenca del río Nima |
title_sort |
Propuesta de estrategia de comunicación creada en conjunto con los habitantes para visibilizar el turismo de naturaleza del corredor turístico de la subcuenca del río Nima |
dc.creator.fl_str_mv |
Linares Pedroza, Sofía |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Vargas, Martha Amalia |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Linares Pedroza, Sofía |
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Occidente |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Comunicación Social y Periodismo Estrategia de comunicación Río Mina (Valle del Cauca, Colombia) |
topic |
Comunicación Social y Periodismo Estrategia de comunicación Río Mina (Valle del Cauca, Colombia) Comunicación Turismo ecológico Communication Ecotourism Turismo de Naturaleza Comunicación para el cambio social Participación Plan estratégico de comunicación |
dc.subject.armarc.spa.fl_str_mv |
Comunicación Turismo ecológico |
dc.subject.armarc.eng.fl_str_mv |
Communication Ecotourism |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Turismo de Naturaleza Comunicación para el cambio social Participación Plan estratégico de comunicación |
description |
Como resultado de un proceso investigación se propone una estrategia de comunicación a través de la cual se pretende impulsar el reconocimiento del patrimonio natural y cultural en los habitantes del Corredor Turístico del río Nima, a través de diferentes líneas de acción e intervención que responden a las dinámicas sociales con las que cuenta la comunidad. La estrategia de comunicación que se presenta se apoyó en los planteamientos teóricos de la comunicación para el cambio social y el desarrollo desarrollados por autores intelectuales como: Barranquero Gumucio Schramm investigadores de la UNESCO, de la FAO, Bebbington, Sauvé, Piñeiro, Saab, Capriotti, entre otros que alcanzaron un impacto significativo tanto en las comunidades rurales de Latinoamérica como en la imagen de diferentes organizaciones. Las líneas de acción fueron definidas a partir del trabajo de investigación con la participación de diferentes grupos organizados de la comunidad y validadas por parte de los mismos actores claves de la comunidad en la zona de influencia tales como líderes comunales, presidente de la JAC (Junta de Acción comunal, la rectora general de las 11 instituciones educativas, profesoras de las mismas, el grupo de comunicaciones, asociaciones, el director de la Escuela de Turismo de la UAO (Universidad Autónoma de Occidente), encargados del Parque Natural Nacional, Parque las Hermosas, entre otros. El trabajo hizo evidente unos vacíos de información entorno al auto-reconocimiento de su territorio como un destino potencial de turismo de naturaleza; gracias a su alta importancia ecosistémica por sus atributos naturales y su gran potencial hídrico. (Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca - CVC, 2019). Por lo tanto, la comunidad al no conocer su riqueza, no la valora, por lo tanto no la posiciona dentro de su discurso y no encuentra los argumentos para ver en su riqueza natural y patrimonial, una motivación de vida en el Turismo de Naturaleza y una opción de desarrollo local. Además, hay otros factores que han limitado este auto-reconocimiento, como: el imaginario de seguridad, la accesibilidad al territorio, la pobre inversión, la ausencia de divulgación de la información propia y la ausencia Estatal. Para lo cual se desarrolló un plan estratégico de comunicación participativa, para potenciar la visibilización del turismo de naturaleza en el corredor turístico del río Nima. De acuerdo a la consulta y revisión documental se encontró que el Turismo de Naturaleza y su alcance no es entendido por parte de algunos de los actores claves de la comunidad en el área de influencia de este proyecto por lo que se decidió de forma consensuada trabajar la línea de acción sobre participación comunitaria, fortalecimiento del talento humano local, comunicación efectiva y capacidad instalada y equipos de trabajo. |
publishDate |
2020 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020-11-13 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-08-26T12:57:24Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-08-26T12:57:24Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32 |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.eng.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.eng.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10614/13166 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Occidente |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
Repositorio Educativo Digital |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://red.uao.edu.co/ |
