Evaluación de las condiciones de higiene, locativas y sanitarias en instituciones educativas públicas y privadas durante la vigencia 2.023 en municipios del Valle del Cauca

Este trabajo se enfocó en evaluar las condiciones de higiene, infraestructura y saneamiento básico en las instituciones educativas públicas y privadas de los municipios de responsabilidad de la Gobernación del Valle del Cauca/Secretaría Departamental de Salud, a través de la Unidad Ejecutora de Sane...

Full description

Autores:
Ruíz Carrillo, Elizabeth
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Autónoma de Occidente
Repositorio:
RED: Repositorio Educativo Digital UAO
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:red.uao.edu.co:10614/15941
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10614/15941
https://red.uao.edu.co/
Palabra clave:
Ingeniería Ambiental
Instituciones educativas
Saneamiento básico
Entornos saludables
Condiciones higiénicas locativas
Condiciones sanitarias
Autoridad ambiental
Salud ambiental
Educational institutions
Basic sanitation
Healthy environments
Hygienic locative conditions
Sanitary conditions
Environmental authority
Environmental health
Rights
openAccess
License
Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2024
Description
Summary:Este trabajo se enfocó en evaluar las condiciones de higiene, infraestructura y saneamiento básico en las instituciones educativas públicas y privadas de los municipios de responsabilidad de la Gobernación del Valle del Cauca/Secretaría Departamental de Salud, a través de la Unidad Ejecutora de Saneamiento del Valle del Cauca durante el periodo del 2.023. Su objetivo es identificar y analizar las deficiencias en los aspectos anteriormente mencionados, con el fin de promover la equidad en el acceso a una educación de calidad para niños, niñas y jóvenes de la región. Se resalta que unas condiciones higiénicas, locativas y sanitarias adecuadas son fundamentales, para mejorar en primera instancia la salud del estudiante y en segundo punto el rendimiento académico de ellos. Las deficiencias en este ámbito, como la falta de acceso y calidad del agua potable, servicios sanitarios, implementación de programas de control de plagas, desinfección, manejo de residuos sólidos y de gestión de riesgo de desastre, afecta de manera directa la salud y el bienestar de la comunidad educativa, incrementando el riesgo de enfermedades que impactan a la asistencia escolar y la calidad del aprendizaje. Para llevar a cabo esta evaluación, se empleó una metodología integral combinando el análisis con métodos cuantitativos y cualitativos, lo que permitió recopilar y analizar datos de manera detallada sobre la infraestructura, los recursos disponibles y las características socio demográficas y culturales de la población estudiada. A partir de la información obtenida, se clasificaron las instituciones según las deficiencias que presentaban en términos variables locativas, sanitarias, de saneamiento y gestión de riesgo, lo que facilitó la identificación de los municipios con situaciones más críticas. Además, el estudio tuvo como referencia el contexto específico del Valle Del Cauca, una región donde se presentan grandes brechas socioeconómicas y geográficas que afectan el acceso a servicios básicos en los centros educativos; como también, el analizar el problema teniendo en cuenta las particularidades de la región, y diferencias entre zonas urbanas y rurales. A través de este análisis se proponen una serie de soluciones, las cuales buscan mejorar el procesamiento de la información y el análisis de los datos obtenidos como resultado de las visitas de campo, para asegurar un registro más preciso y una mayor efectividad en el desarrollo de las actividades asociadas a este tipo de objeto programático en salud ambiental. Se espera que esta propuesta, contribuya a mejorar las condiciones de vida de la comunidad educativa, fortalezcan el sistema educativo regional y mejoren las condiciones de operación de una entidad como la UESVALLE.