Propuesta técnica de intervenciones ambientales para la protección y conservación de fauna silvestre en el bosque urbano Multicentro de la red comunitaria en Cali, Valle del Cauca
Los bosques urbanos se han establecido como espacios en los que se preservan hábitats naturales propicios para la conservación de los ecosistemas y las especies que los conforman y de esta manera preservar la naturaleza, aun así por décadas las acciones antrópicas han atentado de manera indiscreta e...
- Autores:
-
Caicedo Ramos, Adriana Lucía
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Autónoma de Occidente
- Repositorio:
- RED: Repositorio Educativo Digital UAO
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:red.uao.edu.co:10614/14853
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10614/14853
https://red.uao.edu.co/
- Palabra clave:
- Ingeniería Ambiental
Conservación de la naturaleza
Áreas silvestres
Conservación de bosques
Nature conservation
Wilderness areas
Forest conservation
Bosque urbano
Fauna silvestre urbaniza
Amenazas
Estrategias
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2023
id |
REPOUAO2_b7b3f356acc655398f96765c7d6eb1ef |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:red.uao.edu.co:10614/14853 |
network_acronym_str |
REPOUAO2 |
network_name_str |
RED: Repositorio Educativo Digital UAO |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Propuesta técnica de intervenciones ambientales para la protección y conservación de fauna silvestre en el bosque urbano Multicentro de la red comunitaria en Cali, Valle del Cauca |
title |
Propuesta técnica de intervenciones ambientales para la protección y conservación de fauna silvestre en el bosque urbano Multicentro de la red comunitaria en Cali, Valle del Cauca |
spellingShingle |
Propuesta técnica de intervenciones ambientales para la protección y conservación de fauna silvestre en el bosque urbano Multicentro de la red comunitaria en Cali, Valle del Cauca Ingeniería Ambiental Conservación de la naturaleza Áreas silvestres Conservación de bosques Nature conservation Wilderness areas Forest conservation Bosque urbano Fauna silvestre urbaniza Amenazas Estrategias |
title_short |
Propuesta técnica de intervenciones ambientales para la protección y conservación de fauna silvestre en el bosque urbano Multicentro de la red comunitaria en Cali, Valle del Cauca |
title_full |
Propuesta técnica de intervenciones ambientales para la protección y conservación de fauna silvestre en el bosque urbano Multicentro de la red comunitaria en Cali, Valle del Cauca |
title_fullStr |
Propuesta técnica de intervenciones ambientales para la protección y conservación de fauna silvestre en el bosque urbano Multicentro de la red comunitaria en Cali, Valle del Cauca |
title_full_unstemmed |
Propuesta técnica de intervenciones ambientales para la protección y conservación de fauna silvestre en el bosque urbano Multicentro de la red comunitaria en Cali, Valle del Cauca |
title_sort |
Propuesta técnica de intervenciones ambientales para la protección y conservación de fauna silvestre en el bosque urbano Multicentro de la red comunitaria en Cali, Valle del Cauca |
dc.creator.fl_str_mv |
Caicedo Ramos, Adriana Lucía |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Gómez Schouben, Carolina |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Caicedo Ramos, Adriana Lucía |
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Occidente |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Ingeniería Ambiental |
topic |
Ingeniería Ambiental Conservación de la naturaleza Áreas silvestres Conservación de bosques Nature conservation Wilderness areas Forest conservation Bosque urbano Fauna silvestre urbaniza Amenazas Estrategias |
dc.subject.armarc.spa.fl_str_mv |
Conservación de la naturaleza Áreas silvestres Conservación de bosques |
dc.subject.armarc.eng.fl_str_mv |
Nature conservation Wilderness areas Forest conservation |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Bosque urbano Fauna silvestre urbaniza Amenazas Estrategias |
description |
Los bosques urbanos se han establecido como espacios en los que se preservan hábitats naturales propicios para la conservación de los ecosistemas y las especies que los conforman y de esta manera preservar la naturaleza, aun así por décadas las acciones antrópicas han atentado de manera indiscreta en contra de los recursos naturales en búsqueda de satisfacer necesidades asumidas por monopolios que solo piensan en acumular riqueza. La fauna silvestre, es una de las prioridades de conservación en estas zonas verdes que se han ubicado al interior de la urbe, que con el paso del tiempo ha logrado adaptarse a los cambios ambientales que ha provocado la humanidad modificando sus hábitos alimenticios y sus estrategias de sobrevivencia. En este contexto, el desarrollo de este proyecto de pasantía tuvo como objetivo fundamental proponer alternativas de intervención ambiental orientadas a la protección y conservación de la fauna en el Bosque Urbano Multicentro de la red comunitaria en Cali, Valle del Cauca. Para alcanzar el objetivo, se realizó un diagnóstico del estado actual de los recursos