url |
https://hdl.handle.net/10614/13166 https://red.uao.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Universidad Autónoma de Occidente Repositorio Educativo Digital |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Ahumada, M., Antón, B. M., y Peccinetti, M. V. (2012). El desarrollo de la investigación acción participativa en psicología. Enfoques, 24(2), 23-52. Alimonda, H. (2011). La colonialidad de la naturaleza. Una aproximación a la Ecología Política Latinoamericana. La naturaleza colonizada. Ecología política y minería en América Latina, 21-58. Almirón, N y Reig, R. (2007). “The communications research in Spain: the Political Economy epistemological approach”. American Communication Journal, 9(2), 1-17. Arellano, E. (2008). La estrategia de comunicación orientada al desarrollo de la cultura organizacional. Razón y palabra, 13(2). Barranquero, A y Marín, B. (2014): “La investigación en comunicación y periodismo ambiental en España. Estado de la cuestión y revisión bibliométrica de las principales revistas académicas en comunicación (2005-2013)”. Prisma Social. Revista de Ciencias Sociales, 12, 474-505. Barranquero, A., y Sáez, C. (2010, February). Comunicación alternativa y comunicación para el cambio social democrático: sujetos y objetos invisibles en la enseñanza de las teorías de la comunicación. In Congreso Internacional AE-IC, Comunicación y desarrollo en la era digital. Bebbington, A. (2007). Minería, movimientos sociales y respuestas campesinas: una ecología política de transformaciones territoriales (Vol. 2). Instituto de Estudios peruanos. Cadavid Bringe, A., y Gumucio Dagron, A. (2014). Pensar desde la experiencia: comunicación participativa en el cambio social. Bogotá: Universidad Minuto de Dios. Cadavid, A., y Dagron, A. G. (Eds.). (2014). Pensar desde la experiencia: comunicación participativa en el cambio social. Uniminuto, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Cámara de Comercio de Palmira. (2018). Anuario Estadístico de Palmira 2018. Obtenido de Datos generales del municipio de Palmira: https://ccpalmira.org.co/anuarios_estadisticos/palmira/anuario_2018/asp hg.html Cañas, C. A. M. (2013). El concepto de la capacidad instalada. Medellín: Planning Consultores gerenciales. Cárdenas, A., y Godoy, D. D. (2008). Estrategias de comunicación, basado en un diagnóstico empresarial en The natural source. Trabajo de Grado para optar por el título de Comunicadora Social con énfasis en Comunicación Organizacional. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. Casado, M y Fernández, D. (2013): “El estado de la investigación española en políticas de comunicación: una revisión bibliométrica (2002-2011)”. Trípodos, 32, 113-132. CEPEC-Universidad del Rosario, Consejo privado de competitividad. (2017). Índice departamental de competitividad. Bogotá, D.C: CEPEC-Universidad del Rosario. Communication for Social Change Consortium. (2003). Communication for Social Change: Listening, Learning, Local Voices Leading Change. Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca - CVC. (2019). Análisis de Conveniencia y Oportunidad como Estudio Previo y del Sector para Adelantar un Proceso de Selección con una Entidad Privada Sin Ánimo de Lucro - ESAL. Santiago de Cali: CVC. Escobar, A. (1999). El final del salvaje: naturaleza, cultura y política en la antropología contemporánea (Vol. 3). Cerec. Escobar, A. (2011). Encountering development: The making and unmaking of the Third World. Princeton University Press. Garduño-Oropeza, G., Zúñiga-Roca, M. F., Rogel-Salazary, R., y Aguado-López, E. (2008). La epistemología de la comunicación en Michel Serres. Cinta de moebio, (31), 23-37. Garretón, M. A. (2002). La transformación de la acción colectiva en América Latina. Revista de la CEPAL. Girard, B. (2004). Secreto a voces, radio NTICs e interactividad. González, R. A. P. (2001). Estrategias de comunicación. Ariel. Grunig, JE y Hunt, T. (2003). Dirección de relaciones públicas (Vol. 5). Grupo Planeta (GBS). Gumucio Dragón, A. (2002). Comunicación para el cambio social: El nuevo comunicador [Communication for Social Change: The new Communicator]. The Communication Initiative. Gumucio Dragón, A. (2010). El cuarto mosquetero: la comunicación para el cambio social. Investigación y Desarrollo, 12(1). Gumucio, A. (2001). Haciendo olas: comunicación participativa para el cambio social. Nueva York: Fundación Rockefeller. Gumucio-Dragón, A. (2011). Comunicación para el cambio social: clave del desarrollo participativo. Signo y pensamiento, 30(58), 26-39. Habermas, J., I Ramió, J. R., Domènech, A., Y Grasa, R. (1981). Historia y crítica de la opinión pública: la transformación estructural