Diseño de una estrategia de comunicación para fortalecer el programa “Redes de Apoyo” de la institución San José de la ciudad de Cali
El presente trabajo fue realizado bajo la modalidad de pasantía comunitaria, con el fin de fortalecer el programa “Redes de apoyo” del Instituto San José después de la pandemia a través del diseño de una estrategia de comunicación que se trabaja de cara al beneficio de la institución, por lo tanto,...
- Autores:
-
Zúñiga Guzmán, Natalia
Meza León, Valery
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Autónoma de Occidente
- Repositorio:
- RED: Repositorio Educativo Digital UAO
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:red.uao.edu.co:10614/14144
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10614/14144
https://red.uao.edu.co/
- Palabra clave:
- Comunicación Social y Periodismo
Estrategia de comunicación
Comunicación
Communication
Educommunication
Redes de apoyo
Estrategia de comunicación
Instituciones públicas
Comunicación para el cambio social
Educomunicación
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2022
id |
REPOUAO2_b2c6aa2312c19b8d8ccd1186f557a635 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:red.uao.edu.co:10614/14144 |
network_acronym_str |
REPOUAO2 |
network_name_str |
RED: Repositorio Educativo Digital UAO |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Diseño de una estrategia de comunicación para fortalecer el programa “Redes de Apoyo” de la institución San José de la ciudad de Cali |
title |
Diseño de una estrategia de comunicación para fortalecer el programa “Redes de Apoyo” de la institución San José de la ciudad de Cali |
spellingShingle |
Diseño de una estrategia de comunicación para fortalecer el programa “Redes de Apoyo” de la institución San José de la ciudad de Cali Comunicación Social y Periodismo Estrategia de comunicación Comunicación Communication Educommunication Redes de apoyo Estrategia de comunicación Instituciones públicas Comunicación para el cambio social Educomunicación |
title_short |
Diseño de una estrategia de comunicación para fortalecer el programa “Redes de Apoyo” de la institución San José de la ciudad de Cali |
title_full |
Diseño de una estrategia de comunicación para fortalecer el programa “Redes de Apoyo” de la institución San José de la ciudad de Cali |
title_fullStr |
Diseño de una estrategia de comunicación para fortalecer el programa “Redes de Apoyo” de la institución San José de la ciudad de Cali |
title_full_unstemmed |
Diseño de una estrategia de comunicación para fortalecer el programa “Redes de Apoyo” de la institución San José de la ciudad de Cali |
title_sort |
Diseño de una estrategia de comunicación para fortalecer el programa “Redes de Apoyo” de la institución San José de la ciudad de Cali |
dc.creator.fl_str_mv |
Zúñiga Guzmán, Natalia Meza León, Valery |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Gómez Montoya, Paola Andrea |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Zúñiga Guzmán, Natalia Meza León, Valery |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Comunicación Social y Periodismo Estrategia de comunicación |
topic |
Comunicación Social y Periodismo Estrategia de comunicación Comunicación Communication Educommunication Redes de apoyo Estrategia de comunicación Instituciones públicas Comunicación para el cambio social Educomunicación |
dc.subject.armarc.spa.fl_str_mv |
Comunicación |
dc.subject.armarc.eng.fl_str_mv |
Communication |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Educommunication |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Redes de apoyo Estrategia de comunicación Instituciones públicas Comunicación para el cambio social Educomunicación |
description |
El presente trabajo fue realizado bajo la modalidad de pasantía comunitaria, con el fin de fortalecer el programa “Redes de apoyo” del Instituto San José después de la pandemia a través del diseño de una estrategia de comunicación que se trabaja de cara al beneficio de la institución, por lo tanto, para la realización del proyecto fue necesario entrar en una etapa de investigación y recopilación de datos, visita a la organización y charlas con colaboradores de la misma para lograr entender el panorama general. Para llegar a cumplimiento de los objetivos establecidos, fue necesaria la utilización de referencias teóricas y conceptuales como Kaplún (1998), Barbero (2012), Weber (2005) y otros autores destacados. Para esta investigación fue necesario realizar la Escuela de Facilitadores Sociales, que proporciona el conocimiento y todas las herramientas para el relacionamiento con los niños, las actividades que se pueden realizar y llevar a cabo de manera organizada, con el fin de proponer la estrategia de comunicación. La estrategia metodológica aplicada para ello fue de tipo descriptivo y método cualitativo, por medio de distintas técnicas como la observación participante, entrevista estructurada, historia de vida y caracterización de la población. El presente proyecto aportará tanto a la Institución San José, como a futuros comunicadores interesados en la comunicación desde lo social y todo lo que se desprende de ello. |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-08-12T14:36:01Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-08-12T14:36:01Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022-04-20 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32 |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.eng.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.eng.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10614/14144 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Occidente |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
Repositorio Educativo Digital |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://red.uao.edu.co/ |
url |
https://hdl.handle.net/10614/14144 https://red.uao.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Universidad Autónoma de Occidente Repositorio Educativo Digital |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.cites.spa.fl_str_mv |
Meza León, V y Zúñiga Guzmán, N. (2022). Diseño de una estrategia de comunicación para fortalecer el programa “redes de apoyo” de la institución San José de la ciudad de Cali. (Pasantía comunitaria). Universidad Autónoma de Occidente. Cali. Colombia. https://red.uao.edu.co/handle/10614/14144 |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
A.S.D.C. (2016). Comunicación para el desarrollo: Un Guía Práctica. Suiza: Agencia suiza para el desarrollo. https://www.eda.admin.ch/dam/deza/es/documents/publikationen/Diverse s/Communication-for-development-Manual_ES.pdf Acosta, Z, y Miranda, U.E. (2009). Fuentes de Información para la recolección de información cuantitativa y cualitativa. Perú: Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica. https://docs.bvsalud.org/biblioref/2018/06/885032/textono- 2-fuentes-de-informacion.pdf Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación COSUDE. (2016) Comunicación para el Desarrollo, una guía práctica. https://www.eda.admin.ch/dam/deza/es/documents/publikationen/Diverse s/Communication-for-development-Manual_ES.pdf Aljure, S. (2015). El Plan Estratégico de Comunicación: Método y Recomendaciones Prácticas para su Elaboración. Bogotá: Editorial UOChttps://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/27870/EL%20PLAN%20ESTRATEGICO%20DE%20COMUNICACION.pdf?seq uence=1 Angarita, F y Puente, L. (2017). Implementación de una Estrategia de Comunicación externa, interna y digital para la fundación Huellas sin Dolor. [Tesis de pregrado. Fundación Universitaria Los Libertadores] https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/2847/B%C3%A1ez_%20Francy_Cruz_Leyla_2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y Aparici, R. (1996): La revolución de los medios audiovisuales: educación y nuevas tecnologías. España: Ediciones de la Torre. Aragón, C, y Henao, J. (2017). Plan de Comunicación integral de marca para el club de béisbol de la institución San José en la ciudad de Cali en el segundo semestre del año 2016. [Tesis de pregrado] Universidad Autónoma de Occidente] https://red.uao.edu.co/bitstream/handle/10614/9785/T07452.pdf?sequen ce=1&isAllowed=y Arias, F. (2016). El proyecto de Investigación: Introducción a la metodología científica.