ambientales, el establecimiento de una línea base de las posibles intervenciones para la protección y conservación de la fauna silvestre y, finalmente, la estructuración de estrategias para combatir las amenazas encontradas en el parque urbano multicentro. Los resultados más relevantes reflejaron que las amenazas más contundentes para la fauna silvestre urbanizada eran el desplazamiento, destrucción y uso del territorio, ataques por especies introducidas (gatos y perros) y por el desconocimiento humano del potencial estratégico de la biodiversidad que puede ocasionar una agresión hacia la fauna de la zona, permitiendo así estructurar un plan de acción para la implementación de las intervenciones y acciones técnicas para la protección y conservación de la fauna silvestre. |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-07-10T19:10:16Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-07-10T19:10:16Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023-05-09 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32 |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.eng.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.eng.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10614/14853 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Occidente |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
Repositorio Educativo Digital UAO |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://red.uao.edu.co/ |
url |
https://hdl.handle.net/10614/14853 https://red.uao.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Universidad Autónoma de Occidente Repositorio Educativo Digital UAO |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.cites.spa.fl_str_mv |
Caicedo Ramos, A. L. (2023) Propuesta técnica de intervenciones ambientales para la protección y conservación de fauna silvestre en el bosque urbano Multicentro de la red comunitaria en Cali, Valle del Cauca (Pasantía institucional). Universidad Autónoma de Occidente. Cali. Colombia. https://red.uao.edu.co/handle/10614/14853 |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Abi-Saab Arrieche, R. (2012). Evaluación de la calidad del suelo, en el sistema productivo orgánico La Estancia, Madrid, Cundinamarca. Bogotá, 2012. Utilizando indicadores de calidad de suelos. [Trabajo de grado. Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio institucional PUJ. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/8990/AbiSaabArriecheRosana2012.pdf?sequence=1 Acosta. C. (2019). Informe sobre bosques urbanos. Manuscrito inédito. Agrolab. (2011). Guía de referencia para la interpretación de análisis de suelos Agrolab. http://www.agrolab.com.mx/sitev002/sitev001/assets/interpretacion_fertsuel.pdf Agromática. (2010). Cómo descifrar un análisis de suelo. https://www.agromatica.es/como-descifrar-un-analisis-de-suelo/. Alcaldía de Santiago de Cali. (2020). La fauna silvestre circula en las vías de Cali. Cali.gov.co. https://www.cali.gov.co/dagma/publicaciones/154319/la-faunasilvestre-circula-en-las-vias-de-cali/. Alcaldía de Santiago de Cali. (2021). Hogar de paso para la protección y atención de fauna silvestre en Cali. Cali.gov.co. https://www.cali.gov.co/dagma/publicaciones/163212/hogar-de-paso-parala-proteccion-y-atencion-de-fauna-silvestre-en-cali/. Álvaro, G. (2020). El azufre y su importancia en el crecimiento vegetal. Fertibox análisis agrícolas. https://www.fertibox.net/singlepost/azufreagricultura#:~:text=Es%20considerado%2C%20junto%20al%20c alcio,componente%20b%C3%A1sico%20de%20las%20prote%C3%ADnas. Banco de Desarrollo de América Latina. (2020). bosques urbanos para mejorar la calidad de vida en las ciudades. https://www.caf.com/es/conocimiento/visiones/2020/12/bosques-urbanospara-mejorar-la-calidad-de-vida-en-las-ciudades/ CEPAL. (2013). Amazonia posible y sostenible. Cepal y Patrimonio Cultural. Bogotá, D. C. Repositorio Digital CEPAL. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/1506 Chinchilla Lemus, W., y Villamizar Escalante, D. (2020). El gato doméstico como especie invasora, un acercamiento a los posibles impactos sobre la fauna nativa del área metropolitana de Bucaramanga. [Trabajo de especialización. Universidad Pontificia Bolivariana]. Repositorio institucional Upb. https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/9693 CONSORCIO ECOING. (2018). Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica de los Ríos Lili, Meléndez y Cañaveralejo, localizada en el Departamento del Valle del Cauca en jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC). POMCA. CVC. https://www.cvc.gov.co/sites/default/files/Planes_y_Programas/Planes_de_Ordenacion_y_Manejo_de_Cuencas_Hidrografica/LiliMelendezCanaveralej o%20%20POMCA%20en%20Formulacion/Productos%20Aprobados2/Informe_Ejecutivo_Prospectiva_y_Zonificaci%C3%B3n_Ambiental.pdf CVC, Corporación Autónoma Regional, y Fundación Biodess. (2021). Educación ambiental para la conservación de la fauna silvestre en espacios urbanos del Valle del cauca. https://www.cvc.gov.co/ecopedia/sites/default/files/archivosAdjuntos/1._cartilla_de_educacion_0.pdf DAGMA. (2021). Datos abiertos relacionados con el medio ambiente. https://www.cali.gov.co/dagma/. Edgardo Arévalo, J. (2001). Manual de campo para el monitoreo de mamíferos terrestres en áreas de conservación. Asociación Conservacionista de Monteverde. http://www.inbio.eas.ualberta.ca/es/estudios/PDF/Manual_monitoreomamiferos.pdf FAO. (1996). Ecología y enseñanza rural. Nociones ambientales básicas para profesores rurales y extensionistas. FAO. https://www.fao.org/3/w1309s/w1309s00.htm FAO. (2015). Conjunto de Herramientas para la Gestión Forestal Sostenible (GFS). Manejo de vida silvestre. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. https://www.fao.org/sustainable-forestmanagement/toolbox/modules-alternative/wildlife-management/basicknowledge/es/ Rojas Martínez, A. E., y Moreno Ortega, C. E. Los servicios ambientales que generan los mamíferos silvestres. [Boletín científico. Universidad Autónoma de Hidalgo]. Repositorio institucional UAH. https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/icbi/n3/e10.html García, J., y NANDO, J. (2000). Estrategias didácticas en educación ambiental. Ediciones Aljibe. Archidona. https://www.uv.es/educamb/documentos/EstrategiasDidacticasEnEducacionAmbiental.pdf Hagenlocher, M., Delmelle, E., Casas, I., y Kienberger, S. (2013). Assessing socioeconomic vulnerability to dengue fever in Cali, Colombia: Statistical vs expert-based modeling. International Journal of Heath Geographics, 12-36. https://doi.org/10.1186/1476-072X-12-36 IDEAM - Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. (2020). Hoja metodológica del Índice de calidad del agua. Sistema de Indicadores Ambientales de Colombia - Indicadores de Calidad del agua superficial. http://www.ideam.gov.co/documents/24155/125494/36-3.21_HM_Indice_calidad_agua_3_FI.pdf/9d28de9c-8b53-470e-82abdaca2d0b0031 IDEAM. (2018). Indices de monitoreo de la calidad del aire. http://www.ideam.gov.co/documents/51310/527391/Protocolo+para+el+Monitoreo+y+seguimiento+de+la+calidad+del+aire.pdf/6b2f53c8-6a8d-4f3db210-011a45f3ee88 Jiménez, E. (2021). ICA Ríos de Cali 2012-2021. Laboratorio Ambiental del DAGMA, Santiago de Cali. Manjarrés Rodriguez, T. (2015). Dieta del Perro (Canis familiaris) y sus interacciones con la fauna silvestre de la cuenca alta del Río Otún-Risaralda (Colombia). [Tesis de Maestría. Pontificia Universidad Javeriana]. Repositorio institucional Pontificia Universidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/16848/ManjarresRodriguezTaniaSolanye2015_1.pdf?sequence=3 Mercado, N., y DEL-VAL, E. (2021). Manejo y conservación de fauna en ambientes antropizados. Fondo Editorial Universidad Autónoma de Querétaro. https://www.uv.mx/personal/cmacswiney/files/2021/06/MellaMendez_etal_2021.pdf.%20 Merayo, A., y Barzaga, O. (2010). El perfeccionamiento de la gestión ambiental desde el análisis de riesgo para la toma eficiente de decisiones. Ciencias Holguín, 16(2),1-11. https://www.redalyc.org/pdf/1815/181517926021.pdf MINAM. (2014). Guía para el muestreo de suelos. Perú procesos para todos. https://www.minam.gob.pe/calidadambiental/wpcontent/uploads/sites/22/2013/10/GUIA-PARA-EL-MUESTREO-DESUELOS-final.pdf Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Universidad de Antioquia. (2015). Plan de acción para la conservación de las zamias de Colombia. https://archivo.minambiente.gov.co/images/BosquesBiodiversidadyServicios Ecosistemicos/pdf/Programas-para-la-gestion-de-fauna-yflora/Plan_de_accion_para_la_conservacion_de_las_zamias_de_Colombia.pdf Ministerio de agricultura, alimentación y medio ambiente. (2015). Prescripciones técnicas para el diseño de pasos de fauna y vallados perimetrales 1(2). https://www.miteco.gob.es/es/biodiversidad/publicaciones/prescripciones_pasos_vallados_2a_edicion_tcm30-195791.pdf Molina, E. (2017). Análisis de suelos y su interpretación. AminoGrow Internacional. http://www.infoagro.go.cr/Inforegiones/RegionCentralOriental/Documents/Su elos/SUELOS-AMINOGROWanalisiseinterpretacion.pdf. Montalva Miñan, A. (2018). Influencia del programa de intervención medioambiental para la formación de la conciencia ambiental en estudiantes universitarios. [Trabajo de maestria. Universidad San Martin de Porres]. Repositorio institucional USM. https://repositorio.usmp.edu.pe/handle/20.500.12727/4037. Navarrete, A., Vela Correa, G., López Blanco, J., Rodríguez Gamiño, M. (2011). Naturaleza y utilidad de los indicadores de calidad del suelo. ContactoS, (80). 29-37. http://www2.izt.uam.mx/newpage/contactos/anterior/n80ne/suelo.pdf Organización de las Naciones Unidas [ONU]. (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Una oportunidad para América Latina y el Caribe. https://grupoenvera.org/sin-categoria/agenda-2030-asi-contribuyeenvera-once-los-objetivos-desarrollosostenible/?gclid=Cj0KCQjwvaeJBhCvARIsABgTDM6kNhdyn61lTM_11OakKagPK2H6072zizl4a5dMEr_riTXKGmpBYJEaAqu8EALw_wcB#anchor. Osorio, N. W. (2012). Cómo interpretar los resultados del análisis de fertilidad del suelo. Boletín del Manejo Integral del Suelo y la Nutrición Vegetal, 1(6),1-3. https://www.bioedafologia.com/sites/default/files/documentos/pdf/1%206%20Como%20interpretar%20analisis%20de%20suelos%20%20Walter%20Osorio_0.pdf Primack, R., Rozzi, R., Feinsinger, P., Dirzo, R., y Massardo, F. (2001). Fundamentos de conservación biológica. Perspectivas latinoamericanas. Fondo de Cultura Económica. https://www.researchgate.net/profile/RicardoRozzi/publication/288654118_Fundamentos_de_Conservacion_Biologica_P erspectivas_latinoamericanas/links/5d650040299bf1f70b0eeec8/Fundament os-de-Conservacion-Biologica-Perspectivas-latinoamericanas.pdf Ramírez, A., Restrepo, R., Viña, G. (1997). Cuatro índices de contaminación para caracterización de aguas continentales. Formulaciones y aplicación. Ciencia, Tecnología y Futuro, 1(3) 135-153. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-53831997000100009#fig1 Rangel, J. O. (2005). La biodiversidad de Colombia. Palimpsestvs, (5). 292-304. https://revistas.unal.edu.co/index.php/palimpsestvs/article/view/8083/8727 Riffo, R., y Núñez, M. (2004). De la expansión urbana a la protección natural: un nuevo paradigma. Revista Urbano, 7(9), 32-36. doi:http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=19800907 Rincón, A., Echeverry, M., Piñeros, A., Tapia, C., David, A., Arias, P., y Zuluaga, P. (2014). Valoración integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos: Aspectos conceptuales y metodológicos. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. http://repository.humboldt.org.co/handle/20.500.11761/32547. Rodrigo, D., Picó, M., y Dimuro, G. (2019). Los Objetivos de Desarrollo Sostenible como marco para la acción y la intervención social y ambiental. Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 9(17), 25-36. http://scielo.senescyt.gob.ec/pdf/retos/v9n17/1390-6291-Retos-9-17- 00025.pdf Sierra Vásquez, M. A. (2012). Ciudad y Fauna urbana. Un estudio de caso orientado al reconocimiento de la relación hombre, fauna y hábitat urbano en Medellín. [Tesis de maestría. Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio institucional UN. https://acortar.link/9gCsZo Superina, M., Trujillo, F., Mosquera, F., Combariza, R., y Parra, C. (2014). Plan de acción para la conservación de los armadillos de los Llanos Orientales. Colombia. Cormacarena, Corporinoquia, ODL y Fundación Omacha. https://omacha.org/wp-content/uploads/2019/06/plan-accion-conservacionarmadillos-llanos-orientales-1.pdf Tobasura Acuña, I. (1996). Una visón integral de la biodiversidad en Colombia. Luna Azul(2). https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1533 UNESCO. (2022). Medidas urgentes sobre la diversidad biológica para el desarrollo sostenible. Paris, Francia. UNESCO. https://www.unesco.org/es/articles/medidas-urgentes-sobre-la-diversidadbiologica-para-el-desarrollo-sostenible |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2023 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.eng.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
rights_invalid_str_mv |
Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
97 páginas |
dc.format.mimetype.eng.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.none.fl_str_mv |
Cll 25 # 115-85 Km 2 Vía Cali - Jamundi |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Occidente |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Ingeniería Ambiental |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Administración |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Cali |
institution |
Universidad Autónoma de Occidente |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/0dd435ce-6a83-401b-8234-2ed8a45e8998/download https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/4d5093f6-a2d9-4f88-a317-97d9fa9df1b6/download https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/29728018-1f9b-42a8-ad66-2696bc71d437/download https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/ac93e986-4fa5-47a7-984a-779a51e59979/download https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/4b55becc-bb62-4f38-a57c-8c2fb6b0dd21/download https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/a00625bd-30c2-431f-bd35-8a05f8a07f38/download https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/302a747a-25ce-44f4-a3a4-05add7c797b2/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
6ffe0a0ca572cf8497ebdc682aa0cc09 9932acc0e7c33a436434891f89a086dc 20b5ba22b1117f71589c7318baa2c560 d15b2f739a938428a0463dad8a123e37 1768eae4481e6c883b6ee2490675985e 2e232cb6365d562b1a3b435fbf340c4c 008ee1da4ae40304857928925471cb8e |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio UAO |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uao.edu.co |
_version_ |
1828230212649746432 |
spelling |