de la vida pública (pp. 1-171). Barcelona: Gustavo Gili. Hernández-Sampieri, R., y Torres, C. P. M. (2018). Metodología de la investigación (Vol. 4). México^ eD. F DF: McGraw-Hill Interamericana. Instituto Humboldt Oficina de Comunicaciones. (19 de febrero de 2019). Boletín de Prensa Extraño daño en frailejones colombianos preocupa a investigadores. Obtenido de Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt: http://www.humboldt.org.co/es/noticias/zonaprensa/ itemlist/tag/P%C3%A1ramos Jasso, J. M. S., y Abellán, F. C. (2015). Turismo de naturaleza en áreas protegidas de México. Una propuesta de conservación, aprovechamiento y desarrollo local en el Nevado de Toluca. Cuadernos de turismo, (36), 339-365. Juan, J. T. (2013). El uso del patrimonio cultural para el turismo cultural: una mirada desde la comunidad para el desarrollo endógeno basado en un turismo sostenible y responsable. Ponencia. Seminario Internacional" El patrimonio cultural. Quito. La Importancia De La Sostenibilidad En El Turismo [Entrevista por 1016944935 781938083 R. Soeno]. (2020, Junio 18). SENA Valle. Tomado octubre 10, 2020, de https://www.facebook.com/SENAValle/videos/3321544104736860. Lerner, D. (1958). The passing of traditional society. Glencoe, Illinois, Free Press. Logroño García, E. A. (2017). Diseño de Estrategias de Comunicación para posicionar turísticamente a la parroquia de Palmira, cantón Guamote, provincia de Chimborazo, año 2017(Bachelor's thesis, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo). Martínez, A. M. (2003). Teoría, estructura y funcionamiento de los gabinetes de comunicación el caso andaluz. Málaga: Universidad De Málaga. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2014). Plan Nacional de Negocios Verdes. Bogotá D.C: Gobierno de Colombia. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2014). Programa Nacional de Biocomercio Sostenible (2014 -2024). Bogotá D.C: Gobierno de Colombia. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2014). Programa Nacional de Biocomercio Sostenible (2014- 2024). Bogotá, D.C: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (Septiembre de 2012). Instituto distrital de turismo – IDT. Obtenido de Alcaldía de Bogotá D.C:http://www.bogotaturismo.gov.co/sites/intranet.bogotaturismo.gov.co/files/POLITICA%20DE%20TURISMO%20DE%20NATURALEZA.pdf Monge, J. G., y Perales, R. M. Y. (2016). El desarrollo turístico sostenible. Tren Crucero del Ecuador. Estudios y perspectivas en turismo, 25(1), 57-72. Para la Paz, F. I. (2014). Dinámicas del conflicto armado en el sur del Valle y norte del Cauca y su impacto humanitario. Bogotá: autor. Recuperado de http://cdn. ideaspaz. org/media/website/document/53b5910826062. Pdf Pérez, R. (2006). Estrategias de comunicación para el cambio social. FISECEstrategias, 2(3), 3-18. Piñeiro García de León, M. (2011). Comunicación ambiental para la transformación social: iniciativas de consumo responsable en Madrid. Poveda. C. (2016). Turismo de naturaleza y cultura en el Departamento de Boyacá (Colombia). Marco normativo y estratégico para la innovación turística en el territorio (Doctoral dissertation, Universidad de Salamanca). Ramos, D., y Gian, C. (2013). Ecología política del extractivismo en América Latina: casos de resistencia y justicia socio-ambiental. CLACSO, Buenos Aires. Rodríguez, C., Obregón, R., y Jair Vega, M. (2002). Estrategias de comunicación para el cambio social. Rubio, C. H. (2002). La teoría del crecimiento endógeno y el comercio internacional. Cuadernos de estudios empresariales, (12), 95. Sauvé, L. (9-13 de junio de 2003). Perspectivas curriculares para la formación de formadores en educación ambiental. Ponencia presentada en el I Foro Nacional sobre la incorporación de la perspectiva ambiental en la formación técnica y profesional. Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México. Schramm, Wilbur (1967). Communication and change. En: Lerner, Daniel and Schramm, Wilbur, Eds. Communication and change in the developing countries. Honolulu, Hawaii, East-West Center Press, University of Hawaii. Servaes, J., y Malikhao, P. (2012). Comunicación participativa: ¿el nuevo paradigma? Revista de Estudios para el Desarrollo Social de la Comunicación, 1(4). Ugaz Cotrina, S. (2018). Ecoturismo como oportunidad de desarrollo sostenible del distrito de Jazán, departamento de Amazonas. UNWTO (2015). Turismo y desarrollo sostenible [Proyecto]. In Desarrollo Sostenible. Obtenido en Septiembre 25, 2020, de https://www.unwto.org/es/desarrollo-sostenible |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2020 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.eng.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
