Implementación de una estrategia educativa participativa para el manejo de los residuos sólidos en la vereda "El Guabal" Caloto-Cauca, Colombia

El presente proyecto se realizó en la vereda el Guabal, ubicada en el Municipio de Caloto al Norte del departamento del Cauca y tiene como objetivo implementar una estrategia educativa participativa que permita mitigar los impactos ocasionados por el manejo inadecuado de los residuos sólidos. El pro...

Full description

Autores:
Pelaez Rojas, Alvaro José
Peña Villegas, Carolina
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2008
Institución:
Universidad Autónoma de Occidente
Repositorio:
RED: Repositorio Educativo Digital UAO
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:red.uao.edu.co:10614/5910
Acceso en línea:
http://red.uao.edu.co//handle/10614/5910
Palabra clave:
Administración del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales
Educación ambiental
Participación comunitaria
Recolección de residuos sólidos
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Description
Summary:El presente proyecto se realizó en la vereda el Guabal, ubicada en el Municipio de Caloto al Norte del departamento del Cauca y tiene como objetivo implementar una estrategia educativa participativa que permita mitigar los impactos ocasionados por el manejo inadecuado de los residuos sólidos. El proyecto se desarrollo en dos ejes conceptuales: La investigación bibliográfica y la participación comunitaria. El primero está relacionado con todo el proceso previo que debió realizarse para la identificación de conceptos, reconocimiento de experiencias y ubicación geográfica, y el segundo se concentró en la aplicación de una encuesta y la implementación de talleres participativos con la comunidad. Se identificaron y priorizaron las problemáticas mediante un proceso participativo que se llevo a cabo con la comunidad, haciendo uso de la matriz de Vester, la cual permitió establecer las interacciones de dependencia y motricidad que existen entre las distintas problemáticas identificadas. La implementación de los talleres permitió afianzar los conceptos que tenían los participantes y además proporcionó al grupo de trabajo información para diseñar la cartilla que serviría de herramienta para que los participantes de los talleres multiplicaran los temas tratados. Se puede concluir; que para construir una estrategia de intervención comunitaria es importante contar con la participación de todos los grupos interesados, establecer compromisos, crear bienestar en las comunidades y garantizar el logro de los objetivos