(7ed). España: Ediorial Apisteme. https://kupdf.net/download/elproyecto- de-investigacion-fidias-arias-7ma-edic- 2016pdf_5a1b4afde2b6f5e526da642c_pdf Armas, D. (2018). La Educomunicación como Alternativa para Visibilizar la Naturalización de la violencia de Género.[Trabajo de pregrado Universidad Politécnica Salesiana. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/15945/1/UPSQT13120.pdf Arrieta, A. (2020). Implementación de un proyecto piloto de la estrategia educomunicativa de alfabetización funcional y digital mediada por tecnología para estudiantes del grado tercero de preparatorios de la Fundación Colombia Crece. [Trabajo de Maestría Universidad Santo Tomás] https://repository.usta.edu.co/handle/11634/33172 Baquero, R. (1996). Vigotsky y el aprendizaje escolar. Buenos Aires: Aique. Buenos Aires: Aique.http://www.terras.edu.ar/biblioteca/6/6PE_Baquero_2_Unidad_2.p df Barbas, A. (2012). Educomunicación: desarrollo, enfoques y desafíos en un mundo interconectado. España: Universidad nacional de Educación a distancia. https://www.researchgate.net/publication/302027889_Educomunicacion_desarrollo_enfoques_y_desafios_en_un_mundo_interconectado#:~:text= La%20educomunicaci%C3%B3n%20es%20un%20 campo,de%20estudios%20heterog%C3%A9neo%20y%20plural. Barbero, J. M (2012). De la comunicación a la cultura. Perder el «objeto» para ganar el proceso. Revista signo y pensamiento, 31 (160) 76-84 Barbero, J.M (2009). Culturas y Comunicación Globalizada. Revista Científica de Información y Comunicación. 6, 175-192 https://icjournalojs. org/index.php/IC-Journal/article/view/207/204 Barbero, J.M (2021) De la Comunicación a la Cultura: perder el “objeto” para ganar el proceso. Signo y pensamiento, 30 (60), 76-84. https://www.redalyc.org/pdf/860/86023575006.pdf Barranquero, A. (2007). Concepto, instrumentos y desafíos de la edu-comunicación para el cambio social. España: Universidad de Málaga. https://earchivo. uc3m.es/bitstream/handle/10016/21461/concepto_barranquero_ CRCICE_2007.pdf Barroso, J y Aguilar, S. (2015). La triangulación de datos como estrategia en Investigación Educativa. Universidad de Sevilla, Sevilla, España. https://core.ac.uk/download/pdf/51407836.pdf Beltrán, D. (2014). Importancia del cliente interno y externo en las organizaciones. [Trabajo de Diplomado en Alta Gerencia. Universidad Militar Nueva Granada] https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/6330/trabajo% 20de%20grado%200101487.pdf?sequence=1 Beltrán, R. (2007) Un adiós a Aristóteles: La comunicación "horizontal". 12 (15). Cochabamba. Punto Cero: Universidad Católica Boliviana .12 (15), 71-91. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815- 02762007000200009 Blanco, C., y Lobato, F. . (2010) Comunicación Empresarial y Servicio al Cliente. España: McMillan Profesional. https://1library.co/document/lq5n017qcarmen- blanco-francisco-lobato.html Bodgan, R y Taylor, S.J. (2000). Introducción a los métodos cualitativos. España: Ediciones Paidós https://asodea.files.wordpress.com/2009/09/taylor-s-jbogdan- r-metodologia-cualitativa.pdf Boscán, G; Fernández, J y Guédez, Jenny. (2017) Las organizaciones públicas desde las perspectivas institucional y capacidades dinámicas. Venezuela: Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. https://www.redalyc.org/journal/880/88053976004/88053976004.pdf Caballero, K. (2002). El concepto de “satisfacción en el trabajo” y su proyección en la enseñanza. Profesorado: revista de currículum y formación del profesorado 6 (1-2), 1.10. https://www.redalyc.org/pdf/567/56751267012.pdf Capriotti, P. (1998) La Comunicación Interna. Reporte C&D – Capacitación y Desarrollo. (13), 5-7. http://www.bidireccional.net/Blog/Comunicacion_Interna.pdf Chárriez Cordero, M. (2017). Historias de vida: Una metodología de investigación cualitativa. Puerto Rico: Universidad de Puerto Rico https://www.uv.mx/psicologia/files/2017/12/historias_de_vida_una_metodologia_de_investigacion_cualitativa.pdf Cobo, C y Moravec, J.W (2001). Aprendizaje invisible. Hacia una nueva ecología de la educación. España. Colección Transmedia XXI. Universidad de Barcelona. Barcelona Córdoba, B, y Urbano, L. (2019). Estrategia de Comunicación interna y externa para la fundación social Colombia Nuestra Meta [Tesis pregrado Universidad Autónoma de Occidente] https://red.uao.edu.co/bitstream/handle/10614/10753/T08387.pdf?seque nce=7&isAllowed=y Costa, J. (1999). La Comunicación en Acción. Barcelona, Paidós Ibérica, https://es.scribd.com/document/168787461/Costa-La-comunicacion-en- Accion Crespo, J. (2011). Bases para construir una comunicación positiva en la familia. Revista de Investigación en Educación. 9 (2) 91-98 . de https://www.BasesParaConstruirUnaComunicacionPositivaEnLaFamil- 4731297.pdf DANE (2011) Plan de desarrollo Comuna 9.Santiago de Cali. Alcaldía de Santiago de Cali. file:///C:/Users/Natalia%20Z%C3%BA%C3%B1iga/Downloads/9.pdf DANE (2019) Ministerio de Salud y Protección Social. Boletines Poblacionales: Habitantes de calle. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/ boletines-poblacionales-habitante-calle.pdf De la Cruz, I. (s.f.) Comunicación efectiva y trabajo en equipo. Aula Mentor Bogotá: Ministerio de Educación, Cultura y Deportes. http://descargas.pntic.mec.es/mentor/visitas/comunicacion_efectiva_trab ajo_equipo.pdf DeFleur, M., Kearney, P., Plax, T. (2005). Fundamentos de la comunicación humana. México: McGraw-Hill. Díaz, J. (1977). Comunicación y Desarrollo. Revista Chasqui. (19) 1-35. https://revistachasqui.org/index.php/chasqui/article/view/2428 Dubet, F. (2002). La decadencia de la institución. París: Revista de Antropología Social. 16, 39-66.. https://colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/30174/1/Dubet.%20El%20declive%20de%20la%20instituci%C3%B3n.%20pp.%2063- 97.docx Durkheim, E. (1983). Las reglas del método sociológico. México: Fondo de Cultura Económica.https://eva.fcs.edu.uy/pluginfile.php/45453/mod_resource/content/1/LAS_REGLAS_DEL_METODO_SOCIOLOGICO_- _EMILE_DURKHEIN_-_PDF.pdf Egaña, R. (2015). Fortalecimiento institucional: una mirada desde la experiencia. Artículo preparado para la publicación del CLAD en el XX aniversario del Congreso CLAD. Bogotá: https://biblioteca.digital.gob.cl/bitstream/handle/123456789/745/2015%20Fortalecimiento%20Institucional%20- %20Egana.pdf?sequence=1&isAllowed=y Falcón, David (2017). Reputación Corporativa. Bogotá Instituto de relaciones públicas . https://davidfalcong.wordpress.com/2017/03/07/institucionespublicas- vs-empresas-privadas-cuales-son-las-diferencias-a-la-hora-degestionar- la-comunicacion-corporativa/ Fernández, R. (2016). Realización de un cortometraje documental como herramienta de apoyo a la inducción de los jóvenes de la fundación Servicio Juvenil Bosconia - Marcelino. [Tesis pregrado Universidad Autónoma de Occidente] https://red.uao.edu.co/bitstream/handle/10614/9371/T07041.pdf?sequen ce=1&isAllowed=y Fuentes Navarro, R. (2003). Modelos y prácticas de educación: una perspectiva sociocultural. Revista Colombiana de Educación. 46, 45-56. doi: https://doi.org/10.17227/01203916.5499 Giraldo, V, y Silva, E. (2016). Fortalecer el proceso de adaptación de los nuevos beneficiarios del programa “Preparación para la vida Laboral y Productiva” de la institución San José a través de un producto participativo” [Tesis pregrado. Universidad Autónoma de Occidente] https://red.uao.edu.co/bitstream/handle/10614/9922/T07591.pdf;jsessioni d=94854B6443968FB43BE784D73E9FCFD5?sequence=1 GOBIERNO NACIONAL. (2021,). Concepto 138691 de 2021 Departamento Administrativo de la Función pública - Gestor Normativo - Función pública. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=164 008#:%7E:text=En%20conclusi%C3%B3n%2C%20el%20concepto%20de,tambi%C3%A9n%20a%20las%20administraciones%20privadas Gómez, J., y Simón, F. (2016). La Comunicación. Salus, 20(3), 5 https://www.redalyc.org/pdf/3759/375949531002.pdf González, M. (2017). Programa sobre estrategias comunicacionales dirigido a padres y representantes para mejorar rendimiento académico de los estudiantes [Tesis de Maestría Universidad de Carabobo] http://mriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/handle/123456789/5148/mgonzalez.pdf?sequence=1 González, M. y Bedón, M. (2016). Elaboración de un plan estratégico de comunicación para la Fundación Restaurando Vidas, comunicación y sociedad. [Tesis de pregrado Universidad Central del Ecuador] . http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/6404 Guano, S. y Maggi, M. (2015). Plan estratégico de comunicación para la Fundación Chasquikom. [Tesis de pregrado Universidad Politécnica Salesiana. https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/9070 Guevara, M. (2014). Lineamientos para el diseño de una unidad de comunicaciones para ONG´S o fundaciones. Bucaramanga: Universidad Pontificia Bolivariana. https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/1582?localeattribute= es Gumucio, A. (2011). Comunicación para el cambio social: clave del desarrollo participativo. Revista Signo y Pensamiento, XXX (58) 25-23 . de https://www.redalyc.org/pdf/860/86020038002.pdf Gutiérrez, J. (2018). Creación de una estrategia de comunicación para lograr donaciones a los niños de la fundación Asodisvalle por parte de los asociados a FelafrancoL Colombia [Tesis de pregrado Pontificia Universidad Javeriana] file:///C:/Users/VALERY/Downloads/SO%C3%91O DE%20 DESPIERTOS.pdf Gutierrez, P. (2016). Plan de comunicación interno y externo para la ‘Secretaría del Buen Vivir’. (Tesis de grado licenciado en Comunicación organizacional Universidad San Francisco de Quito]. https://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/6136/1/128885.pdf Herrera, Ó. (2018 ). Instituciones Privadas. Diccionario Jurídico y Social. España: Diccionario Juridico y social.https://diccionario.leyderecho.org/institucionesprivadas/#Que_es_Que_Significa_y_Como_se_Define_Instituciones_Pri vadas Hodgson, G.M (2011). ¿Qué son las Instituciones? University of Hertfordshire, Revista Cs, (8), 17-53. http://www.scielo.org.co/pdf/recs/n8/n8a02.pdf ICBF. (2022). El Instituto. Portal ICBF - Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Bogotá: ICBF. https://www.icbf.gov.co/instituto Igartua, J. (2009). Teoría e investigación en comunicación social. Madrid: Síntesis, [ Tesis de grado Ciencias de la información Ceu] https://repositorioinstitucional.ceu.es/handle/10637/2491 Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2020). Caracterización de Proceso Comunicación Estratégica. Bogotá: ICBF.https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/procesos/c.ce_._caracterizacion_comunicacion_estrategica_v5_0.pdf Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2021). Procedimiento Comunicación Interna. Bogotá: ICBF. https://www.icbf.gov.co/system/files/procesos/p1.ce_procedimiento_com unicacion_interna_v4.pdf Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2022). Plan Estratégico de Comunicación. Bogotá: ICBF.https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/procesos/pl1.ce_plan_estr ategico_de_comunicaciones_v2.pdf Kaplún, M. (1998). Una pedagogía de la comunicación (el comunicador popular). En M. Kaplún, Una pedagogía de la comunicación (el comunicador popular). Madrid, Caminos. Lozada, J. (2014). Investigación aplicada: Definición, propiedad intelectual e industria. Quito, Ecuador Universidad Tecnológica Indoamérica,. http://cienciamerica.uti.edu.ec/openjournal/index.php/uti/article/view/30 Manjarres, L, Martinez, G y Navarro, A. (2016). Diseño de la estrategia Reconocenos una propuesta para fortalecer la comunicación externa de la fundación Instituto de habilitación el Rosario. [Tesis de pregrado Universidad de Cartagena]. https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstream/handle/11227/4671/DISE%D1O%20DE%20LA%20ESTRATEGIA%20RECON% D3CENOS.pdf;jsessionid=599FAAC69D2A077B7BCA7E2BB7FC 8C96?sequence=1 Martínez, K., y Téllez Balcázar, S. L. (2013). La comunicación en instituciones de carácter público: de lo institucional a lo participativo. Anagramas, 11 (22).21-45. Martínez, M.Y. (2011). La responsabilidad de las instituciones públicas en la comunicación sobre salud. En Cuesta U., Menéndez T. & Ugarte A. (coord.) Comunicación y salud: nuevos escenarios y tendencias. Madrid: Editorial Complutense. Mefalopus, P, y Kamlongera, C. (2008). Diseño Participativo Para Una Estrategia de Comunicación. Roma Italia: División de la Comunicación de la FAO.. http://www.fao.org/3/y5794s/y5794s.pdf Mendivil Calderón, C; Racedo Durán, Y.; Meléndez Solano., K.; Rosero Molina, J. (2015). El papel de la Comunicación para el cambio social: empoderamiento y participación en contextos de violencia. Revista Encuentros, Universidad Autónoma del Caribe, 13 (1), 11-23. http://www.scielo.org.co/pdf/encu/v13n1/v13n1a01.pdf Montaño, D. (2019). Estrategias de comunicación para apoyar el uso del tiempo libre en jóvenes de 13 a 18 años de la fundación Marcelino de Bosconia [Tesis pregrado). Universidad Autónoma de Occidente]. https://red.uao.edu.co/bitstream/handle/10614/11675/T08814.pdf?sequence=5&isAllowed=y Morera, N. (1995). La Gerencia Social: herramienta indispensable para la conducción de servicios sociales en el umbral del siglo XXI. Costa Rica. Universidad de Costa Rica http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/docente/pd- 000101.pdf Morsy, Z. (1984): La educación en materia de comunicación. París Unesco. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000055824_spa Narváez, A., y Castellanos, A. (2018). Educomunicación hoy: un reto necesario. Rehuso, 3(2), 25-34. https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/1372/1249 Navarro, P. (2010). La incorrecta Comunicación Interna limita el Servicio al Cliente de Global Tel de la ciudad de Ambato durante el primer semestre del año 2010. [Tesis de pregrado Universidad Técnica de Ambato] https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/1163 Ojalvo, V. (2017). Comunicación Educativa: una invitación al diálogo. La Habana, Cuba: Editorial Félix Varela. http://bibliotecas.upse.edu.ec/cgibin/ koha/opac-detail.pl?biblionumber=23314 Otzen, T y Manterola, C. Tecnicas de Muestreo sobre una población a Estudio. (2017) Marphol. 35, (1),227-232. . https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorpho/v35n1/art37.pdf Palacios, J. (2015) Historia y avances en la investigación en comunicación organizacional. Revista internacional de Relaciones Públicas.5 (10),23.45.. de http://revistarelacionespublicas.uma.es/index.php/revrrpp/article/view/339 Piñuel, L., y Gaitan, J. (1995). Metodología General. Conocimiento Científico en Investigación en Comunicación Soc al. España. Síntesis. Prado, A. (2017). Diseño de un programa cultural mediante la construcción participativa para el uso del tiempo libre en los jóvenes de la Institución San José de la ciudad de Santiago de Cali [Tesis pregrado Universidad Autónoma de Occidente]https://red.uao.edu.co/bitstream/handle/10614/10475/T08017.pdf?sequence=4 Rabotnikok, N. (2008). Lo público hoy: lugares, lógicas y expectativas. Iconos, 32. 54-76. https://www.redalyc.org/pdf/509/50903205.pdf Real Academia Española. (s.f.). Caracterizar. En Diccionario de la lengua española. España.Rae.https://dle.rae.es/caracterizar Rios Szalay, J. (1996). Relaciones Públicas, su administración en las organizaciones (4.a ed.).México: Trillas. https://www.emagister.com/uploads_courses/Comunidad_Emagister_440 22_Microsoft_Word_-_rrpp.pdf Rodas, E. (2017). Comunicación Efectiva y trabajo en Equipo.[tesis de pregrado Universidad Rafael Landívar.] http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2017/05/43/Rodas- Estefanny.pdf Rodrich, R. (2012). Fundamentos de la Comunicación Institucional: una aproximación histórica y conceptual de la profesión. Revista de Comunicación. 11, 23.56. https://revistadecomunicacion.com/pdf/2012/Art212-234.pdf Rodriguez, A, (2016) La Comunicación dentro de las Organizaciones.