rights_invalid_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2020 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
198 páginas |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Occidente |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Comunicación Social y Periodismo |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Departamento de Comunicación |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Comunicación y Ciencias Sociales |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Cali |
institution |
Universidad Autónoma de Occidente |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://red.uao.edu.co/bitstreams/4461ff56-6f29-47de-a289-057b1b02fb76/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/518558e8-272f-484c-952d-5e5194d54b2d/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/fb626dda-c9b2-4cd1-ac71-a6a682620dc6/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/7a27873d-f618-495b-a634-caf4b41ccb26/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/435768d8-5ffa-4cf9-bcc4-9dba86aa87d1/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/b138240f-4e7e-4dff-bf31-f0cf0ad0093c/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/4b5a25e0-ad68-4bdc-90aa-6e5f03d64500/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/2ec869cc-d106-483e-99e6-62071c8b2044/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/93d5dc6f-6cb4-43ca-b92c-143cb1d542c6/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/a2dd533f-da74-4bea-93b9-14769d2039d5/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/67166e81-9248-4524-98f5-d9ff4ea5cb05/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/843b8775-3bc3-45fb-80f5-e8866e362f83/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/b6bdc597-ff42-4a66-b6fe-6185315c5e4a/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
20b5ba22b1117f71589c7318baa2c560 b7774429b53ad6248e6dcbf8e536451a 8afb0777ec782e898868c61c8f4631e3 62c00429d89f08e604fc581428888e8e 86c2efd43323746e415734889f370b31 4f979c294d665f2432d26818ef2d0294 abcc4dae13d9bdca0b7848d5ed574015 dd19517f510bec87e069cba8b275b03b 3a1d74c2d6b8daa993d0bd516cb14f13 fb3b4de318615ea21759a46362ba3c7c 4bf8cffec3ac45df567b9618a0c0fc1c 6e98d5fec7b64cadc1096bd4bf5459ac b7d2f865f8cdefd2530d59bed8148b18 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universidad Autonoma de Occidente |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uao.edu.co |
_version_ |
1814259856508452864 |
spelling |
Vargas, Martha Amalia31b5822091bc14583dca5ae29c701d00Linares Pedroza, SofíaUniversidad Autónoma de Occidente2021-08-26T12:57:24Z2021-08-26T12:57:24Z2020-11-13https://hdl.handle.net/10614/13166Universidad Autónoma de OccidenteRepositorio Educativo Digitalhttps://red.uao.edu.co/Como resultado de un proceso investigación se propone una estrategia de comunicación a través de la cual se pretende impulsar el reconocimiento del patrimonio natural y cultural en los habitantes del Corredor Turístico del río Nima, a través de diferentes líneas de acción e intervención que responden a las dinámicas sociales con las que cuenta la comunidad. La estrategia de comunicación que se presenta se apoyó en los planteamientos teóricos de la comunicación para el cambio social y el desarrollo desarrollados por autores intelectuales como: Barranquero Gumucio Schramm investigadores de la UNESCO, de la FAO, Bebbington, Sauvé, Piñeiro, Saab, Capriotti, entre otros que alcanzaron un impacto significativo tanto en las comunidades rurales de Latinoamérica como en la imagen de diferentes organizaciones. Las líneas de acción fueron definidas a partir del trabajo de investigación con la participación de diferentes grupos organizados de la comunidad y validadas por parte de los mismos actores claves de la comunidad en la zona de influencia tales como líderes comunales, presidente de la JAC (Junta de Acción comunal, la rectora general de las 11 instituciones educativas, profesoras de las mismas, el grupo de comunicaciones, asociaciones, el director de la Escuela de Turismo de la UAO (Universidad Autónoma de Occidente), encargados del Parque Natural Nacional, Parque las Hermosas, entre otros. El trabajo hizo evidente unos vacíos de información entorno al auto-reconocimiento de su territorio como un destino potencial de turismo de naturaleza; gracias a su alta importancia ecosistémica por sus atributos naturales y su gran potencial hídrico. (Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca - CVC, 2019). Por lo tanto, la comunidad al no conocer su riqueza, no la valora, por lo tanto no la posiciona dentro de su discurso y no encuentra los argumentos para ver en su riqueza natural y patrimonial, una motivación de vida en el Turismo