Gómez Schouben, Carolina0d1b64f46c277ea11ebc674ee198b773Caicedo Ramos, Adriana Lucía45e7de636a0e8407ff6c0ae6c6e4b555Universidad Autónoma de OccidenteCll 25 # 115-85 Km 2 Vía Cali - Jamundi2023-07-10T19:10:16Z2023-07-10T19:10:16Z2023-05-09https://hdl.handle.net/10614/14853Universidad Autónoma de OccidenteRepositorio Educativo Digital UAOhttps://red.uao.edu.co/Los bosques urbanos se han establecido como espacios en los que se preservan hábitats naturales propicios para la conservación de los ecosistemas y las especies que los conforman y de esta manera preservar la naturaleza, aun así por décadas las acciones antrópicas han atentado de manera indiscreta en contra de los recursos naturales en búsqueda de satisfacer necesidades asumidas por monopolios que solo piensan en acumular riqueza. La fauna silvestre, es una de las prioridades de conservación en estas zonas verdes que se han ubicado al interior de la urbe, que con el paso del tiempo ha logrado adaptarse a los cambios ambientales que ha provocado la humanidad modificando sus hábitos alimenticios y sus estrategias de sobrevivencia. En este contexto, el desarrollo de este proyecto de pasantía tuvo como objetivo fundamental proponer alternativas de intervención ambiental orientadas a la protección y conservación de la fauna en el Bosque Urbano Multicentro de la red comunitaria en Cali, Valle del Cauca. Para alcanzar el objetivo, se realizó un diagnóstico del estado actual de los recursos ambientales, el establecimiento de una línea base de las posibles intervenciones para la protección y conservación de la fauna silvestre y, finalmente, la estructuración de estrategias para combatir las amenazas encontradas en el parque urbano multicentro. Los resultados más relevantes reflejaron que las amenazas más contundentes para la fauna silvestre urbanizada eran el desplazamiento, destrucción y uso del territorio, ataques por especies introducidas (gatos y perros) y por el desconocimiento humano del potencial estratégico de la biodiversidad que puede ocasionar una agresión hacia la fauna de la zona, permitiendo así estructurar un plan de acción para la implementación de las intervenciones y acciones técnicas para la protección y conservación de la fauna silvestre.Urban forests have been established as spaces in which natural habitats conducive to the conservation of ecosystems and the species that make them up and thus preserve nature are preserved, even so, for decades anthropic actions have indiscreetly attacked natural resources in search of satisfying needs assumed by monopolies that only think about accumulating wealth. Wildlife is one of the conservation priorities in these green areas that have been located inside the city, whic over time has managed to adapt to the environmental changes caused by humanity by modifying its eating habits and survival strategies. In this context, the development of this internship project had as its fundamental objective to propose alternatives for environmental intervention aimed at the protection and conservation of fauna in the Bosque Urbano Multicentro of the community network in Cali, Valle del Cauca. To achieve the objective, a diagnosis of the current state of environmental resources was carried out, the establishment of a baseline of possible interventions for the protection and conservation of wildlife and, finally, the structuring of strategies to combat the threats found in the multicenter urban park. The most relevant results showed that the most forceful threats to urbanized wildlife were the displacement, destruction and use of the territory, attacks by introduced species (cats and dogs) and human ignorance of the strategic potential of biodiversity that can cause aggression towards the fauna of the area, thus allowing to structure an action plan for the implementation of interventions and technical actions for the protection and conservation of wildlife.Pasantía institucional (Ingeniero Ambiental)-- Universidad Autónoma de Occidente, 2023PregradoAdministrador(a) Ambiental97 páginasapplication/pdfspaUniversidad Autónoma de OccidenteIngeniería AmbientalFacultad de AdministraciónCaliDerechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2023https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Ingeniería AmbientalConservación de la naturalezaÁreas silvestresConservación de bosquesNature conservationWilderness areasForest conservationBosque urbanoFauna silvestre urbanizaAmenazasEstrategiasPropuesta técnica de intervenciones ambientales para la protección y conservación de fauna silvestre en el bosque urbano Multicentro de la red comunitaria en Cali, Valle del CaucaTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/redcol/resource_type/TPhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32Caicedo Ramos, A. L. (2023) Propuesta técnica de intervenciones ambientales para la protección y conservación de fauna silvestre en el bosque urbano Multicentro de la red comunitaria en Cali, Valle del Cauca (Pasantía institucional). Universidad Autónoma de Occidente. Cali. Colombia. https://red.uao.edu.co/handle/10614/14853Abi-Saab Arrieche, R. (2012). Evaluación de la calidad del suelo, en el sistema productivo orgánico La Estancia, Madrid, Cundinamarca. Bogotá, 2012. Utilizando indicadores de calidad de suelos. [Trabajo de grado. Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio institucional PUJ. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/8990/AbiSaabArriecheRosana2012.pdf?sequence=1Acosta. C. (2019). Informe sobre bosques urbanos. Manuscrito inédito.Agrolab. (2011). Guía de referencia para la interpretación de análisis de suelos Agrolab. http://www.agrolab.com.mx/sitev002/sitev001/assets/interpretacion_fertsuel.pdfAgromática. (2010). Cómo descifrar un análisis de suelo. https://www.agromatica.es/como-descifrar-un-analisis-de-suelo/.Alcaldía de Santiago de Cali. (2020). La fauna silvestre circula en las vías de Cali. Cali.gov.co. https://www.cali.gov.co/dagma/publicaciones/154319/la-faunasilvestre-circula-en-las-vias-de-cali/.Alcaldía de Santiago de Cali. (2021). Hogar de paso para la protección y atención de fauna silvestre en Cali. Cali.gov.co. https://www.cali.gov.co/dagma/publicaciones/163212/hogar-de-paso-parala-proteccion-y-atencion-de-fauna-silvestre-en-cali/.