[Tesis de posgrdao Universidad Militar Nueva Granada.] https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/14976/RODRIGUEZ%20MORALESANGELA%20YOJANA2016.pdf?sequence=1 Rodríguez, G. Gil, J y García, E. (1996). Metodología de la Investigación Cualitativa. Málaga. Editorial Aljibe. https://www.researchgate.net/publication/44376485_Metodologia_de_la_investigacion_cualitativa_Gregorio_Rodriguez_Gomez_Javier_Gil_Flores _Eduardo_Garcia_Jimenez Romero, A. (2020). Instituciones Públicas. España: Diccionario Jurídico y Social. https://diccionario.leyderecho.org/instituciones-publicas/ Ruíz Olabuénaga, J. I. (2012). Historias de vida. En Metodología de la Investigación Cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=22523 Sánchez, J. (2015). Estrategia y Comunicación Hacia un Mundo Multidimensional. Revista Universidad Nacional de la plata. 1 (46), 34-56. . de https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/2412/2226 Sánchez, Upegui A. (2010). Instrumento de caracterización de experiencias. Fundación Barranquilla: Universitaria Católica del Norte.https://www.ucn.edu.co/sistemainvestigacion/Documents/instrumento%20para%20caracterizar%20exper iencias.pdf Serrano, R., Mendoza, F., Ávila, X., Revilla, M. y Pérez, M. (2012). La organización habitable. La transición de Telmex de lo público a lo privado. (2 ed.) . México, D. F. Universidad Nacional Soria Romo, R., y Pérez Esparza, A. (2012). Importancia de la comunicación organizacional como factor de efectividad organizacional: el caso comparativo de tres instituciones no gubernamentales en Jalisco. México: XV Congreso internacional de Contaduría, Administración e Informática Suarez, P., y Vélez, M. (2018). El papel de la familia en el desarrollo social del niño: una mirada desde la afectividad, la comunicación familiar y estilos de educación parental. Psicoespacios. 12 (20) 1-25 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6573534 Sujey, Y. (2006). La Gestión Social y El Trabajo Social. Guatemala. [ tesis de licenciatura Universidad de Santiago d Guatemala] https://core.ac.uk/download/pdf/158623889.pdf Tarazona, E, y Rojas, J. (2018). Estrategia de divulgación del impacto social de la institución San José para la obtención de recursos que posibiliten su funcionamiento [Tesis pregrado Universidad Autónoma de Occidente] https://red.uao.edu.co/bitstream/handle/10614/11291/T08605.pdf?sequence=5&isAllowed=y Taylor, J. y Bodgan, H. (1986). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Buenos Aires: Paidós. http://mastor.cl/blog/wpcontent/ uploads/2011/12/Introduccion-a-metodos-cualitativos-deinvestigaci% C3%B3n-Taylor-y-Bogdan.-344-pags-pdf.pdf Tuñez, J., y Costa, C. (2014). Comunicación corporativa claves y escenarios. España: UOC. https://kupdf.net/download/comunicacin-corporativaclaves- y-escenariospdf_5cb02279e2b6f5842e35c6e8_pdf Turviñes, V y Monserrat, J. (2015). El Plan Estratégico de Comunicación. Estructura y Funciones. Revista Razón y Palabra. (88), 1-18.. de http://www.razonypalabra.org.mx/N/N88/Varia/46_VinesGauchi_V88.pdf Tyner K. (2008). Audiencias, intertextualidad y nueva alfabetización en medios. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación. de https://doi.org/10.3916/c30-2008-01-012 UNESCO ( 2008) Hacia Las Sociedades del Conocimiento: Revista de la Educación Superior. 37, 1-244 .https://www.redalyc.org/pdf/604/60418920012.pdf UNESCO. (2011). Comunicación para el Desarrollo: Fortaleciendo la Eficacia de las Naciones Unidas. http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/CI/CI/pdf/communication_form_development_oslo_c4d_pda_es.pdf UNICEF (2017) Desarrollo de la primera infancia. https://www.unicef.org/es/desarrollo-de-la-primerainfancia#:%7E:text=Durante%20los%20primeros%20a%C3%B1os%20de,su%20cerebro%20se%20desarrolle%20correctamente.&text=Esta%20combinaci%C3%B3n%20de%20lo%20innato,para%20el%20futuro%20d el%20ni%C3%B1o. USAID – CASALS & ASSOCIATES Inc. – COMUNICACIÓN PÚBLICA ESTRATEGIAS. (2004, marzo). Modelo de Comunicación Pública Organizacional e Informativa para las entidades del Estado. http://taoppcomunicacion.weebly.com/uploads/6/9/3/8/6938815/jaramillo_modelo_de_comunicacin_pblica_organizacional.pdf Valencia, M. (2013), La comunicación en las organizaciones públicas prestadoras del servicio de salud. [Tesis de Maestría. Universidad Autónoma de Occidente] https://red.uao.edu.co/bitstream/handle/10614/5686/TMC01728.pdf?sequ ence=1 Valenzuela, J. (2014). Diagnóstico de Comunicación Interna de una Empresa. [Tesis de grado licenciatura en ciencias de la comunicación Universidad de San Carlos de Guatemala]. http://www.repositorio.usac.edu.gt/1082/1/16_1164.pdf Veblen, T. B (1909). Las limitaciones de la utilidad marginal. Revista de Política y Economía 17. 626. de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4934992.pdf Vilches, L. (1987). La lectura de la Imagen. Barcelona, España. Pid+os comunicación.https://amsafe.org.ar/wp-content/uploads/Vilches- La_lectura_de_la_imagenpdf.pdf Villena, L.D. (2019). Comunicación en instituciones públicas, con énfasis en instituciones públicas de salud. [tesis de pregrado Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación] https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12727/4600/ville na_ddl.pdf?sequence=3&isAllowed=y#:~:text=La%20comunicaci%C3%B3n%20en%20las%20organizaciones,social%20a%20trav%C3%A9s%20 de%20su Weber, M. (2005). Economía y sociedad. Esbozo de sociología comprensiva. México: España: Fondo de Cultura Económica. https://zoonpolitikonmx.files.wordpress.com/2014/08/max-webereconomia- y-sociedad.pdf |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2022 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.eng.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
rights_invalid_str_mv |
Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2022 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
202 páginas |
dc.format.mimetype.eng.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.none.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Occidente, Cll 25 # 115-85 Km 2 Vía Cali - Jamundi |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Autonoma de Occidente |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Comunicación Social y Periodismo |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Departamento de Comunicación |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Comunicación y Ciencias Sociales |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Cali |
institution |
Universidad Autónoma de Occidente |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/d7030755-29cc-4160-b454-4edab312ed42/download https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/557214f4-bfca-4f13-9b8e-79189a5f9043/download https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/074d5176-18b3-4dac-9dc8-8178f6693999/download https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/862b1a4d-d7fb-4a09-976e-d57ead8e0bee/download https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/de5e4c55-5735-41b3-b2ae-7d8f278003b6/download https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/79602cb8-34b3-42e7-9742-6ba9bbfd120e/download https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/c362139d-f7bc-499f-9db7-febdf9208c50/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
20b5ba22b1117f71589c7318baa2c560 1a2cea801911e85b548f782bcd4b2c34 5db187a8556662fd5cd77ef52c34cfa7 3bcc3dad5ce8cd777ee4ffff350abdc4 55c7f632528328801392f2ed91ed337b 1e1ae147ad4881a0199f096392cb6f94 2e2d1b39156de3a935fcb4444879c773 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio UAO |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uao.edu.co |
_version_ |
1828230012470296576 |
spelling |