de Naturaleza y una opción de desarrollo local. Además, hay otros factores que han limitado este auto-reconocimiento, como: el imaginario de seguridad, la accesibilidad al territorio, la pobre inversión, la ausencia de divulgación de la información propia y la ausencia Estatal. Para lo cual se desarrolló un plan estratégico de comunicación participativa, para potenciar la visibilización del turismo de naturaleza en el corredor turístico del río Nima. De acuerdo a la consulta y revisión documental se encontró que el Turismo de Naturaleza y su alcance no es entendido por parte de algunos de los actores claves de la comunidad en el área de influencia de este proyecto por lo que se decidió de forma consensuada trabajar la línea de acción sobre participación comunitaria, fortalecimiento del talento humano local, comunicación efectiva y capacidad instalada y equipos de trabajo.Proyecto de grado (Comunicador Social-Periodista)-- Universidad Autónoma de Occidente, 2020PregradoComunicador(a) Social – Periodista198 páginasapplication/pdfspaUniversidad Autónoma de OccidenteComunicación Social y PeriodismoDepartamento de ComunicaciónFacultad de Comunicación y Ciencias SocialesCaliDerechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2020https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Comunicación Social y PeriodismoEstrategia de comunicaciónRío Mina (Valle del Cauca, Colombia)ComunicaciónTurismo ecológicoCommunicationEcotourismTurismo de NaturalezaComunicación para el cambio socialParticipaciónPlan estratégico de comunicaciónPropuesta de estrategia de comunicación creada en conjunto con los habitantes para visibilizar el turismo de naturaleza del corredor turístico de la subcuenca del río NimaTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/redcol/resource_type/TPhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32Ahumada, M., Antón, B. M., y Peccinetti, M. V. (2012). El desarrollo de la investigación acción participativa en psicología. Enfoques, 24(2), 23-52.Alimonda, H. (2011). La colonialidad de la naturaleza. Una aproximación a la Ecología Política Latinoamericana. La naturaleza colonizada. Ecología política y minería en América Latina, 21-58.Almirón, N y Reig, R. (2007). “The communications research in Spain: the Political Economy epistemological approach”. American Communication Journal, 9(2), 1-17.Arellano, E. (2008). La estrategia de comunicación orientada al desarrollo de la cultura organizacional. Razón y palabra, 13(2).Barranquero, A y Marín, B. (2014): “La investigación en comunicación y periodismo ambiental en España. Estado de la cuestión y revisión bibliométrica de las principales revistas académicas en comunicación (2005-2013)”. Prisma Social. Revista de Ciencias Sociales, 12, 474-505.Barranquero, A., y Sáez, C. (2010, February). Comunicación alternativa y comunicación para el cambio social democrático: sujetos y objetos invisibles en la enseñanza de las teorías de la comunicación. In Congreso Internacional AE-IC, Comunicación y desarrollo en la era digital.Bebbington, A. (2007). Minería, movimientos sociales y respuestas campesinas: una ecología política de transformaciones territoriales (Vol. 2). Instituto de Estudios peruanos.Cadavid Bringe, A., y Gumucio Dagron, A. (2014). Pensar desde la experiencia: comunicación participativa en el cambio social. Bogotá: Universidad Minuto de Dios.Cadavid, A., y Dagron, A. G. (Eds.). (2014). Pensar desde la experiencia: comunicación participativa en el cambio social. Uniminuto, Corporación Universitaria Minuto de Dios.Cámara de Comercio de Palmira. (2018). Anuario Estadístico de Palmira 2018. Obtenido de Datos generales del municipio de Palmira: https://ccpalmira.org.co/anuarios_estadisticos/palmira/anuario_2018/asp hg.htmlCañas, C. A. M. (2013). El concepto de la capacidad instalada. Medellín: Planning Consultores gerenciales.Cárdenas, A., y Godoy, D. D. (2008). Estrategias de comunicación, basado en un diagnóstico empresarial en The natural source. Trabajo de Grado para optar por el título de Comunicadora Social con énfasis en Comunicación Organizacional. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá.Casado, M y Fernández, D. (2013): “El estado de la investigación española en políticas de comunicación: una revisión bibliométrica (2002-2011)”. Trípodos, 32, 113-132.CEPEC-Universidad del Rosario, Consejo privado de competitividad. (2017). Índice departamental de competitividad. Bogotá, D.C: CEPEC-Universidad del Rosario.Communication for Social Change Consortium. (2003). Communication for Social Change: Listening, Learning, Local Voices Leading Change.Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca - CVC. (2019). Análisis de Conveniencia y Oportunidad como Estudio Previo y del Sector para Adelantar un Proceso de Selección con una Entidad Privada Sin Ánimo de Lucro - ESAL. Santiago de Cali: CVC.Escobar, A. (1999). El final del salvaje: naturaleza, cultura y política en la antropología contemporánea (Vol. 3). Cerec.Escobar, A. (2011). Encountering development: The making and unmaking of the Third World. Princeton University Press.Garduño-Oropeza, G., Zúñiga-Roca, M. F., Rogel-Salazary, R., y Aguado-López, E. (2008). La epistemología de la comunicación en Michel Serres. Cinta de moebio, (31), 23-37.Garretón, M. A. (2002). La transformación de la acción colectiva en América Latina. Revista de la CEPAL.Girard, B. (2004). Secreto a voces, radio NTICs e interactividad.González, R. A. P. (2001). Estrategias de comunicación. Ariel.Grunig, JE y Hunt, T. (2003). Dirección de relaciones públicas (Vol. 5). Grupo Planeta (GBS).Gumucio Dragón, A. (2002). Comunicación para el cambio social: El nuevo comunicador [Communication for Social Change: The new Communicator]. The Communication Initiative.Gumucio Dragón, A. (2010). El cuarto mosquetero: la comunicación para el cambio social. Investigación y Desarrollo, 12(1).Gumucio, A. (2001). Haciendo olas: comunicación participativa para el cambio social. Nueva York: Fundación Rockefeller.Gumucio-Dragón, A. (2011). Comunicación para el cambio social: clave del desarrollo participativo. Signo y pensamiento, 30(58), 26-39.Habermas, J., I Ramió, J. R., Domènech, A., Y Grasa, R. (1981). Historia y crítica de la opinión pública: la transformación estructural de la vida pública (pp. 1-171). Barcelona: Gustavo Gili.Hernández-Sampieri, R., y Torres, C. P. M. (2018). Metodología de la investigación (Vol. 4). México^ eD. F DF: McGraw-Hill Interamericana.Instituto Humboldt Oficina de Comunicaciones. (19 de febrero de 2019). Boletín de Prensa Extraño daño en frailejones colombianos preocupa a investigadores. Obtenido de Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt: http://www.humboldt.org.co/es/noticias/zonaprensa/ itemlist/tag/P%C3%A1ramosJasso, J. M. S., y Abellán, F. C. (2015). Turismo de naturaleza en áreas protegidas de México. Una propuesta de conservación, aprovechamiento y desarrollo local en el Nevado de Toluca. Cuadernos de turismo, (36), 339-365.Juan, J. T. (2013). El uso del patrimonio cultural para el turismo cultural: una mirada desde la comunidad para el desarrollo endógeno basado en un turismo sostenible y responsable. Ponencia. Seminario Internacional" El patrimonio cultural. Quito.La Importancia De La Sostenibilidad En El Turismo [Entrevista por 1016944935 781938083 R. Soeno]. (2020, Junio 18). SENA Valle. Tomado octubre 10, 2020, de https://www.facebook.com/SENAValle/videos/3321544104736860.Lerner, D. (1958). The passing of traditional society. Glencoe, Illinois, Free Press.Logroño García, E. A. (2017). Diseño de Estrategias de Comunicación para posicionar turísticamente a la parroquia de Palmira, cantón Guamote, provincia de Chimborazo, año 2017(Bachelor's thesis, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo).Martínez, A. M. (2003). Teoría, estructura y funcionamiento de los gabinetes de comunicación el caso andaluz. Málaga: Universidad De Málaga.Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2014). Plan Nacional de Negocios Verdes. Bogotá D.C: Gobierno de Colombia.Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2014). Programa Nacional de Biocomercio Sostenible (2014 -2024). Bogotá D.C: Gobierno de Colombia.Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2014). Programa Nacional de Biocomercio Sostenible (2014- 2024). Bogotá, D.C: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (Septiembre de 2012). Instituto distrital de turismo – IDT. Obtenido de Alcaldía de Bogotá D.C:http://www.bogotaturismo.gov.co/sites/intranet.bogotaturismo.gov.co/files/POLITICA%20DE%20TURISMO%20DE%20NATURALEZA.pdfMonge, J. G., y Perales, R. M. Y. (2016). El desarrollo turístico sostenible. Tren Crucero del Ecuador. Estudios y perspectivas en turismo, 25(1), 57-72.Para la Paz, F. I. (2014). Dinámicas del conflicto armado en el sur del Valle y norte del Cauca y su impacto humanitario. Bogotá: autor. Recuperado de http://cdn. ideaspaz. org/media/website/document/53b5910826062. PdfPérez, R. (2006). Estrategias de comunicación para el cambio social. FISECEstrategias, 2(3), 3-18.Piñeiro García de León, M. (2011). Comunicación ambiental para la transformación social: iniciativas de consumo responsable en Madrid.Poveda. C. (2016). Turismo de naturaleza y cultura en el Departamento de Boyacá (Colombia). Marco normativo y estratégico para la innovación turística en el territorio (Doctoral dissertation, Universidad de Salamanca).Ramos, D., y Gian, C. (2013). Ecología política del extractivismo en América Latina: casos de resistencia y justicia socio-ambiental. CLACSO, Buenos Aires.Rodríguez, C., Obregón, R., y Jair Vega, M. (2002). Estrategias de comunicación para el cambio social.Rubio, C. H. (2002). La teoría del crecimiento endógeno y el comercio internacional. Cuadernos de estudios empresariales, (12), 95.Sauvé, L. (9-13 de junio de 2003). Perspectivas curriculares para la formación de formadores en educación ambiental. Ponencia presentada en el I Foro Nacional sobre la incorporación de la perspectiva ambiental en la formación técnica y profesional. Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México.Schramm, Wilbur (1967). Communication and change. En: Lerner, Daniel and Schramm, Wilbur, Eds. Communication and change in the developing countries. Honolulu, Hawaii, East-West Center Press, University of Hawaii.Servaes, J., y Malikhao, P. (2012). Comunicación participativa: ¿el nuevo paradigma? Revista de Estudios para el Desarrollo Social de la Comunicación, 1(4).Ugaz Cotrina, S. (2018). Ecoturismo como oportunidad de desarrollo sostenible del distrito de Jazán, departamento de Amazonas. UNWTO (2015). Turismo y desarrollo sostenible [Proyecto]. In Desarrollo Sostenible. Obtenido en Septiembre 25, 2020, de https://www.unwto.org/es/desarrollo-sostenibleGeneralPublicationLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81665https://red.uao.edu.co/bitstreams/4461ff56-6f29-47de-a289-057b1b02fb76/download20b5ba22b1117f71589c7318baa2c560MD55ORIGINALT09921_“Propuesta de estrategia de comunicación creada, en conjunto con los habitantes, para visibilizar el turismo de naturaleza del corredor turístico de la subcuenca del río Nima”.pdfT09921_“Propuesta de estrategia de comunicación creada, en conjunto con los habitantes, para visibilizar el turismo de naturaleza del corredor turístico de la subcuenca del río Nima”.pdfArchivo texto completo del trabajo de grado en pdfapplication/pdf2015124https://red.uao.edu.co/bitstreams/518558e8-272f-484c-952d-5e5194d54b2d/downloadb7774429b53ad6248e6dcbf8e536451aMD56T9921E_Anexo E. Programa de Turismo de Naturaleza para la Subcuenca del Rio.pdfT9921E_Anexo E. Programa de Turismo de Naturaleza para la Subcuenca del Rio.pdfAnexo E. Programa de Turismo de Naturaleza para la Subcuenca del Rioapplication/pdf6297892https://red.uao.edu.co/bitstreams/fb626dda-c9b2-4cd1-ac71-a6a682620dc6/download8afb0777ec782e898868c61c8f4631e3MD57T9921F_Anexo F. Programa de turismo de naturaleza en el área protegida reserva forestal protectora nacional rio Amaime y su zona de influencia, departamento del Valle del Cauca.pdfT9921F_Anexo F. Programa de turismo de naturaleza en el área protegida reserva forestal protectora nacional rio Amaime y su zona de influencia, departamento del Valle del Cauca.pdfAnexo F. Programa de turismo de naturaleza en el área protegida reserva forestal protectora nacional rio Amaime y su zona de influencia, departamento del Valle del Caucaapplication/pdf5559827https://red.uao.edu.co/bitstreams/7a27873d-f618-495b-a634-caf4b41ccb26/download62c00429d89f08e604fc581428888e8eMD58TA9921_Autorización trabajo de grado.pdfTA9921_Autorización trabajo de grado.pdfAutorización para trabajo de gradoapplication/pdf171423https://red.uao.edu.co/bitstreams/435768d8-5ffa-4cf9-bcc4-9dba86aa87d1/download86c2efd43323746e415734889f370b31MD59TEXTT09921_“Propuesta de estrategia de comunicación creada, en conjunto con los habitantes, para visibilizar el turismo de naturaleza del corredor turístico de la subcuenca del río Nima”.pdf.txtT09921_“Propuesta de estrategia de comunicación creada, en conjunto con los habitantes, para visibilizar el turismo de naturaleza del corredor turístico de la subcuenca del río Nima”.pdf.txtExtracted texttext/plain302014https://red.uao.edu.co/bitstreams/b138240f-4e7e-4dff-bf31-f0cf0ad0093c/download4f979c294d665f2432d26818ef2d0294MD510T9921E_Anexo E. Programa de Turismo de Naturaleza para la Subcuenca del Rio.pdf.txtT9921E_Anexo E. Programa de Turismo de Naturaleza para la Subcuenca del Rio.pdf.txtExtracted texttext/plain355814https://red.uao.edu.co/bitstreams/4b5a25e0-ad68-4bdc-90aa-6e5f03d64500/downloadabcc4dae13d9bdca0b7848d5ed574015MD512T9921F_Anexo F. Programa de turismo de naturaleza en el área protegida reserva forestal protectora nacional rio Amaime y su zona de influencia, departamento del Valle del Cauca.pdf.txtT9921F_Anexo F. Programa de turismo de naturaleza en el área protegida reserva forestal protectora nacional rio Amaime y su zona de influencia, departamento del Valle del Cauca.pdf.txtExtracted texttext/plain384054https://red.uao.edu.co/bitstreams/2ec869cc-d106-483e-99e6-62071c8b2044/downloaddd19517f510bec87e069cba8b275b03bMD514TA9921_Autorización trabajo de grado.pdf.txtTA9921_Autorización trabajo de grado.pdf.txtExtracted texttext/plain4477https://red.uao.edu.co/bitstreams/93d5dc6f-6cb4-43ca-b92c-143cb1d542c6/download3a1d74c2d6b8daa993d0bd516cb14f13MD516THUMBNAILT09921_“Propuesta de estrategia de comunicación creada, en conjunto con los habitantes, para visibilizar el turismo de naturaleza del corredor turístico de la subcuenca del río Nima”.pdf.jpgT09921_“Propuesta de estrategia de comunicación creada, en conjunto con los habitantes, para visibilizar el turismo de naturaleza del corredor turístico de la subcuenca del río Nima”.