Medición y plan de mejoramiento del clima organizacional en el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Regional Valle - Grupo Financiero
Se entiende como clima organizacional, el conjunto de factores que inciden para que exista un buen ambiente laboral, desde el más alto nivel directivo hasta el nivel con menos responsabilidades laborales. Si se logra cumplir y sostener un buen clima organizacional se esperaría que el Instituto colom...
- Autores:
-
Sandoval Tascón, Juan Sebastián
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Autónoma de Occidente
- Repositorio:
- RED: Repositorio Educativo Digital UAO
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:red.uao.edu.co:10614/11643
- Acceso en línea:
- http://red.uao.edu.co//handle/10614/11643
- Palabra clave:
- Economía
Clima organizacional
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Regional Valle - Grupo Financiero
Organization climate
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente
id |
REPOUAO2_b375e507e1dff86084521c100fe7866d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:red.uao.edu.co:10614/11643 |
network_acronym_str |
REPOUAO2 |
network_name_str |
RED: Repositorio Educativo Digital UAO |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Medición y plan de mejoramiento del clima organizacional en el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Regional Valle - Grupo Financiero |
title |
Medición y plan de mejoramiento del clima organizacional en el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Regional Valle - Grupo Financiero |
spellingShingle |
Medición y plan de mejoramiento del clima organizacional en el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Regional Valle - Grupo Financiero Economía Clima organizacional Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Regional Valle - Grupo Financiero Organization climate |
title_short |
Medición y plan de mejoramiento del clima organizacional en el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Regional Valle - Grupo Financiero |
title_full |
Medición y plan de mejoramiento del clima organizacional en el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Regional Valle - Grupo Financiero |
title_fullStr |
Medición y plan de mejoramiento del clima organizacional en el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Regional Valle - Grupo Financiero |
title_full_unstemmed |
Medición y plan de mejoramiento del clima organizacional en el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Regional Valle - Grupo Financiero |
title_sort |
Medición y plan de mejoramiento del clima organizacional en el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Regional Valle - Grupo Financiero |
dc.creator.fl_str_mv |
Sandoval Tascón, Juan Sebastián |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Bueno Orozco, Jorge Enrique |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Sandoval Tascón, Juan Sebastián |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Economía Clima organizacional Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Regional Valle - Grupo Financiero |
topic |
Economía Clima organizacional Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Regional Valle - Grupo Financiero Organization climate |
dc.subject.eng.fl_str_mv |
Organization climate |
description |
Se entiende como clima organizacional, el conjunto de factores que inciden para que exista un buen ambiente laboral, desde el más alto nivel directivo hasta el nivel con menos responsabilidades laborales. Si se logra cumplir y sostener un buen clima organizacional se esperaría que el Instituto colombiano de bienestar familiar regional Valle del Cauca, grupo financiero obtenga mejores resultados de términos de productividad, tanto en sector público como en el sector privado. Este proyecto busca mejorar las condiciones laborales y organizaciones del Instituto de Bienestar familiar, para así logra objetivos generales dentro de la organización, como también específicos de cada área. Incentivando y motivando a los miembros de la compañía a aplicar y ser parte de algunas estrategias para