Álvaro, G. (2020). El azufre y su importancia en el crecimiento vegetal. Fertibox análisis agrícolas. https://www.fertibox.net/singlepost/azufreagricultura#:~:text=Es%20considerado%2C%20junto%20al%20c alcio,componente%20b%C3%A1sico%20de%20las%20prote%C3%ADnas.Banco de Desarrollo de América Latina. (2020). bosques urbanos para mejorar la calidad de vida en las ciudades. https://www.caf.com/es/conocimiento/visiones/2020/12/bosques-urbanospara-mejorar-la-calidad-de-vida-en-las-ciudades/CEPAL. (2013). Amazonia posible y sostenible. Cepal y Patrimonio Cultural. Bogotá, D. C. Repositorio Digital CEPAL. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/1506Chinchilla Lemus, W., y Villamizar Escalante, D. (2020). El gato doméstico como especie invasora, un acercamiento a los posibles impactos sobre la fauna nativa del área metropolitana de Bucaramanga. [Trabajo de especialización. Universidad Pontificia Bolivariana]. Repositorio institucional Upb. https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/9693CONSORCIO ECOING. (2018). Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica de los Ríos Lili, Meléndez y Cañaveralejo, localizada en el Departamento del Valle del Cauca en jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC). POMCA. CVC. https://www.cvc.gov.co/sites/default/files/Planes_y_Programas/Planes_de_Ordenacion_y_Manejo_de_Cuencas_Hidrografica/LiliMelendezCanaveralej o%20%20POMCA%20en%20Formulacion/Productos%20Aprobados2/Informe_Ejecutivo_Prospectiva_y_Zonificaci%C3%B3n_Ambiental.pdfCVC, Corporación Autónoma Regional, y Fundación Biodess. (2021). Educación ambiental para la conservación de la fauna silvestre en espacios urbanos del Valle del cauca. https://www.cvc.gov.co/ecopedia/sites/default/files/archivosAdjuntos/1._cartilla_de_educacion_0.pdfDAGMA. (2021). Datos abiertos relacionados con el medio ambiente. https://www.cali.gov.co/dagma/.Edgardo Arévalo, J. (2001). Manual de campo para el monitoreo de mamíferos terrestres en áreas de conservación. Asociación Conservacionista de Monteverde. http://www.inbio.eas.ualberta.ca/es/estudios/PDF/Manual_monitoreomamiferos.pdfFAO. (1996). Ecología y enseñanza rural. Nociones ambientales básicas para profesores rurales y extensionistas. FAO. https://www.fao.org/3/w1309s/w1309s00.htmFAO. (2015). Conjunto de Herramientas para la Gestión Forestal Sostenible (GFS). Manejo de vida silvestre. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. https://www.fao.org/sustainable-forestmanagement/toolbox/modules-alternative/wildlife-management/basicknowledge/es/Rojas Martínez, A. E., y Moreno Ortega, C. E. Los servicios ambientales que generan los mamíferos silvestres. [Boletín científico. Universidad Autónoma de Hidalgo]. Repositorio institucional UAH. https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/icbi/n3/e10.htmlGarcía, J., y NANDO, J. (2000). Estrategias didácticas en educación ambiental. Ediciones Aljibe. Archidona. https://www.uv.es/educamb/documentos/EstrategiasDidacticasEnEducacionAmbiental.pdfHagenlocher, M., Delmelle, E., Casas, I., y Kienberger, S. (2013). Assessing socioeconomic vulnerability to dengue fever in Cali, Colombia: Statistical vs expert-based modeling. International Journal of Heath Geographics, 12-36. https://doi.org/10.1186/1476-072X-12-36IDEAM - Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. (2020). Hoja metodológica del Índice de calidad del agua. Sistema de Indicadores Ambientales de Colombia - Indicadores de Calidad del agua superficial. http://www.ideam.gov.co/documents/24155/125494/36-3.21_HM_Indice_calidad_agua_3_FI.pdf/9d28de9c-8b53-470e-82abdaca2d0b0031IDEAM. (2018). Indices de monitoreo de la calidad del aire. http://www.ideam.gov.co/documents/51310/527391/Protocolo+para+el+Monitoreo+y+seguimiento+de+la+calidad+del+aire.pdf/6b2f53c8-6a8d-4f3db210-011a45f3ee88Jiménez, E. (2021). ICA Ríos de Cali 2012-2021. Laboratorio Ambiental del DAGMA, Santiago de Cali.Manjarrés Rodriguez, T. (2015). Dieta del Perro (Canis familiaris) y sus interacciones con la fauna silvestre de la cuenca alta del Río Otún-Risaralda (Colombia). [Tesis de Maestría. Pontificia Universidad Javeriana]. Repositorio institucional Pontificia Universidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/16848/ManjarresRodriguezTaniaSolanye2015_1.pdf?sequence=3Mercado, N., y DEL-VAL, E. (2021). Manejo y conservación de fauna en ambientes antropizados. Fondo Editorial Universidad Autónoma de Querétaro. https://www.uv.mx/personal/cmacswiney/files/2021/06/MellaMendez_etal_2021.pdf.