Propuesta de sistema de gestión ambiental para una empresa del sector metalmecánico conforme a los requisitos de la Norma Técnica Colombiana (NTC) ISO 14001:2015
El presente trabajo busca formular una propuesta de sistema de gestión ambiental para una empresa que pertenece al sector metalmecánico, conforme a los requisitos de la Norma Técnica Colombiana (NTC) – ISO 14001:2015. En primera instancia se realizó un diagnóstico ambiental de la empresa, en el cual...
- Autores:
-
Vera Díaz, Daniela
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Autónoma de Occidente
- Repositorio:
- RED: Repositorio Educativo Digital UAO
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:red.uao.edu.co:10614/12781
- Acceso en línea:
- http://red.uao.edu.co//handle/10614/12781
- Palabra clave:
- Ingeniería Ambiental
Sector metalmecánico
NTC – ISO 14001:2015
Impactos ambientales significativos
Matriz de conesa
Programas ambientales
Aseguramiento de la calidad
Quality assurance
Sistema de gestión ambiental
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente
id |
REPOUAO2_ab54f3c353642e277830f4b54fb764e4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:red.uao.edu.co:10614/12781 |
network_acronym_str |
REPOUAO2 |
network_name_str |
RED: Repositorio Educativo Digital UAO |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Propuesta de sistema de gestión ambiental para una empresa del sector metalmecánico conforme a los requisitos de la Norma Técnica Colombiana (NTC) ISO 14001:2015 |
title |
Propuesta de sistema de gestión ambiental para una empresa del sector metalmecánico conforme a los requisitos de la Norma Técnica Colombiana (NTC) ISO 14001:2015 |
spellingShingle |
Propuesta de sistema de gestión ambiental para una empresa del sector metalmecánico conforme a los requisitos de la Norma Técnica Colombiana (NTC) ISO 14001:2015 Ingeniería Ambiental Sector metalmecánico NTC – ISO 14001:2015 Impactos ambientales significativos Matriz de conesa Programas ambientales Aseguramiento de la calidad Quality assurance Sistema de gestión ambiental |
title_short |
Propuesta de sistema de gestión ambiental para una empresa del sector metalmecánico conforme a los requisitos de la Norma Técnica Colombiana (NTC) ISO 14001:2015 |
title_full |
Propuesta de sistema de gestión ambiental para una empresa del sector metalmecánico conforme a los requisitos de la Norma Técnica Colombiana (NTC) ISO 14001:2015 |
title_fullStr |
Propuesta de sistema de gestión ambiental para una empresa del sector metalmecánico conforme a los requisitos de la Norma Técnica Colombiana (NTC) ISO 14001:2015 |
title_full_unstemmed |
Propuesta de sistema de gestión ambiental para una empresa del sector metalmecánico conforme a los requisitos de la Norma Técnica Colombiana (NTC) ISO 14001:2015 |
title_sort |
Propuesta de sistema de gestión ambiental para una empresa del sector metalmecánico conforme a los requisitos de la Norma Técnica Colombiana (NTC) ISO 14001:2015 |
dc.creator.fl_str_mv |
Vera Díaz, Daniela |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Ñañez espinosa, Marcela Jimena |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Vera Díaz, Daniela |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Ingeniería Ambiental Sector metalmecánico NTC – ISO 14001:2015 Impactos ambientales significativos Matriz de conesa Programas ambientales Aseguramiento de la calidad |
topic |
Ingeniería Ambiental Sector metalmecánico NTC – ISO 14001:2015 Impactos ambientales significativos Matriz de conesa Programas ambientales Aseguramiento de la calidad Quality assurance Sistema de gestión ambiental |
dc.subject.lemb.eng.fl_str_mv |
Quality assurance |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Sistema de gestión ambiental |
description |