el mejoramiento del clima laboral como por ejemplo: promover el liderazgo, la empatía, el respeto, buscar el Feedback para que cada empleado se sienta parte importante de la organización y no como un número más, crear confianza para un buen trabajo en equipo, incentivar al orden en el lugar de trabajo, como también en el proceso del cumplimiento de funciones entre otros. Para el logro de este objetivo, se evaluará la percepción que tienen las 30 personas encuestadas sobre el clima organizacional y cómo este afecta las relaciones dentro del ICBF Regional Valle Grupo Financiero lo cual por medio de un diagnóstico que nos permitirá dar alternativas para el mejoramiento del clima organizacional. Aplicando una encuesta mixta (cualitativa y cuantitativa) que nos permita conocer la percepción que tienen los trabajadores, según su ambiente laboral, el nivel de satisfacción e identificar las variables que más afectan este ámbito en la empresa para así poder diseñar planes de mejoramiento y soluciones a las diferentes problemáticas |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2019-12-04T20:12:58Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2019-12-04T20:12:58Z |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2019-05-31 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
http://red.uao.edu.co//handle/10614/11643 |
url |
http://red.uao.edu.co//handle/10614/11643 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
rights_invalid_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
108 páginas |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Occidente. Calle 25 115-85. Km 2 vía Cali-Jamundí |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Occidente |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Economía |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Departamento de Ciencias Sociales y Económicas |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Administrativas |
dc.source.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Occidente reponame:Repositorio Institucional UAO |
instname_str |
Universidad Autónoma de Occidente |
institution |
Universidad Autónoma de Occidente |
reponame_str |
Repositorio Institucional UAO |
collection |
Repositorio Institucional UAO |
dc.source.bibliographiccitation.spa.fl_str_mv |
Álvarez Londoño, H. (Agosto de 1993) Hacia un clima organizacional plenamente gratificante. Documento Facultad De Ciencias Administrativas, Santiago De Cali: Universidad Del Valle. Baker, G. (1992). Cultural Leadership: Inside America’s Community Colleges. Washington, DC: Community Collage Press. Bell, C. y French, W., L. y (1996). Desarrollo organizacional. Aportaciones de las ciencias de la conducta para el mejoramiento de la organización. México: Prentice Hall. Brunet, L. (1987). El clima de trabajo en las organizaciones. México: Trillas. Chiang Vega, M. M., Salazar Botello, C. M., Huerta Rivera, P. C. y Nuñez Partido, A. (2008). Clima organizacional y satisfacción laboral en organizaciones del sector estatal (Instituciones Públicas) desarrollo, adaptación y validación de instrumentos. Universum (Talca),23(2), 66-85. Obtenido de https://dx.doi.org/10.4067/S0718-23762008000200004 Colunga, C. (1995). Modelos Administrativos. México: Panorama. Corrdor Diaz, R. A. (2015). El comportamiento humano en la organización (tesis de especialización). Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá. Disponible en https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/7213/ENSAYO%20FIN_N%20%281%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y Franklin, E. (1998). Organización de empresas. Análisis, diseño y estructura. México: Mc Graw Hill. French, Wendel, L. (1987) Desarrollo De Recursos Humano, Tomo IV, Administración de personal, desarrollo de recursos humanos. México: Editorial Limusa. García R. M. G. y Ibarra V. L. A. (2012). Diagnóstico de clima organizacional del departamento de educación de la Universidad de Guanajuato. Obtenido de http://www.eumed.net/libros-gratis/2012a/1158/dimesiones_del_clima_organizacional.html Goncalves, A. (1997). Dimensiones del Clima Organizacional. Disponible en http://www.geocities.ws/janethqr/liderazgo/130.html Guizar, R. (2002). Desarrollo organizacional. Principios y aplicaciones. México: Mc Graw Hill. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). (2018). Obtenido de https://www.icbf.gov.co/ Lerma, H. (2009). Metodología de la investigación: propuesta, anteproyecto y proyecto. Bogotá́, D.C.: Ecoe Ediciones. Marín Correa, A. y Camilo Vega, J. (2017). Buscan freno a contratos de prestación de servicios. Disponible en https://www.elespectador.com/noticias/bogota/buscan-freno-contratos-de-prestacion-de-servicios-articulo-704698 Parra Fernández, M., Duran, S. E., Márceles, V., Yarzagaray, J., Valenzuela, I., Payares, K., Alvarino, C., Navarro, N., Charris, P. y Ramirez, J. (2010). Factores del clima organizacional existentes en el área administrativa en empresas de Barranquilla. Revista Espacio, 39(50). Disponible en http://www.revistaespacios.com/a18v39n50/a18v39n50p21.pdf Pedraza, A. L., Obispo, S. K., Vásquez, G. L. y Gómez, G. L. (2015). Cultura organizacional desde la teoría de Edgar Schein: estudio fenomenológico. Clío América, 9 (17), pp-pp. 17 – 25. DOI: http://dx.doi.org/10.21676/23897848.1462 Pedraza-Álvarez, L., Obispo-Salazar, K., Vásquez-González, L y Gómez-Gómez, L. (2015).Cultura organizacional desde la teoría de Edgar Schein: Estudio fenomenológico, 9(17), 17-25. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5139907.pdf Pérez Perea, L., Soler Cárdenas, S. F. y Díaz Hernández, L. (2009). Ambiente laboral en los policlínicos universitarios. Educación Médica Superior, 23(2) Disponible en http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v23n2/ems04209.pdf. Pfeffer, J. (1995). People, capability and competitive success. Management Development Review. 8 (5). pp. 6-10. MCB University Press · ISSN 0962-2519 Portafolio (2007). Los perfiles del trabajador colombiano. Disponible en https://www.portafolio.co/economia/finanzas/perfiles-trabajador-colombiano-454000 Pritchard, R. P. y Karasick, B. W. (1973) The effects of organizational climate on managerial job performancee and job satisfaction. Organizational behavior and human performance, 9(1), 126-146 DOI https://doi.org/10.1016/0030-5073(73)90042-1 Redacción Política (2015). La realidad laboral del sector público colombiano. El Espectador.com. Obtenido de https://www.elespectador.com/noticias/economia/realidad-laboral-del-sector-publico-colombiano-articulo-550672 Rodríguez, D. (1999). Diagnóstico Organizacional. México. Editorial Alfaomega. Stephen, R., Timothy, J. (2013). Comportamiento Organizacional (15a ed.). México. Universidad Nacional Autónoma de México (2002). Tutorial para la asignatura psicología del trabajo. Obtenido de http://fcasua.contad.unam.mx/apuntes/interiores/docs/98/4/psico_trabajo.pdf Vega, D., Arévalo, A., Sandoval, J., Aguilar Bustamante M. C. y Giraldo, J. (2006). Panorama sobre los estudios de clima organizacional en Bogotá, Colombia (1994-2005). Diversitas, 2 (2), 329-349. Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67920212 |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/f311ca32-fdce-4772-977c-edf9de8b7d0b/download https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/c4aacf55-26aa-41f0-b76f-e6f9174eff38/download https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/ea8ad879-800b-44f0-b97a-66c32e041af1/download https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/fce41571-1701-46c5-b603-7b40e592273e/download https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/7b6c8b4b-c34b-44a2-912a-8c07044f2932/download https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/db50b59a-9f31-4df6-91cf-e63c299e69da/download https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/2d6923b5-f4ed-4191-9af6-1e4a56d2398f/download https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/860217dd-6e34-498c-9bca-b3734329f896/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