%20Merayo, A., y Barzaga, O. (2010). El perfeccionamiento de la gestión ambiental desde el análisis de riesgo para la toma eficiente de decisiones. Ciencias Holguín, 16(2),1-11. https://www.redalyc.org/pdf/1815/181517926021.pdfMINAM. (2014). Guía para el muestreo de suelos. Perú procesos para todos. https://www.minam.gob.pe/calidadambiental/wpcontent/uploads/sites/22/2013/10/GUIA-PARA-EL-MUESTREO-DESUELOS-final.pdfMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Universidad de Antioquia. (2015). Plan de acción para la conservación de las zamias de Colombia. https://archivo.minambiente.gov.co/images/BosquesBiodiversidadyServicios Ecosistemicos/pdf/Programas-para-la-gestion-de-fauna-yflora/Plan_de_accion_para_la_conservacion_de_las_zamias_de_Colombia.pdfMinisterio de agricultura, alimentación y medio ambiente. (2015). Prescripciones técnicas para el diseño de pasos de fauna y vallados perimetrales 1(2). https://www.miteco.gob.es/es/biodiversidad/publicaciones/prescripciones_pasos_vallados_2a_edicion_tcm30-195791.pdfMolina, E. (2017). Análisis de suelos y su interpretación. AminoGrow Internacional. http://www.infoagro.go.cr/Inforegiones/RegionCentralOriental/Documents/Su elos/SUELOS-AMINOGROWanalisiseinterpretacion.pdf.Montalva Miñan, A. (2018). Influencia del programa de intervención medioambiental para la formación de la conciencia ambiental en estudiantes universitarios. [Trabajo de maestria. Universidad San Martin de Porres]. Repositorio institucional USM. https://repositorio.usmp.edu.pe/handle/20.500.12727/4037.Navarrete, A., Vela Correa, G., López Blanco, J., Rodríguez Gamiño, M. (2011). Naturaleza y utilidad de los indicadores de calidad del suelo. ContactoS, (80). 29-37. http://www2.izt.uam.mx/newpage/contactos/anterior/n80ne/suelo.pdfOrganización de las Naciones Unidas [ONU]. (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Una oportunidad para América Latina y el Caribe. https://grupoenvera.org/sin-categoria/agenda-2030-asi-contribuyeenvera-once-los-objetivos-desarrollosostenible/?gclid=Cj0KCQjwvaeJBhCvARIsABgTDM6kNhdyn61lTM_11OakKagPK2H6072zizl4a5dMEr_riTXKGmpBYJEaAqu8EALw_wcB#anchor.Osorio, N. W. (2012). Cómo interpretar los resultados del análisis de fertilidad del suelo. Boletín del Manejo Integral del Suelo y la Nutrición Vegetal, 1(6),1-3. https://www.bioedafologia.com/sites/default/files/documentos/pdf/1%206%20Como%20interpretar%20analisis%20de%20suelos%20%20Walter%20Osorio_0.pdfPrimack, R., Rozzi, R., Feinsinger, P., Dirzo, R., y Massardo, F. (2001). Fundamentos de conservación biológica. Perspectivas latinoamericanas. Fondo de Cultura Económica. https://www.researchgate.net/profile/RicardoRozzi/publication/288654118_Fundamentos_de_Conservacion_Biologica_P erspectivas_latinoamericanas/links/5d650040299bf1f70b0eeec8/Fundament os-de-Conservacion-Biologica-Perspectivas-latinoamericanas.pdfRamírez, A., Restrepo, R., Viña, G. (1997). Cuatro índices de contaminación para caracterización de aguas continentales. Formulaciones y aplicación. Ciencia, Tecnología y Futuro, 1(3) 135-153. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-53831997000100009#fig1Rangel, J. O. (2005). La biodiversidad de Colombia. Palimpsestvs, (5). 292-304. https://revistas.unal.edu.co/index.php/palimpsestvs/article/view/8083/8727Riffo, R., y Núñez, M. (2004). De la expansión urbana a la protección natural: un nuevo paradigma. Revista Urbano, 7(9), 32-36. doi:http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=19800907Rincón, A., Echeverry, M., Piñeros, A., Tapia, C., David, A., Arias, P., y Zuluaga, P. (2014). Valoración integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos: Aspectos conceptuales y metodológicos. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. http://repository.humboldt.org.co/handle/20.500.11761/32547.Rodrigo, D., Picó, M., y Dimuro, G. (2019). Los Objetivos de Desarrollo Sostenible como marco para la acción y la intervención social y ambiental. Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 9(17), 25-36. http://scielo.senescyt.gob.ec/pdf/retos/v9n17/1390-6291-Retos-9-17- 00025.pdfSierra Vásquez, M. A. (2012). Ciudad y Fauna urbana. Un estudio de caso orientado al reconocimiento de la relación hombre, fauna y hábitat urbano en Medellín. [Tesis de maestría. Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio institucional UN. https://acortar.link/9gCsZoSuperina, M., Trujillo, F., Mosquera, F., Combariza, R., y Parra, C. (2014). Plan de acción para la conservación de los armadillos de los Llanos Orientales. Colombia. Cormacarena, Corporinoquia, ODL y Fundación Omacha. https://omacha.org/wp-content/uploads/2019/06/plan-accion-conservacionarmadillos-llanos-orientales-1.pdfTobasura Acuña, I. (1996). Una visón integral de la biodiversidad en Colombia. Luna Azul(2). https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1533UNESCO. (2022). Medidas urgentes sobre la diversidad biológica para el desarrollo sostenible. Paris, Francia. UNESCO. https://www.unesco.org/es/articles/medidas-urgentes-sobre-la-diversidadbiologica-para-el-desarrollo-sostenibleComunidad generalPublicationORIGINALT10672_Propuesta técnica de intervenciones ambientales para la protección y conservación de fauna silvestre en el bosque urbano Multicentro de la red comunitaria en Cali, Valle del Cauca.pdfT10672_Propuesta técnica de intervenciones ambientales para la protección y conservación de