El presente trabajo busca formular una propuesta de sistema de gestión ambiental para una empresa que pertenece al sector metalmecánico, conforme a los requisitos de la Norma Técnica Colombiana (NTC) – ISO 14001:2015. En primera instancia se realizó un diagnóstico ambiental de la empresa, en el cual se hizo la caracterización de los procesos y áreas de la organización, se analizó el componente energético, hídrico, atmosférico, inventario de materia prima e insumos, y residuos sólidos. Se concluyó a partir del desarrollo de este primer objetivo que la empresa cumple con el 71,15% de la normatividad ambiental y cumple con el 20,88% de los requisitos de la NTC – ISO 14001:2015; también que las acciones que se han implementado para contribuir al cuidado del ambiente son: el tratamiento del agua residual, recolección y disposición final de los RESPEL por parte de una empresa externa, la programación de capacitaciones sobre sustancias químicas y el uso de EPP. Posterior a la identificación los impactos ambientales significativos del diagnóstico, la información obtenida se analizó en una matriz con el método Conesa y el criterio de cinco evaluadores, la cual arrojó que, las estrategias ambientales deben estar enfocadas en el consumo de energía eléctrica, generación de residuos sólidos ordinarios y aprovechables, RESPEL, emisiones atmosféricas, ruido y vertimientos de las aguas residuales de la empresa. Por tanto, se propuso cinco (5) programas ambientales, dos (2) de estos, orientados al ahorro y uso eficiente del consumo de energía eléctrica, y al control de emisiones atmosféricas y ruido. Los otros tres (3) programas se proponen permitan la actualización de los existentes, estos están enfocados a la gestión de los residuos sólidos aprovechables, gestión de los RESPEL, y gestión de los vertimientos líquidos |
publishDate |
2020 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2020-12-15 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2021-01-15T13:46:35Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2021-01-15T13:46:35Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.eng.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.eng.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.version.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
http://red.uao.edu.co//handle/10614/12781 |
url |
http://red.uao.edu.co//handle/10614/12781 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acuña, N., Figueroa, L., y Wilches, M. J. (2017). Influencia de los Sistemas de Gestión Ambiental ISO 14001 en las organizaciones: caso estudio empresas manufactureras de Barranquilla. Ingeniare. Revista chilena de ingeniería, 25 (1), 143-153. Recuperado de:https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-33052017000100143&script=sci_arttext&tlng=en Alcaldía Mayor de Bogotá y Universidad Distrital Francisco José de Caldas (2010). Guía para la gestión y manejo integral de residuos industria Metalmecánica. Secretaria Distrital de ambiente. Recuperado de http://www.ambientebogota.gov.co/ Álzate-Ibáñez, A., Ramírez Ríos, J., y Álzate-Ibáñez, S. (2018). Modelo de Gestión Ambiental ISO 14001: Evolución y aporte a la sostenibilidad organizacional. Revista chilena de economía y sociedad, 12(1). Recuperado de: https://rches.utem.cl/articulos/el-modelo-de-gestion-ambiental-iso-14001-evolucion-y-aporte-a-la-sostenibilidad-organizacional/ Antelo Y. Y., y Alfonso, D. (2015). Análisis de la Responsabilidad Social Empresarial basado en un modelo de Lógica Difusa Compensatoria. Ingeniería industrial, 36(1), 58-69. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1815-59362015000100007&script=sci_arttext&tlng=en Batista H. N., & Estupiñan R. J. (2018). Gestión empresarial y posmodernidad. Infinite Study. Pons Publishing House, Bruxelles. Canchila Navarro, A. P. (2017). Reducción de niveles de presión sonora en una empresa de metalmecánica de la ciudad de Cali (Bachelor's thesis, Universidad Autónoma de Occidente). Recuperado de http://red.uao.edu.co/handle/10614/9700 Carvajal, C. A. R., & Osorio, J. F. T. (2018). El mercado colombiano del acero estructural en el contexto de la globalización. Revista Ciencias Estratégicas, 25(38), 339-359. Recuperado de https://revistas.upb.edu.co/index.php/cienciasestrategicas/article/view/8010 Conesa, V., Capella, V. y Conesa, L. A (1997). Auditorías medioambientales, Guía Metodológica. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid España. Del Carmen, M., Bonilla, J. F., y Castillo, C. A. (2015). Rango de consumo básico. Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico – CRA. Recuperado de https://www.cra.gov.co/documents/Documento_de_Trabajo_y_Participacion_Ciudadana_750.pdf Departamento de gestión ambiental de las empresas a nivel industrial, Decreto 1299 de 2008. DO: 46968 (2008). Recuperado de http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1862169 Gremio de Recuperación de Cataluña y Agencia de Residuos de Cataluña (2010). Para el reciclaje de metales en Cataluña Guía de buenas prácticas. Recuperado de http://residus.gencat.cat/web/.content/home/lagencia/publicacions/prevencio/guia_metales_ok.pdf Echeverry, R. C. A. (2011). Los Departamentos de Gestión Ambiental: análisis del Decreto 1299 de 2008. Criterio Jurídico, 9(2). Recuperado de http://vitela.javerianacali.edu.co/handle/11522/2393 García, E. J. (2008). Ventajas de la implantación de un sistema de gestión ambiental. Técnica industrial, 273, 41. Recuperado de: http://www.tecnicaindustrial.es/tiadmin/numeros/33/39/a39.pdf García, P. G., y Moreira, S. B. E. (2011). Análisis De Hidrocarburos Totales De Petróleo (TPHs) En Agua Mediante Cromatografía De Gases. Revista Geoespacial 8(8), 34-48. Recuperado de https://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/4655/2/T-ESPE-032766-A.pdf González, L., Beltrán, N. Y. y Picón, R. E. (2019). Criterios de implementación ISO 14000: 2015 Caso Estudio Sector Metalmecánico. Recuperado de https://repository.unad.edu.co/handle/10596/30507 Guerrero, B. B., y Jaramillo, J. A. C. (2018). Escenarios futuros del sector metalmecánico. Municipio de Tuluá y su zona de influencia. Horizonte 2018-2028. Informador Técnico, 82(2), 181-208. DOI: http://doi.org/10.23850/22565035.1408 Herrera, E. A., y Rodríguez, J. M. (2019). Impactos de los sistemas de gestión ambiental ISO 14001: 2015 en el sector industrial (Doctoral dissertation, Universidad Santiago de Cali). Recuperado de https://repository.usc.edu.co/handle/20.500.12421/2530 Hoyos, M. C. (2017). Guía de clasificación de peligros basada en los criterios del Sistema globalmente armonizado de clasificación y etiquetado de productos químicos – SGA. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Bogotá D.C. Recuperado de https://www.minambiente.gov.co/images/AsuntosambientalesySectorialyUrbana/pdf/sustancias_qu%C3%ADmicas_y_residuos_peligrosos/A5__Guia_de_clasificacion_de_peligros_segun_SGA_2017.pdf ICONTEC (2015). NTC-ISO 14001: Sistemas de Gestión Ambiental, requisitos con orientación para su uso. Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación ICONTEC (2018). Análisis de los impactos de la implementación de las normas técnicas y de las certificaciones de sistemas de gestión y de producto. Casos de estudio del sector agroalimentario. Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. Recuperado de https://www.icontec.org/wp-content/uploads/2019/09/BAJA-INTERNAS-Impacto-de-las-certificaciones.pdf Isaac G. C., Gómez B. J., y Díaz A. S. (2017). La integración de herramientas de gestión ambiental como práctica sostenible en las organizaciones. Revista Universidad y Sociedad, 9(4), 27-36. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202017000400004 Ley General Ambiental de Colombia, Ley 99 de 1993, Artículo 42. DO 41146 (1993) Recuperado de: https://www.habitatbogota.gov.co/transparencia/normatividad/normatividad/ley-99-1993 Madero, S. M., y Zárate, I. A. (2016). La sostenibilidad desde una perspectiva de las áreas de negocios. Cuadernos de Administración (Universidad del Valle), 32(56), 7-19. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-46452016000200007&script=sci_abstract&tlng=fr Martínez M., Vera, M. M. A., Vera, M. J. G., y González, R. J. (2016). Gestión ambiental empresarial en las micro y pequeñas empresas procesadoras de alimentos ubicadas en Puebla, México. Revista Global de Negocios. 4(4), 53-64. Recuperado de https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=2670237 Menéndez Gutiérrez, C. y Pérez Olmo, J. M. (2007). Procesos para el tratamiento biológico aguas residuales. Editorial Félix Varela. Recuperado de https://ezproxy.uao.edu.co:2196/es/ereader/bibliouao/152077?page=2. Montesdeoca, J. C. (2020). Diseño de un Sistema de Administración Ambiental para las Industrias del tipo Metalmecánica de acuerdo a la norma ISO 14001. Revista de Ingeniería e Innovación, 1(3), 56-71. Recuperado de http://rii.revistadeingenieriaeinnovacion-fiis-unheval.com/ojs/index.php/rii/article/view/19 Pérez, M. J., Espinoza, C., y Peralta, B. (2016). La responsabilidad social empresarial y su enfoque ambiental: una visión sostenible a futuro. Revista Universidad y Sociedad, 8(3), 169-178. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-36202016000300023&script=sci_arttext&tlng=en Prevención y manejo de los residuos o desechos peligrosos generados en el marco de la gestión integral. Decreto 4741 de 2005. DO: 46137 (2005). Recuperado de https://www.habitatbogota.gov.co/decreto-4741-2005 Procedimiento sancionatorio ambiental, Ley 1333 de 2009, Artículo 4. DO 47413 (2009). Recuperado de http://www.bogotaturismo.gov.co/sites/intranet.bogotaturismo.gov.co/files/LEY%201333%20DE%202009.pdf Por la cual se modifica la Resolución 668 de 2016 sobre uso racional de bolsas plásticas y se adoptan otras disposiciones del 27 de diciembre de 2019, Resolución 2184. DO: 51179 (2019). Recuperado de https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/resolucion_minambienteds_2184_2019.htm Quintero R. L. A., Agudelo, E. A., Quintana H. Y. A., Cardona G. S. A., y Osorio A.A. F. (2010). Determinación de indicadores para la calidad de agua, sedimentos y suelos, marinos y costeros en puertos colombianos. Gestión y Ambiente, 13(3),51-64. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1694/169419996004 Rodríguez Herrera, H. (2012). Gestión integral de residuos sólidos. Fundación Universitaria del Área Andina. Recuperado de https://digitk.areandina.edu.co/repositorio/handle/123456789/518 Rojas, J. (2009). El soldador y los humos de soldadura. OSALAN, Instituto Vasco de Seguridad y Salud laboral. Departamento de empleo y asuntos sociales. Saumeth, K. T., Barraza, F. M., Afanador, T. R., y Ospino, L. S. (2013). Una mirada hacia los modelos de gestión de calidad. Revista Investigium IRE Ciencias Sociales y Humanas, 4(1), 216-233. Recuperado de https://investigiumire.unicesmag.edu.co/index.php/ire/article/view/55 Seijo García, M. A., Filgueira Vizoso, A. y Muñoz Camacho, E. (2013). Consecuencias positivas de la implantación de la certificación ISO 14001 en las empresas Gallegas (España). Dyna, 80(177), 13-21. Recuperado de: |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
rights_invalid_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
122 páginas |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Occidente. Calle 25 115-85. Km 2 vía Cali-Jamundí |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Occidente |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Ingeniería Ambiental |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Departamento de Energética y Mecánica |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ingeniería |
dc.source.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Occidente reponame:Repositorio Institucional UAO |
instname_str |
Universidad Autónoma de Occidente |
institution |
Universidad Autónoma de Occidente |
reponame_str |
Repositorio Institucional UAO |
collection |
Repositorio Institucional UAO |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/ddafa59e-36c8-4721-afbb-2f7465e8663d/download https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/42422372-899c-449b-a85f-6122a5ccc52d/download https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/5312720b-61b1-4f78-b2b3-2163be856088/download https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/b21c4452-19fd-4eb4-8a92-34600ef0adad/download https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/480caaeb-37cf-4557-a567-6fe97752ba40/download https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/26954a1f-7d42-4107-b7a5-665cadbacb65/download https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/bc8844f5-28bc-4267-a2d1-5946826eb508/download https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/ea48802d-952e-44a2-bd16-fe70a89412e6/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