b0fb0bff188b8ba8725f301855e4db1a e1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9 eeece4658d189237dfada1df0722220a 95674f8a7174f4d4ac379097e529a68c 4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347 20b5ba22b1117f71589c7318baa2c560 25004dbe400c6dfe8501f8895404f9ac f9d3b73c0ae1c2a94f1eb042f822e2e7 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio UAO |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uao.edu.co |
_version_ |
1814259797363523584 |
spelling |
Bueno Orozco, Jorge Enrique833eeeb72b461c5c10a06c6e9ea51d2a-1Sandoval Tascón, Juan Sebastián4bd4e658051b76e097d036bc5819bff4-1EconomistaUniversidad Autónoma de Occidente. Calle 25 115-85. Km 2 vía Cali-Jamundí2019-12-04T20:12:58Z2019-12-04T20:12:58Z2019-05-31http://red.uao.edu.co//handle/10614/11643Se entiende como clima organizacional, el conjunto de factores que inciden para que exista un buen ambiente laboral, desde el más alto nivel directivo hasta el nivel con menos responsabilidades laborales. Si se logra cumplir y sostener un buen clima organizacional se esperaría que el Instituto colombiano de bienestar familiar regional Valle del Cauca, grupo financiero obtenga mejores resultados de términos de productividad, tanto en sector público como en el sector privado. Este proyecto busca mejorar las condiciones laborales y organizaciones del Instituto de Bienestar familiar, para así logra objetivos generales dentro de la organización, como también específicos de cada área. Incentivando y motivando a los miembros de la compañía a aplicar y ser parte de algunas estrategias para el mejoramiento del clima laboral como por ejemplo: promover el liderazgo, la empatía, el respeto, buscar el Feedback para que cada empleado se sienta parte importante de la organización y no como un número más, crear confianza para un buen trabajo en equipo, incentivar al orden en el lugar de trabajo, como también en el proceso del cumplimiento de funciones entre otros. Para el logro de este objetivo, se evaluará la percepción que tienen las 30 personas encuestadas sobre el clima organizacional y cómo este afecta las relaciones dentro del ICBF Regional Valle Grupo Financiero lo cual por medio de un diagnóstico que nos permitirá dar alternativas para el mejoramiento del clima organizacional. Aplicando una encuesta mixta (cualitativa y cuantitativa) que nos permita conocer la percepción que tienen los trabajadores, según su ambiente laboral, el nivel de satisfacción e identificar las variables que más afectan este ámbito en la empresa para así poder diseñar planes de mejoramiento y soluciones a las diferentes problemáticasProyecto de grado (Economista)-- Universidad Autónoma de Occidente, 2019PregradoEconomistaapplication/pdf108 páginasspaUniversidad Autónoma de OccidenteEconomíaDepartamento de Ciencias Sociales y EconómicasFacultad de Ciencias AdministrativasDerechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidentehttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2instname:Universidad Autónoma de Occidentereponame:Repositorio Institucional UAOÁlvarez Londoño, H. (Agosto de 1993) Hacia un clima organizacional plenamente gratificante. Documento Facultad De Ciencias Administrativas, Santiago De Cali: Universidad Del Valle. Baker, G. (1992). Cultural Leadership: Inside America’s Community Colleges. Washington, DC: Community Collage Press. Bell, C. y French, W., L. y (1996). Desarrollo organizacional. Aportaciones de las ciencias de la conducta para el mejoramiento de la organización. México: Prentice Hall. Brunet, L. (1987). El clima de trabajo en las organizaciones. México: Trillas. Chiang Vega, M. M., Salazar Botello, C. M., Huerta Rivera, P. C. y Nuñez Partido, A. (2008). Clima organizacional y satisfacción laboral en organizaciones del sector estatal (Instituciones Públicas) desarrollo, adaptación y validación de instrumentos. Universum (Talca),23(2), 66-85. Obtenido de https://dx.doi.org/10.4067/S0718-23762008000200004 Colunga, C. (1995). Modelos Administrativos. México: Panorama. Corrdor Diaz, R. A. (2015). El comportamiento humano en la organización (tesis de especialización). Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá. Disponible en https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/7213/ENSAYO%20FIN_N%20%281%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y Franklin, E. (1998). Organización de empresas. Análisis, diseño y estructura. México: Mc Graw Hill. French, Wendel, L. (1987) Desarrollo De Recursos Humano, Tomo IV, Administración de personal, desarrollo de recursos humanos. México: Editorial Limusa. García R. M. G. y Ibarra V. L. A. (2012). Diagnóstico de clima organizacional del departamento de educación de la Universidad de Guanajuato. Obtenido de http://www.eumed.net/libros-gratis/2012a/1158/dimesiones_del_clima_organizacional.html Goncalves, A. (1997). Dimensiones del Clima Organizacional. Disponible en http://www.geocities.ws/janethqr/liderazgo/130.html Guizar, R. (2002). Desarrollo organizacional. Principios y aplicaciones. México: Mc Graw Hill. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). (2018). Obtenido de https://www.icbf.gov.co/ Lerma, H. (2009). Metodología de la investigación: propuesta, anteproyecto y proyecto. Bogotá́, D.C.: Ecoe Ediciones. Marín Correa, A. y Camilo Vega, J. (2017). Buscan freno a contratos de prestación de servicios. Disponible en https://www.elespectador.com/noticias/bogota/buscan-freno-contratos-de-prestacion-de-servicios-articulo-704698 Parra Fernández, M., Duran, S. E., Márceles, V., Yarzagaray, J., Valenzuela, I., Payares, K., Alvarino, C., Navarro, N., Charris, P. y Ramirez, J. (2010). Factores del clima organizacional existentes en el área administrativa en empresas de Barranquilla. Revista Espacio, 39(50). Disponible en http://www.revistaespacios.com/a18v39n50/a18v39n50p21.pdf Pedraza, A. L., Obispo, S. K., Vásquez, G. L. y Gómez, G. L. (2015). Cultura organizacional desde la teoría de Edgar Schein: estudio fenomenológico. Clío América, 9 (17), pp-pp. 17 – 25. DOI: http://dx.doi.org/10.21676/23897848.1462 Pedraza-Álvarez, L., Obispo-Salazar, K., Vásquez-González, L y Gómez-Gómez, L. (2015).Cultura organizacional desde la teoría de Edgar Schein: Estudio fenomenológico, 9(17), 17-25. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5139907.pdf Pérez Perea, L., Soler Cárdenas, S. F. y Díaz Hernández, L. (2009). Ambiente laboral en los policlínicos universitarios. Educación Médica Superior, 23(2) Disponible en http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v23n2/ems04209.pdf. Pfeffer, J. (1995). People, capability and competitive success. Management Development Review. 8 (5). pp. 6-10. MCB University Press · ISSN 0962-2519 Portafolio (2007). Los perfiles del trabajador colombiano. Disponible en https://www.portafolio.co/economia/finanzas/perfiles-trabajador-colombiano-454000 Pritchard, R. P. y Karasick, B. W. (1973) The effects of organizational climate on managerial job performancee and job satisfaction. Organizational behavior and human performance, 9(1), 126-146 DOI https://doi.org/10.1016/0030-5073(73)90042-1 Redacción Política (2015). La realidad laboral del sector público colombiano. El Espectador.com. Obtenido de https://www.elespectador.com/noticias/economia/realidad-laboral-del-sector-publico-colombiano-articulo-550672 Rodríguez, D. (1999). Diagnóstico Organizacional. México. Editorial Alfaomega. Stephen, R., Timothy, J. (2013). Comportamiento Organizacional (15a ed.). México. Universidad Nacional Autónoma de México (2002). Tutorial para la asignatura psicología del trabajo. Obtenido de http://fcasua.contad.unam.mx/apuntes/interiores/docs/98/4/psico_trabajo.pdf Vega, D., Arévalo, A., Sandoval, J., Aguilar Bustamante M. C. y Giraldo, J. (2006). Panorama sobre los estudios de clima organizacional en Bogotá, Colombia (1994-2005). Diversitas, 2 (2), 329-349. Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67920212EconomíaClima organizacionalInstituto Colombiano de Bienestar Familiar Regional Valle - Grupo FinancieroOrganization climateMedición y plan de mejoramiento del clima organizacional en el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Regional Valle - Grupo FinancieroTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85PublicationTEXTT08777.pdf.txtT08777.pdf.txtExtracted texttext/plain150748https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/f311ca32-fdce-4772-977c-edf9de8b7d0b/downloadb0fb0bff188b8ba8725f301855e4db1aMD57TA8777.pdf.txtTA8777.pdf.txtExtracted texttext/plain2https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/c4aacf55-26aa-41f0-b76f-e6f9174eff38/downloade1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9MD59THUMBNAILT08777.pdf.jpgT08777.