fauna silvestre en el bosque urbano Multicentro de la red comunitaria en Cali, Valle del Cauca.pdfTexto archivo completo de trabajo de gradoapplication/pdf1111032https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/0dd435ce-6a83-401b-8234-2ed8a45e8998/download6ffe0a0ca572cf8497ebdc682aa0cc09MD51TA10672_Autorización trabajo de grado.pdfTA10672_Autorización trabajo de grado.pdfAutorización publicación del trabajo de gradoapplication/pdf247640https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/4d5093f6-a2d9-4f88-a317-97d9fa9df1b6/download9932acc0e7c33a436434891f89a086dcMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81665https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/29728018-1f9b-42a8-ad66-2696bc71d437/download20b5ba22b1117f71589c7318baa2c560MD53TEXTT10672_Propuesta técnica de intervenciones ambientales para la protección y conservación de fauna silvestre en el bosque urbano Multicentro de la red comunitaria en Cali, Valle del Cauca.pdf.txtT10672_Propuesta técnica de intervenciones ambientales para la protección y conservación de fauna silvestre en el bosque urbano Multicentro de la red comunitaria en Cali, Valle del Cauca.pdf.txtExtracted texttext/plain164763https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/ac93e986-4fa5-47a7-984a-779a51e59979/downloadd15b2f739a938428a0463dad8a123e37MD54TA10672_Autorización trabajo de grado.pdf.txtTA10672_Autorización trabajo de grado.pdf.txtExtracted texttext/plain4558https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/4b55becc-bb62-4f38-a57c-8c2fb6b0dd21/download1768eae4481e6c883b6ee2490675985eMD56THUMBNAILT10672_Propuesta técnica de intervenciones ambientales para la protección y conservación de fauna silvestre en el bosque urbano Multicentro de la red comunitaria en Cali, Valle del Cauca.pdf.jpgT10672_Propuesta técnica de intervenciones ambientales para la protección y conservación de fauna silvestre en el bosque urbano Multicentro de la red comunitaria en Cali, Valle del Cauca.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6381https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/a00625bd-30c2-431f-bd35-8a05f8a07f38/download2e232cb6365d562b1a3b435fbf340c4cMD55TA10672_Autorización trabajo de grado.pdf.jpgTA10672_Autorización trabajo de grado.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13314https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/302a747a-25ce-44f4-a3a4-05add7c797b2/download008ee1da4ae40304857928925471cb8eMD5710614/14853oai:dspace7-uao.metacatalogo.com:10614/148532024-01-19 17:35:24.537https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2023open.accesshttps://dspace7-uao.metacatalogo.comRepositorio UAOrepositorio@uao.edu.coRUwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBBdXTDs25vbWEgZGUgT2NjaWRlbnRlLCBkZSBmb3JtYSBpbmRlZmluaWRhLCBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgbGEgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIGxhIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIGVsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbGV5ZXMgeSBqdXJpc3BydWRlbmNpYSB2aWdlbnRlIGFsIHJlc3BlY3RvLCBoYWdhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSBlc3RlIGNvbiBmaW5lcyBlZHVjYXRpdm9zLiBQQVJBR1JBRk86IEVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBhZGVtw6FzIGRlIHNlciB2w6FsaWRhIHBhcmEgbGFzIGZhY3VsdGFkZXMgeSBkZXJlY2hvcyBkZSB1c28gc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBmb3JtYXRvIG8gc29wb3J0ZSBtYXRlcmlhbCwgdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIGRpZ2l0YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgdmlydHVhbCwgcGFyYSB1c29zIGVuIHJlZCwgSW50ZXJuZXQsIGV4dHJhbmV0LCBpbnRyYW5ldCwgYmlibGlvdGVjYSBkaWdpdGFsIHkgZGVtw6FzIHBhcmEgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4gRUwgQVVUT1IsIGV4cHJlc2EgcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byAodHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgcGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIGVsYWJvcsOzIHNpbiBxdWVicmFudGFyIG5pIHN1cGxhbnRhciBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHkgZGUgdGFsIGZvcm1hLCBlbCBkb2N1bWVudG8gKHRyYWJham8gZGUgZ3JhZG8sIHBhc2FudMOtYSwgY2Fzb3MgbyB0ZXNpcykgZXMgZGUgc3UgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgw6lzdGUuIFBBUkFHUkFGTzogZW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBhbGd1bmEgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybywgcmVmZXJlbnRlIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50byAoVHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgUGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBlbiBjdWVzdGnDs24sIEVMIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgdG90YWwsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcywgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgIEF1dMOzbm9tYSBkZSBPY2NpZGVudGUgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4gVG9kYSBwZXJzb25hIHF1ZSBjb25zdWx0ZSB5YSBzZWEgZW4gbGEgYmlibGlvdGVjYSBvIGVuIG1lZGlvIGVsZWN0csOzbmljbyBwb2Ryw6EgY29waWFyIGFwYXJ0ZXMgZGVsIHRleHRvIGNpdGFuZG8gc2llbXByZSBsYSBmdWVudGUsIGVzIGRlY2lyIGVsIHTDrXR1bG8gZGVsIHRyYWJham8geSBlbCBhdXRvci4gRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGllbmUgRUwgQVVUT1IgZGUgcHVibGljYXIgdG90YWwgbyBwYXJjaWFsbWVudGUgbGEgb2JyYS4K |