Gómez Montoya, Paola Andreac7f3f67babfc6115b3dd8e3b6794df63Zúñiga Guzmán, Natalia768abc6097b38f98c4feaae40bea9abcMeza León, Valery40ceb4a2fb40cfa9293620c3cb1f1bebUniversidad Autónoma de Occidente, Cll 25 # 115-85 Km 2 Vía Cali - Jamundi2022-08-12T14:36:01Z2022-08-12T14:36:01Z2022-04-20https://hdl.handle.net/10614/14144Universidad Autónoma de OccidenteRepositorio Educativo Digitalhttps://red.uao.edu.co/El presente trabajo fue realizado bajo la modalidad de pasantía comunitaria, con el fin de fortalecer el programa “Redes de apoyo” del Instituto San José después de la pandemia a través del diseño de una estrategia de comunicación que se trabaja de cara al beneficio de la institución, por lo tanto, para la realización del proyecto fue necesario entrar en una etapa de investigación y recopilación de datos, visita a la organización y charlas con colaboradores de la misma para lograr entender el panorama general. Para llegar a cumplimiento de los objetivos establecidos, fue necesaria la utilización de referencias teóricas y conceptuales como Kaplún (1998), Barbero (2012), Weber (2005) y otros autores destacados. Para esta investigación fue necesario realizar la Escuela de Facilitadores Sociales, que proporciona el conocimiento y todas las herramientas para el relacionamiento con los niños, las actividades que se pueden realizar y llevar a cabo de manera organizada, con el fin de proponer la estrategia de comunicación. La estrategia metodológica aplicada para ello fue de tipo descriptivo y método cualitativo, por medio de distintas técnicas como la observación participante, entrevista estructurada, historia de vida y caracterización de la población. El presente proyecto aportará tanto a la Institución San José, como a futuros comunicadores interesados en la comunicación desde lo social y todo lo que se desprende de ello.The present work was carried out under the community internship modality, in order to strengthen the "Support Networks" program of the San José Institute after the pandemic through the design of a communication strategy that works for the benefit of the community. institution, therefore, to carry out the project it was necessary to enter a stage of research and data collection, visit the organization and talks with its collaborators to understand the general panorama. In order to meet the established objectives, it was necessary to use theoretical and conceptual references such as Kaplún (1998), Barbero (2012), Weber (2005) and other prominent authors. For this research it was necessary to carry out the School of Social Facilitators, which provides the knowledge and all the tools for the relationship with the children, the activities that can be carried out and carried out in an organized manner, in order to propose the communication strategy. The methodological strategy applied for this was descriptive and qualitative method, through different techniques such as participant observation, structured interview, life history and characterization of the population. This project will contribute both to the San José Institution, as well as to future communicators interested in communication from a social perspective and everything that follows from itPasantía comunitaria (Comunicador Social-Periodista)-- Universidad Autónoma de Occidente, 2022PregradoComunicador(a) Social – Periodista202 páginasapplication/pdfspaUniversidad Autonoma de OccidenteComunicación Social y PeriodismoDepartamento de ComunicaciónFacultad de Comunicación y Ciencias SocialesCaliDerechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2022https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Comunicación Social y PeriodismoEstrategia de comunicaciónComunicaciónCommunicationEducommunicationRedes de apoyoEstrategia de comunicaciónInstituciones públicasComunicación para el cambio socialEducomunicaciónDiseño de una estrategia de comunicación para fortalecer el programa “Redes de Apoyo” de la institución San José de la ciudad de CaliTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/redcol/resource_type/TPhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32Meza León, V y Zúñiga Guzmán, N. (2022). Diseño de una estrategia de comunicación para fortalecer el programa “redes de apoyo” de la institución San José de la ciudad de Cali. (Pasantía comunitaria). Universidad Autónoma de Occidente. Cali. Colombia. https://red.uao.edu.co/handle/10614/14144A.S.D.C. (2016). Comunicación para el desarrollo: Un Guía Práctica. Suiza: Agencia suiza para el desarrollo. https://www.eda.admin.ch/dam/deza/es/documents/publikationen/Diverse s/Communication-for-development-Manual_ES.pdfAcosta, Z, y Miranda, U.E. (2009). Fuentes de Información para la recolección de información cuantitativa y cualitativa. Perú: Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica. https://docs.bvsalud.org/biblioref/2018/06/885032/textono- 2-fuentes-de-informacion.pdfAgencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación COSUDE. (2016) Comunicación para el Desarrollo, una guía práctica. https://www.eda.admin.ch/dam/deza/es/documents/publikationen/Diverse s/Communication-for-development-Manual_ES.pdfAljure, S. (2015). El Plan Estratégico de Comunicación: Método y Recomendaciones Prácticas para su Elaboración. Bogotá: Editorial UOChttps://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/27870/EL%20PLAN%20ESTRATEGICO%20DE%20COMUNICACION.pdf?seq uence=1Angarita, F y Puente, L. (2017). Implementación de una Estrategia de Comunicación externa, interna y digital para la fundación Huellas sin Dolor. [Tesis de pregrado. Fundación Universitaria Los Libertadores] https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/2847/B%C3%A1ez_%20Francy_Cruz_Leyla_2017.pdf?sequence=1&isAllowed=yAparici, R. (1996): La revolución de los medios audiovisuales: educación y nuevas tecnologías. España: Ediciones de la Torre.Aragón, C, y Henao, J. (2017). Plan de Comunicación integral de marca para el club de béisbol de la institución San José en la ciudad de Cali en el segundo semestre del año 2016. [Tesis de pregrado] Universidad Autónoma de Occidente] https://red.uao.edu.co/bitstream/handle/10614/9785/T07452.pdf?sequen ce=1&isAllowed=yArias, F. (2016). El proyecto de Investigación: Introducción a la metodología científica.(7ed). España: Ediorial Apisteme. https://kupdf.net/download/elproyecto- de-investigacion-fidias-arias-7ma-edic- 2016pdf_5a1b4afde2b6f5e526da642c_pdfArmas, D. (2018). La Educomunicación como Alternativa para Visibilizar la Naturalización de la violencia de Género.[Trabajo de pregrado Universidad Politécnica Salesiana. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/15945/1/UPSQT13120.pdfArrieta, A. (2020). Implementación de un proyecto piloto de la estrategia educomunicativa de alfabetización funcional y digital mediada por tecnología para estudiantes del grado tercero de preparatorios de la Fundación Colombia Crece. [Trabajo de Maestría Universidad Santo Tomás] https://repository.usta.edu.co/handle/11634/33172Baquero, R. (1996). Vigotsky y el aprendizaje escolar. Buenos Aires: Aique. Buenos Aires: Aique.http://www.terras.edu.ar/biblioteca/6/6PE_Baquero_2_Unidad_2.p dfBarbas, A. (2012). Educomunicación: desarrollo, enfoques y desafíos en un mundo interconectado. España: Universidad nacional de Educación a distancia. https://www.researchgate.net/publication/302027889_Educomunicacion_desarrollo_enfoques_y_desafios_en_un_mundo_interconectado#:~:text= La%20educomunicaci%C3%B3n%20es%20un%20 campo,de%20estudios%20heterog%C3%A9neo%20y%20plural.Barbero, J. M (2012). De la comunicación a la cultura. Perder el «objeto» para ganar el proceso. Revista signo y pensamiento, 31 (160) 76-84 Barbero, J.M (2009). Culturas y Comunicación Globalizada. Revista Científica de Información y Comunicación. 6, 175-192 https://icjournalojs. org/index.php/IC-Journal/article/view/207/204Barbero, J.M (2021) De la Comunicación a la Cultura: perder el “objeto” para ganar el proceso. Signo y pensamiento, 30 (60), 76-84. https://www.redalyc.org/pdf/860/86023575006.pdfBarranquero, A. (2007). Concepto, instrumentos y desafíos de la edu-comunicación para el cambio social. España: Universidad de Málaga. https://earchivo. uc3m.es/bitstream/handle/10016/21461/concepto_barranquero_ CRCICE_2007.pdfBarroso, J y Aguilar, S. (2015). La triangulación de datos como estrategia en Investigación Educativa. Universidad de Sevilla, Sevilla, España. https://core.ac.uk/download/pdf/51407836.pdfBeltrán, D. (2014). Importancia del cliente interno y externo en las organizaciones. [Trabajo de Diplomado en Alta Gerencia. Universidad Militar Nueva Granada] https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/6330/trabajo% 20de%20grado%200101487.pdf?sequence=1Beltrán, R. (2007) Un adiós a Aristóteles: La comunicación "horizontal". 