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6632https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/ea8ad879-800b-44f0-b97a-66c32e041af1/downloadeeece4658d189237dfada1df0722220aMD58TA8777.pdf.jpgTA8777.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14281https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/fce41571-1701-46c5-b603-7b40e592273e/download95674f8a7174f4d4ac379097e529a68cMD510CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/7b6c8b4b-c34b-44a2-912a-8c07044f2932/download4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81665https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/db50b59a-9f31-4df6-91cf-e63c299e69da/download20b5ba22b1117f71589c7318baa2c560MD54ORIGINALT08777.pdfT08777.pdfapplication/pdf1533383https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/2d6923b5-f4ed-4191-9af6-1e4a56d2398f/download25004dbe400c6dfe8501f8895404f9acMD55TA8777.pdfTA8777.pdfapplication/pdf913102https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/860217dd-6e34-498c-9bca-b3734329f896/downloadf9d3b73c0ae1c2a94f1eb042f822e2e7MD5610614/11643oai:dspace7-uao.metacatalogo.com:10614/116432024-01-19 15:40:34.032https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidenteopen.accesshttps://dspace7-uao.metacatalogo.comRepositorio UAOrepositorio@uao.edu.coRUwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBBdXTDs25vbWEgZGUgT2NjaWRlbnRlLCBkZSBmb3JtYSBpbmRlZmluaWRhLCBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgbGEgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIGxhIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIGVsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbGV5ZXMgeSBqdXJpc3BydWRlbmNpYSB2aWdlbnRlIGFsIHJlc3BlY3RvLCBoYWdhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSBlc3RlIGNvbiBmaW5lcyBlZHVjYXRpdm9zLiBQQVJBR1JBRk86IEVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBhZGVtw6FzIGRlIHNlciB2w6FsaWRhIHBhcmEgbGFzIGZhY3VsdGFkZXMgeSBkZXJlY2hvcyBkZSB1c28gc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBmb3JtYXRvIG8gc29wb3J0ZSBtYXRlcmlhbCwgdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIGRpZ2l0YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgdmlydHVhbCwgcGFyYSB1c29zIGVuIHJlZCwgSW50ZXJuZXQsIGV4dHJhbmV0LCBpbnRyYW5ldCwgYmlibGlvdGVjYSBkaWdpdGFsIHkgZGVtw6FzIHBhcmEgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4gRUwgQVVUT1IsIGV4cHJlc2EgcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byAodHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgcGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIGVsYWJvcsOzIHNpbiBxdWVicmFudGFyIG5pIHN1cGxhbnRhciBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHkgZGUgdGFsIGZvcm1hLCBlbCBkb2N1bWVudG8gKHRyYWJham8gZGUgZ3JhZG8sIHBhc2FudMOtYSwgY2Fzb3MgbyB0ZXNpcykgZXMgZGUgc3UgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgw6lzdGUuIFBBUkFHUkFGTzogZW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBhbGd1bmEgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybywgcmVmZXJlbnRlIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50byAoVHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgUGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBlbiBjdWVzdGnDs24sIEVMIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgdG90YWwsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcywgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgIEF1dMOzbm9tYSBkZSBPY2NpZGVudGUgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4gVG9kYSBwZXJzb25hIHF1ZSBjb25zdWx0ZSB5YSBzZWEgZW4gbGEgYmlibGlvdGVjYSBvIGVuIG1lZGlvIGVsZWN0csOzbmljbyBwb2Ryw6EgY29waWFyIGFwYXJ0ZXMgZGVsIHRleHRvIGNpdGFuZG8gc2llbXByZSBsYSBmdWVudGUsIGVzIGRlY2lyIGVsIHTDrXR1bG8gZGVsIHRyYWJham8geSBlbCBhdXRvci4gRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGllbmUgRUwgQVVUT1IgZGUgcHVibGljYXIgdG90YWwgbyBwYXJjaWFsbWVudGUgbGEgb2JyYS4K |