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7105https://red.uao.edu.co/bitstreams/a2dd533f-da74-4bea-93b9-14769d2039d5/downloadfb3b4de318615ea21759a46362ba3c7cMD511T9921E_Anexo E. Programa de Turismo de Naturaleza para la Subcuenca del Rio.pdf.jpgT9921E_Anexo E. Programa de Turismo de Naturaleza para la Subcuenca del Rio.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5952https://red.uao.edu.co/bitstreams/67166e81-9248-4524-98f5-d9ff4ea5cb05/download4bf8cffec3ac45df567b9618a0c0fc1cMD513T9921F_Anexo F. Programa de turismo de naturaleza en el área protegida reserva forestal protectora nacional rio Amaime y su zona de influencia, departamento del Valle del Cauca.pdf.jpgT9921F_Anexo F. Programa de turismo de naturaleza en el área protegida reserva forestal protectora nacional rio Amaime y su zona de influencia, departamento del Valle del Cauca.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6952https://red.uao.edu.co/bitstreams/843b8775-3bc3-45fb-80f5-e8866e362f83/download6e98d5fec7b64cadc1096bd4bf5459acMD515TA9921_Autorización trabajo de grado.pdf.jpgTA9921_Autorización trabajo de grado.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13477https://red.uao.edu.co/bitstreams/b6bdc597-ff42-4a66-b6fe-6185315c5e4a/downloadb7d2f865f8cdefd2530d59bed8148b18MD51710614/13166oai:red.uao.edu.co:10614/131662024-03-21 14:55:46.053https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2020open.accesshttps://red.uao.edu.coRepositorio Digital Universidad Autonoma de Occidenterepositorio@uao.edu.coRUwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBBdXTDs25vbWEgZGUgT2NjaWRlbnRlLCBkZSBmb3JtYSBpbmRlZmluaWRhLCBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgbGEgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIGxhIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIGVsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbGV5ZXMgeSBqdXJpc3BydWRlbmNpYSB2aWdlbnRlIGFsIHJlc3BlY3RvLCBoYWdhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSBlc3RlIGNvbiBmaW5lcyBlZHVjYXRpdm9zLiBQQVJBR1JBRk86IEVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBhZGVtw6FzIGRlIHNlciB2w6FsaWRhIHBhcmEgbGFzIGZhY3VsdGFkZXMgeSBkZXJlY2hvcyBkZSB1c28gc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBmb3JtYXRvIG8gc29wb3J0ZSBtYXRlcmlhbCwgdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIGRpZ2l0YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgdmlydHVhbCwgcGFyYSB1c29zIGVuIHJlZCwgSW50ZXJuZXQsIGV4dHJhbmV0LCBpbnRyYW5ldCwgYmlibGlvdGVjYSBkaWdpdGFsIHkgZGVtw6FzIHBhcmEgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4gRUwgQVVUT1IsIGV4cHJlc2EgcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byAodHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgcGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIGVsYWJvcsOzIHNpbiBxdWVicmFudGFyIG5pIHN1cGxhbnRhciBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHkgZGUgdGFsIGZvcm1hLCBlbCBkb2N1bWVudG8gKHRyYWJham8gZGUgZ3JhZG8sIHBhc2FudMOtYSwgY2Fzb3MgbyB0ZXNpcykgZXMgZGUgc3UgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgw6lzdGUuIFBBUkFHUkFGTzogZW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBhbGd1bmEgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybywgcmVmZXJlbnRlIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50byAoVHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgUGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBlbiBjdWVzdGnDs24sIEVMIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgdG90YWwsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcywgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgIEF1dMOzbm9tYSBkZSBPY2NpZGVudGUgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4gVG9kYSBwZXJzb25hIHF1ZSBjb25zdWx0ZSB5YSBzZWEgZW4gbGEgYmlibGlvdGVjYSBvIGVuIG1lZGlvIGVsZWN0csOzbmljbyBwb2Ryw6EgY29waWFyIGFwYXJ0ZXMgZGVsIHRleHRvIGNpdGFuZG8gc2llbXByZSBsYSBmdWVudGUsIGVzIGRlY2lyIGVsIHTDrXR1bG8gZGVsIHRyYWJham8geSBlbCBhdXRvci4gRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGllbmUgRUwgQVVUT1IgZGUgcHVibGljYXIgdG90YWwgbyBwYXJjaWFsbWVudGUgbGEgb2JyYS4K |