12 (15). Cochabamba. Punto Cero: Universidad Católica Boliviana .12 (15), 71-91. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815- 02762007000200009Blanco, C., y Lobato, F. . (2010) Comunicación Empresarial y Servicio al Cliente. España: McMillan Profesional. https://1library.co/document/lq5n017qcarmen- blanco-francisco-lobato.htmlBodgan, R y Taylor, S.J. (2000). Introducción a los métodos cualitativos. España: Ediciones Paidós https://asodea.files.wordpress.com/2009/09/taylor-s-jbogdan- r-metodologia-cualitativa.pdfBoscán, G; Fernández, J y Guédez, Jenny. (2017) Las organizaciones públicas desde las perspectivas institucional y capacidades dinámicas. Venezuela: Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. https://www.redalyc.org/journal/880/88053976004/88053976004.pdfCaballero, K. (2002). El concepto de “satisfacción en el trabajo” y su proyección en la enseñanza. Profesorado: revista de currículum y formación del profesorado 6 (1-2), 1.10. https://www.redalyc.org/pdf/567/56751267012.pdfCapriotti, P. (1998) La Comunicación Interna. Reporte C&D – Capacitación y Desarrollo. (13), 5-7. http://www.bidireccional.net/Blog/Comunicacion_Interna.pdfChárriez Cordero, M. (2017). Historias de vida: Una metodología de investigación cualitativa. Puerto Rico: Universidad de Puerto Rico https://www.uv.mx/psicologia/files/2017/12/historias_de_vida_una_metodologia_de_investigacion_cualitativa.pdfCobo, C y Moravec, J.W (2001). Aprendizaje invisible. Hacia una nueva ecología de la educación. España. Colección Transmedia XXI. Universidad de Barcelona.Barcelona Córdoba, B, y Urbano, L. (2019). Estrategia de Comunicación interna y externa para la fundación social Colombia Nuestra Meta [Tesis pregrado Universidad Autónoma de Occidente] https://red.uao.edu.co/bitstream/handle/10614/10753/T08387.pdf?seque nce=7&isAllowed=yCosta, J. (1999). La Comunicación en Acción. Barcelona, Paidós Ibérica, https://es.scribd.com/document/168787461/Costa-La-comunicacion-en- AccionCrespo, J. (2011). Bases para construir una comunicación positiva en la familia. Revista de Investigación en Educación. 9 (2) 91-98 . de https://www.BasesParaConstruirUnaComunicacionPositivaEnLaFamil- 4731297.pdfDANE (2011) Plan de desarrollo Comuna 9.Santiago de Cali. Alcaldía de Santiago de Cali. file:///C:/Users/Natalia%20Z%C3%BA%C3%B1iga/Downloads/9.pdfDANE (2019) Ministerio de Salud y Protección Social. Boletines Poblacionales: Habitantes de calle. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/ boletines-poblacionales-habitante-calle.pdfDe la Cruz, I. (s.f.) Comunicación efectiva y trabajo en equipo. Aula Mentor Bogotá: Ministerio de Educación, Cultura y Deportes. http://descargas.pntic.mec.es/mentor/visitas/comunicacion_efectiva_trab ajo_equipo.pdfDeFleur, M., Kearney, P., Plax, T. (2005). Fundamentos de la comunicación humana. México: McGraw-Hill.Díaz, J. (1977). Comunicación y Desarrollo. Revista Chasqui. (19) 1-35. https://revistachasqui.org/index.php/chasqui/article/view/2428Dubet, F. (2002). La decadencia de la institución. París: Revista de Antropología Social. 16, 39-66.. https://colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/30174/1/Dubet.%20El%20declive%20de%20la%20instituci%C3%B3n.%20pp.%2063- 97.docxDurkheim, E. (1983). Las reglas del método sociológico. México: Fondo de Cultura Económica.https://eva.fcs.edu.uy/pluginfile.php/45453/mod_resource/content/1/LAS_REGLAS_DEL_METODO_SOCIOLOGICO_- _EMILE_DURKHEIN_-_PDF.pdfEgaña, R. (2015). Fortalecimiento institucional: una mirada desde la experiencia. Artículo preparado para la publicación del CLAD en el XX aniversario del Congreso CLAD. Bogotá: https://biblioteca.digital.gob.cl/bitstream/handle/123456789/745/2015%20Fortalecimiento%20Institucional%20- %20Egana.pdf?sequence=1&isAllowed=yFalcón, David (2017). Reputación Corporativa. Bogotá Instituto de relaciones públicas . https://davidfalcong.wordpress.com/2017/03/07/institucionespublicas- vs-empresas-privadas-cuales-son-las-diferencias-a-la-hora-degestionar- la-comunicacion-corporativa/Fernández, R. (2016). Realización de un cortometraje documental como herramienta de apoyo a la inducción de los jóvenes de la fundación Servicio Juvenil Bosconia - Marcelino. [Tesis pregrado Universidad Autónoma de Occidente] https://red.uao.edu.co/bitstream/handle/10614/9371/T07041.pdf?sequen ce=1&isAllowed=yFuentes Navarro, R. (2003). Modelos y prácticas de educación: una perspectiva sociocultural. Revista Colombiana de Educación. 46, 45-56. doi: https://doi.org/10.17227/01203916.5499Giraldo, V, y Silva, E. (2016). Fortalecer el proceso de adaptación de los nuevos beneficiarios del programa “Preparación para la vida Laboral y Productiva” de la institución San José a través de un producto participativo” [Tesis pregrado. Universidad Autónoma de Occidente] https://red.uao.edu.co/bitstream/handle/10614/9922/T07591.pdf;jsessioni d=94854B6443968FB43BE784D73E9FCFD5?sequence=1GOBIERNO NACIONAL. (2021,). Concepto 138691 de 2021 Departamento Administrativo de la Función pública - Gestor Normativo - Función pública. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=164 008#:%7E:text=En%20conclusi%C3%B3n%2C%20el%20concepto%20de,tambi%C3%A9n%20a%20las%20administraciones%20privadasGómez, J., y Simón, F. (2016). La Comunicación. Salus, 20(3), 5 https://www.redalyc.org/pdf/3759/375949531002.pdfGonzález, M. (2017). Programa sobre estrategias comunicacionales dirigido a padres y representantes para mejorar rendimiento académico de los estudiantes [Tesis de Maestría Universidad de Carabobo] http://mriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/handle/123456789/5148/mgonzalez.pdf?sequence=1González, M. y Bedón, M. (2016). Elaboración de un plan estratégico de comunicación para la Fundación Restaurando Vidas, comunicación y sociedad. [Tesis de pregrado Universidad Central del Ecuador] . http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/6404Guano, S. y Maggi, M. (2015). Plan estratégico de comunicación para la Fundación Chasquikom. [Tesis de pregrado Universidad Politécnica Salesiana. https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/9070Guevara, M. (2014). Lineamientos para el diseño de una unidad de comunicaciones para ONG´S o fundaciones. Bucaramanga: Universidad Pontificia Bolivariana. https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/1582?localeattribute= esGumucio, A. (2011). Comunicación para el cambio social: clave del desarrollo participativo. Revista Signo y Pensamiento, XXX (58) 25-23 . de https://www.redalyc.org/pdf/860/86020038002.pdfGutiérrez, J. (2018). Creación de una estrategia de comunicación para lograr donaciones a los niños de la fundación Asodisvalle por parte de los asociados a FelafrancoL Colombia [Tesis de pregrado Pontificia Universidad Javeriana] file:///C:/Users/VALERY/Downloads/SO%C3%91O DE%20 DESPIERTOS.pdfGutierrez, P. (2016). Plan de comunicación interno y externo para la ‘Secretaría del Buen Vivir’. (Tesis de grado licenciado en Comunicación organizacional Universidad San Francisco de Quito]. https://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/6136/1/128885.pdfHerrera, Ó. (2018 ). Instituciones Privadas. Diccionario Jurídico y Social. España: Diccionario Juridico y social.https://diccionario.leyderecho.org/institucionesprivadas/#Que_es_Que_Significa_y_Como_se_Define_Instituciones_Pri vadasHodgson, G.M (2011). ¿Qué son las Instituciones? University of Hertfordshire, Revista Cs, (8), 17-53. http://www.scielo.org.co/pdf/recs/n8/n8a02.pdfICBF. (2022). El Instituto. Portal ICBF - Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Bogotá: ICBF. https://www.icbf.gov.co/institutoIgartua, J. (2009). Teoría e investigación en comunicación social. Madrid: Síntesis, [ Tesis de grado Ciencias de la información Ceu] https://repositorioinstitucional.ceu.es/handle/10637/2491Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2020). Caracterización de Proceso Comunicación Estratégica. Bogotá: ICBF.https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/procesos/c.ce_._caracterizacion_comunicacion_estrategica_v5_0.pdfInstituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2021). Procedimiento Comunicación Interna. Bogotá: ICBF. https://www.icbf.gov.co/system/files/procesos/p1.ce_procedimiento_com unicacion_interna_v4.pdfInstituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2022). Plan Estratégico de Comunicación. Bogotá: ICBF.https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/procesos/pl1.ce_plan_estr ategico_de_comunicaciones_v2.pdfKaplún, M. (1998). Una pedagogía de la comunicación (el comunicador popular). En M. Kaplún, Una pedagogía de la comunicación (el comunicador popular). Madrid, Caminos.Lozada, J. (2014). Investigación aplicada: Definición, propiedad intelectual e industria. Quito, Ecuador Universidad Tecnológica Indoamérica,. http://cienciamerica.uti.edu.ec/openjournal/index.php/uti/article/view/30Manjarres, L, Martinez, G y Navarro, A. (2016). Diseño de la estrategia Reconocenos una propuesta para fortalecer la comunicación externa de la fundación Instituto de habilitación el Rosario. [Tesis de pregrado Universidad de Cartagena]. https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstream/handle/11227/4671/DISE%D1O%20DE%20LA%20ESTRATEGIA%20RECON% D3CENOS.pdf;jsessionid=599FAAC69D2A077B7BCA7E2BB7FC 8C96?sequence=1Martínez, K., y Téllez Balcázar, S. L. (2013). La comunicación en instituciones de carácter público: de lo institucional a lo participativo. Anagramas, 11 (22).21-45.Martínez, M.Y. (2011). La responsabilidad de las instituciones públicas en la comunicación sobre salud. En Cuesta U., Menéndez T. & Ugarte A. (coord.) Comunicación y salud: nuevos escenarios y tendencias. Madrid: Editorial Complutense.Mefalopus, P, y Kamlongera, C. (2008). Diseño Participativo Para Una Estrategia de Comunicación. Roma Italia: División de la Comunicación de la FAO.. http://www.fao.org/3/y5794s/y5794s.pdfMendivil Calderón, C; Racedo Durán, Y.; Meléndez Solano., K.; Rosero Molina, J. (2015). El papel de la Comunicación para el cambio social: empoderamiento y participación en contextos de violencia. Revista Encuentros, Universidad Autónoma del Caribe, 13 (1), 11-23. http://www.scielo.org.co/pdf/encu/v13n1/v13n1a01.pdfMontaño, D. (2019). Estrategias de comunicación para apoyar el uso del tiempo libre en jóvenes de 13 a 18 años de la fundación Marcelino de Bosconia [Tesis pregrado). Universidad Autónoma de Occidente]. https://red.uao.edu.co/bitstream/handle/10614/11675/T08814.pdf?sequence=5&isAllowed=yMorera, N. (1995). La Gerencia Social: herramienta indispensable para la conducción de servicios sociales en el umbral del siglo XXI. Costa Rica. Universidad de Costa Rica http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/docente/pd- 000101.pdfMorsy, Z. (1984): La educación en materia de comunicación. París Unesco. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000055824_spaNarváez, A., y Castellanos, A. (2018). Educomunicación hoy: un reto necesario. Rehuso, 3(2), 25-34. https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/1372/1249Navarro, P. (2010). La incorrecta Comunicación Interna limita el Servicio al Cliente de Global Tel de la ciudad de Ambato durante el primer semestre del año 2010. [Tesis de pregrado Universidad Técnica de Ambato] https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/1163Ojalvo, V. (2017). Comunicación Educativa: una invitación al diálogo. La Habana, Cuba: Editorial Félix Varela. http://bibliotecas.upse.edu.ec/cgibin/ koha/opac-detail.pl?biblionumber=23314Otzen, T y Manterola, C. Tecnicas de Muestreo sobre una población a Estudio. (2017) Marphol. 35, (1),227-232. . https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorpho/v35n1/art37.pdfPalacios, J. (2015) Historia y avances en la investigación en comunicación organizacional. Revista internacional de Relaciones Públicas.5 (10),23.45.. de http://revistarelacionespublicas.uma.es/index.php/revrrpp/article/view/339Piñuel, L., y Gaitan, J. (1995). Metodología General. Conocimiento Científico en Investigación en Comunicación Soc al. España.Síntesis. Prado, A. (2017). Diseño de un programa cultural mediante la construcción participativa para el uso del tiempo libre en los jóvenes de la Institución San José de la ciudad de Santiago de Cali [Tesis pregrado Universidad Autónoma de Occidente]https://red.uao.edu.co/bitstream/handle/10614/10475/T08017.pdf?sequence=4Rabotnikok, N. (2008). Lo público hoy: lugares, lógicas y expectativas. Iconos, 32. 54-76. https://www.redalyc.org/pdf/509/50903205.pdfReal Academia Española. (s.f.). Caracterizar. En Diccionario de la lengua española. España.Rae.https://dle.rae.es/caracterizarRios Szalay, J. (1996). Relaciones Públicas, su administración en las organizaciones (4.a ed.).México: Trillas. https://www.emagister.com/uploads_courses/Comunidad_Emagister_440 22_Microsoft_Word_-_rrpp.pdfRodas, E. (2017). Comunicación Efectiva y trabajo en Equipo.[tesis de pregrado Universidad Rafael Landívar.] http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2017/05/43/Rodas- Estefanny.pdfRodrich, R. (2012). Fundamentos de la Comunicación Institucional: una aproximación histórica y conceptual de la profesión. Revista de Comunicación. 11, 23.56. https://revistadecomunicacion.com/pdf/2012/Art212-234.pdfRodriguez, A, (2016) La Comunicación dentro de las Organizaciones.[Tesis de posgrdao Universidad Militar Nueva Granada.] https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/14976/RODRIGUEZ%20MORALESANGELA%20YOJANA2016.pdf?sequence=1Rodríguez, G. Gil, J y García, E. (1996). Metodología de la Investigación Cualitativa. Málaga. Editorial Aljibe. https://www.researchgate.net/publication/44376485_Metodologia_de_la_investigacion_cualitativa_Gregorio_Rodriguez_Gomez_Javier_Gil_Flores _Eduardo_Garcia_JimenezRomero, A. (2020). Instituciones Públicas. España: Diccionario Jurídico y Social. https://diccionario.leyderecho.org/instituciones-publicas/Ruíz Olabuénaga, J. I. (2012). Historias de vida. En Metodología de la Investigación Cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=22523Sánchez, J. (2015). Estrategia y Comunicación Hacia un Mundo Multidimensional. Revista Universidad Nacional de la plata. 1 (46), 34-56. . de https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/2412/2226Sánchez, Upegui A. (2010). Instrumento de caracterización de experiencias. Fundación Barranquilla: Universitaria Católica del Norte.https://www.ucn.edu.co/sistemainvestigacion/Documents/instrumento%20para%20caracterizar%20exper iencias.pdfSerrano, R., Mendoza, F., Ávila, X., Revilla, M. y Pérez, M. (2012). La organización habitable. La transición de Telmex de lo público a lo privado. (2 ed.) . México, D. F. Universidad NacionalSoria Romo, R., y Pérez Esparza, A. (2012). Importancia de la comunicación organizacional como factor de efectividad organizacional: el caso comparativo de tres instituciones no gubernamentales en Jalisco. México: XV Congreso internacional de Contaduría, Administración e InformáticaSuarez, P., y Vélez, M. (2018). El papel de la familia en el desarrollo social del niño: una mirada desde la afectividad, la comunicación familiar y estilos de educación parental. Psicoespacios. 12 (20) 1-25 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6573534Sujey, Y. (2006). La Gestión Social y El Trabajo Social. Guatemala. [ tesis de licenciatura Universidad de Santiago d Guatemala] https://core.ac.uk/download/pdf/158623889.pdfTarazona, E, y Rojas, J. (2018). Estrategia de divulgación del impacto social de la institución San José para la obtención de recursos que posibiliten su funcionamiento [Tesis pregrado Universidad Autónoma de Occidente] https://red.uao.edu.co/bitstream/handle/10614/11291/T08605.pdf?sequence=5&isAllowed=yTaylor, J. y Bodgan, H. (1986). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Buenos Aires: Paidós. http://mastor.cl/blog/wpcontent/ uploads/2011/12/Introduccion-a-metodos-cualitativos-deinvestigaci% C3%B3n-Taylor-y-Bogdan.-344-pags-pdf.pdfTuñez, J., y Costa, C. (2014). Comunicación corporativa claves y escenarios. España: UOC. https://kupdf.net/download/comunicacin-corporativaclaves- y-escenariospdf_5cb02279e2b6f5842e35c6e8_pdfTurviñes, V y Monserrat, J. (2015). El Plan Estratégico de Comunicación. Estructura y Funciones. Revista Razón y Palabra. (88), 1-18.. de http://www.razonypalabra.org.mx/N/N88/Varia/46_VinesGauchi_V88.pdfTyner K. (2008). Audiencias, intertextualidad y nueva alfabetización en medios. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación. de https://doi.org/10.3916/c30-2008-01-012UNESCO ( 2008) Hacia Las Sociedades del Conocimiento: Revista de la Educación Superior. 37, 1-244 .https://www.redalyc.org/pdf/604/60418920012.pdfUNESCO. (2011). Comunicación para el Desarrollo: Fortaleciendo la Eficacia de las Naciones Unidas. http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/CI/CI/pdf/communication_form_development_oslo_c4d_pda_es.pdfUNICEF (2017) Desarrollo de la primera infancia. https://www.unicef.org/es/desarrollo-de-la-primerainfancia#:%7E:text=Durante%20los%20primeros%20a%C3%B1os%20de,su%20cerebro%20se%20desarrolle%20correctamente.&text=Esta%20combinaci%C3%B3n%20de%20lo%20innato,para%20el%20futuro%20d el%20ni%C3%B1o.USAID – CASALS & ASSOCIATES Inc. – COMUNICACIÓN PÚBLICA ESTRATEGIAS. (2004, marzo). Modelo de Comunicación Pública Organizacional e Informativa para las entidades del Estado. http://taoppcomunicacion.weebly.com/uploads/6/9/3/8/6938815/jaramillo_modelo_de_comunicacin_pblica_organizacional.pdfValencia, M. (2013), La comunicación en las organizaciones públicas prestadoras del servicio de salud. [Tesis de Maestría. Universidad Autónoma de Occidente] https://red.uao.edu.co/bitstream/handle/10614/5686/TMC01728.pdf?sequ ence=1Valenzuela, J. (2014). Diagnóstico de Comunicación Interna de una Empresa. [Tesis de grado licenciatura en ciencias de la comunicación Universidad de San Carlos de Guatemala]. http://www.repositorio.usac.edu.gt/1082/1/16_1164.pdfVeblen, T. B (1909). Las limitaciones de la utilidad marginal. Revista de Política y Economía 17. 626. de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4934992.pdfVilches, L. (1987). La lectura de la Imagen. Barcelona, España. Pid+os comunicación.https://amsafe.org.ar/wp-content/uploads/Vilches- La_lectura_de_la_imagenpdf.pdfVillena, L.D. (2019). Comunicación en instituciones públicas, con énfasis en instituciones públicas de salud. [tesis de pregrado Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación] https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12727/4600/ville na_ddl.pdf?sequence=3&isAllowed=y#:~:text=La%20comunicaci%C3%B3n%20en%20las%20organizaciones,social%20a%20trav%C3%A9s%20 de%20suWeber, M. (2005). Economía y sociedad. Esbozo de sociología comprensiva. México: España: Fondo de Cultura Económica. https://zoonpolitikonmx.files.wordpress.com/2014/08/max-webereconomia- y-sociedad.pdfComunidad generalPublicationLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81665https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/d7030755-29cc-4160-b454-4edab312ed42/download20b5ba22b1117f71589c7318baa2c560MD53ORIGINALT10338_Diseño de una estrategia de comunicación para fortalecer el programa “redes de apoyo” de la institución San José de la ciudad de Cali.pdfT10338_Diseño de una estrategia de comunicación para fortalecer el programa “redes de apoyo” de la institución San José de la ciudad de Cali.pdfTexto archivo completo del trabajo de grado, PDFapplication/pdf2268954https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/557214f4-bfca-4f13-9b8e-79189a5f9043/download1a2cea801911e85b548f782bcd4b2c34MD54TA10338_Autorización trabajo de grado.pdfTA10338_Autorización trabajo de grado.pdfAutorización publicación del trabajo de gradoapplication/pdf389041https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/074d5176-18b3-4dac-9dc8-8178f6693999/download5db187a8556662fd5cd77ef52c34cfa7MD55TEXTT10338_Diseño de una estrategia de comunicación para fortalecer el programa “redes de apoyo” de la institución San José de la ciudad de Cali.pdf.txtT10338_Diseño de una estrategia de comunicación para fortalecer el programa “redes de apoyo” de la institución San José de la ciudad de Cali.pdf.txtExtracted texttext/plain360805https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/862b1a4d-d7fb-4a09-976e-d57ead8e0bee/download3bcc3dad5ce8cd777ee4ffff350abdc4MD56TA10338_Autorización trabajo de grado.pdf.txtTA10338_Autorización trabajo de grado.pdf.txtExtracted texttext/plain4080https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/de5e4c55-5735-41b3-b2ae-7d8f278003b6/download55c7f632528328801392f2ed91ed337bMD58THUMBNAILT10338_Diseño de una estrategia de comunicación para fortalecer el programa “redes de apoyo” de la institución San José de la ciudad de Cali.pdf.jpgT10338_Diseño de una estrategia de comunicación para fortalecer el programa “redes de apoyo” de la institución San José de la ciudad de Cali.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6849https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/79602cb8-34b3-42e7-9742-6ba9bbfd120e/download1e1ae147ad4881a0199f096392cb6f94MD57TA10338_Autorización trabajo de grado.pdf.jpgTA10338_Autorización trabajo de grado.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13454https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/c362139d-f7bc-499f-9db7-febdf9208c50/download2e2d1b39156de3a935fcb4444879c773MD5910614/14144oai:dspace7-uao.metacatalogo.com:10614/141442024-01-19 16:13:51.207https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2022open.accesshttps://dspace7-uao.metacatalogo.comRepositorio UAOrepositorio@uao.edu.coRUwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBBdXTDs25vbWEgZGUgT2NjaWRlbnRlLCBkZSBmb3JtYSBpbmRlZmluaWRhLCBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgbGEgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIGxhIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIGVsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbGV5ZXMgeSBqdXJpc3BydWRlbmNpYSB2aWdlbnRlIGFsIHJlc3BlY3RvLCBoYWdhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSBlc3RlIGNvbiBmaW5lcyBlZHVjYXRpdm9zLiBQQVJBR1JBRk86IEVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBhZGVtw6FzIGRlIHNlciB2w6FsaWRhIHBhcmEgbGFzIGZhY3VsdGFkZXMgeSBkZXJlY2hvcyBkZSB1c28gc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBmb3JtYXRvIG8gc29wb3J0ZSBtYXRlcmlhbCwgdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIGRpZ2l0YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgdmlydHVhbCwgcGFyYSB1c29zIGVuIHJlZCwgSW50ZXJuZXQsIGV4dHJhbmV0LCBpbnRyYW5ldCwgYmlibGlvdGVjYSBkaWdpdGFsIHkgZGVtw6FzIHBhcmEgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4gRUwgQVVUT1IsIGV4cHJlc2EgcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byAodHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgcGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIGVsYWJvcsOzIHNpbiBxdWVicmFudGFyIG5pIHN1cGxhbnRhciBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHkgZGUgdGFsIGZvcm1hLCBlbCBkb2N1bWVudG8gKHRyYWJham8gZGUgZ3JhZG8sIHBhc2FudMOtYSwgY2Fzb3MgbyB0ZXNpcykgZXMgZGUgc3UgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgw6lzdGUuIFBBUkFHUkFGTzogZW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBhbGd1bmEgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybywgcmVmZXJlbnRlIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50byAoVHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgUGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBlbiBjdWVzdGnDs24sIEVMIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgdG90YWwsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcywgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgIEF1dMOzbm9tYSBkZSBPY2NpZGVudGUgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4gVG9kYSBwZXJzb25hIHF1ZSBjb25zdWx0ZSB5YSBzZWEgZW4gbGEgYmlibGlvdGVjYSBvIGVuIG1lZGlvIGVsZWN0csOzbmljbyBwb2Ryw6EgY29waWFyIGFwYXJ0ZXMgZGVsIHRleHRvIGNpdGFuZG8gc2llbXByZSBsYSBmdWVudGUsIGVzIGRlY2lyIGVsIHTDrXR1bG8gZGVsIHRyYWJham8geSBlbCBhdXRvci4gRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGllbmUgRUwgQVVUT1IgZGUgcHVibGljYXIgdG90YWwgbyBwYXJjaWFsbWVudGUgbGEgb2JyYS4K |