542fbdef21e205d81996cf5307cd9b5d f3731361020bd32410450cd92284723f c8214c2377eee3afb5175c0acfd5e1ac d639840fd581335f94920399c542573c 910d59948d4b5b6f6c576d695755b9b3 6a8fbb2b9c4251392dff46e9fb0ded12 4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347 20b5ba22b1117f71589c7318baa2c560 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio UAO |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uao.edu.co |
_version_ |
1814259891087343616 |
spelling |
Ñañez espinosa, Marcela Jimena111e95631867f74c7b082814f82e2062Vera Díaz, Danielab32d045ff50aa85f88a5e0a79946ab5aIngeniero AmbientalUniversidad Autónoma de Occidente. Calle 25 115-85. Km 2 vía Cali-Jamundí2021-01-15T13:46:35Z2021-01-15T13:46:35Z2020-12-15http://red.uao.edu.co//handle/10614/12781El presente trabajo busca formular una propuesta de sistema de gestión ambiental para una empresa que pertenece al sector metalmecánico, conforme a los requisitos de la Norma Técnica Colombiana (NTC) – ISO 14001:2015. En primera instancia se realizó un diagnóstico ambiental de la empresa, en el cual se hizo la caracterización de los procesos y áreas de la organización, se analizó el componente energético, hídrico, atmosférico, inventario de materia prima e insumos, y residuos sólidos. Se concluyó a partir del desarrollo de este primer objetivo que la empresa cumple con el 71,15% de la normatividad ambiental y cumple con el 20,88% de los requisitos de la NTC – ISO 14001:2015; también que las acciones que se han implementado para contribuir al cuidado del ambiente son: el tratamiento del agua residual, recolección y disposición final de los RESPEL por parte de una empresa externa, la programación de capacitaciones sobre sustancias químicas y el uso de EPP. Posterior a la identificación los impactos ambientales significativos del diagnóstico, la información obtenida se analizó en una matriz con el método Conesa y el criterio de cinco evaluadores, la cual arrojó que, las estrategias ambientales deben estar enfocadas en el consumo de energía eléctrica, generación de residuos sólidos ordinarios y aprovechables, RESPEL, emisiones atmosféricas, ruido y vertimientos de las aguas residuales de la empresa. Por tanto, se propuso cinco (5) programas ambientales, dos (2) de estos, orientados al ahorro y uso eficiente del consumo de energía eléctrica, y al control de emisiones atmosféricas y ruido. Los otros tres (3) programas se proponen permitan la actualización de los existentes, estos están enfocados a la gestión de los residuos sólidos aprovechables, gestión de los RESPEL, y gestión de los vertimientos líquidosPasantía institucional (Ingeniero Ambiental)-- Universidad Autónoma de Occidente, 2020PregradoIngeniero(a) Ambientalapplication/pdf122 páginasspaUniversidad Autónoma de OccidenteIngeniería AmbientalDepartamento de Energética y MecánicaFacultad de IngenieríaDerechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidentehttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2instname:Universidad Autónoma de Occidentereponame:Repositorio Institucional UAOIngeniería AmbientalSector metalmecánicoNTC – ISO 14001:2015Impactos ambientales significativosMatriz de conesaProgramas ambientalesAseguramiento de la calidadQuality assuranceSistema de gestión ambientalPropuesta de sistema de gestión ambiental para una empresa del sector metalmecánico conforme a los requisitos de la Norma Técnica Colombiana (NTC) ISO 14001:2015Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Acuña, N., Figueroa, L., y Wilches, M. J. (2017). Influencia de los Sistemas de Gestión Ambiental ISO 14001 en las organizaciones: caso estudio empresas manufactureras de Barranquilla. Ingeniare. Revista chilena de ingeniería, 25 (1), 143-153. Recuperado de:https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-33052017000100143&script=sci_arttext&tlng=enAlcaldía Mayor de Bogotá y Universidad Distrital Francisco José de Caldas (2010). Guía para la gestión y manejo integral de residuos industria Metalmecánica. Secretaria Distrital de ambiente. Recuperado de http://www.ambientebogota.gov.co/Álzate-Ibáñez, A., Ramírez Ríos, J., y Álzate-Ibáñez, S. (2018). Modelo de Gestión Ambiental ISO 14001: Evolución y aporte a la sostenibilidad organizacional. Revista chilena de economía y sociedad, 12(1). Recuperado de: https://rches.utem.cl/articulos/el-modelo-de-gestion-ambiental-iso-14001-evolucion-y-aporte-a-la-sostenibilidad-organizacional/Antelo Y. Y., y Alfonso, D. (2015). Análisis de la Responsabilidad Social Empresarial basado en un modelo de Lógica Difusa Compensatoria. Ingeniería industrial, 36(1), 58-69. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1815-59362015000100007&script=sci_arttext&tlng=enBatista H. N., & Estupiñan R. J. (2018). Gestión empresarial y posmodernidad. Infinite Study. Pons Publishing House, Bruxelles.Canchila Navarro, A. P. (2017). Reducción de niveles de presión sonora en una empresa de metalmecánica de la ciudad de Cali (Bachelor's thesis, Universidad Autónoma de Occidente). Recuperado de http://red.uao.edu.co/handle/10614/9700Carvajal, C. A. R., & Osorio, J. F. T. (2018). El mercado colombiano del acero estructural en el contexto de la globalización. Revista Ciencias Estratégicas, 25(38), 339-359. Recuperado de https://revistas.upb.edu.co/index.php/cienciasestrategicas/article/view/8010Conesa, V., Capella, V. y Conesa, L. A (1997). Auditorías medioambientales, Guía Metodológica. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid España.Del Carmen, M., Bonilla, J. F., y Castillo, C. A. (2015). Rango de consumo básico. Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico – CRA. Recuperado de https://www.cra.gov.co/documents/Documento_de_Trabajo_y_Participacion_Ciudadana_750.pdfDepartamento de gestión ambiental de las empresas a nivel industrial, Decreto 1299 de 2008. DO: 46968 (2008). Recuperado de http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1862169Gremio de Recuperación de Cataluña y Agencia de Residuos de Cataluña (2010). Para el reciclaje de metales en Cataluña Guía de buenas prácticas. Recuperado de http://residus.gencat.cat/web/.content/home/lagencia/publicacions/prevencio/guia_metales_ok.pdfEcheverry, R. C. A. (2011). Los Departamentos de Gestión Ambiental: análisis del Decreto 1299 de 2008. Criterio Jurídico, 9(2). Recuperado de http://vitela.javerianacali.edu.co/handle/11522/2393García, E. J. (2008). Ventajas de la implantación de un sistema de gestión ambiental. Técnica industrial, 273, 41. Recuperado de: http://www.tecnicaindustrial.es/tiadmin/numeros/33/39/a39.pdfGarcía, P. G., y Moreira, S. B. E. (2011). Análisis De Hidrocarburos Totales De Petróleo (TPHs) En Agua Mediante Cromatografía De Gases. Revista Geoespacial 8(8), 34-48. Recuperado de https://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/4655/2/T-ESPE-032766-A.pdfGonzález, L., Beltrán, N. Y. y Picón, R. E. (2019). Criterios de implementación ISO 14000: 2015 Caso Estudio Sector Metalmecánico. Recuperado de https://repository.unad.edu.co/handle/10596/30507Guerrero, B. B., y Jaramillo, J. A. C. (2018). Escenarios futuros del sector metalmecánico. Municipio de Tuluá y su zona de influencia. Horizonte 2018-2028. Informador Técnico, 82(2), 181-208. DOI: http://doi.org/10.23850/22565035.1408Herrera, E. A., y Rodríguez, J. M. (2019). Impactos de los sistemas de gestión ambiental ISO 14001: 2015 en el sector industrial (Doctoral dissertation, Universidad Santiago de Cali). Recuperado de https://repository.usc.edu.co/handle/20.500.12421/2530Hoyos, M. C. (2017). Guía de clasificación de peligros basada en los criterios del Sistema globalmente armonizado de clasificación y etiquetado de productos químicos – SGA. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Bogotá D.C. Recuperado de https://www.minambiente.gov.co/images/AsuntosambientalesySectorialyUrbana/pdf/sustancias_qu%C3%ADmicas_y_residuos_peligrosos/A5__Guia_de_clasificacion_de_peligros_segun_SGA_2017.pdfICONTEC (2015). NTC-ISO 14001: Sistemas de Gestión Ambiental, requisitos con orientación para su uso. Instituto Colombiano de Normas Técnicas y CertificaciónICONTEC (2018). Análisis de los impactos de la implementación de las normas técnicas y de las certificaciones de sistemas de gestión y de producto. Casos de estudio del sector agroalimentario. Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. Recuperado de https://www.icontec.org/wp-content/uploads/2019/09/BAJA-INTERNAS-Impacto-de-las-certificaciones.pdfIsaac G. C., Gómez B. J., y Díaz A. S. (2017). La integración de herramientas de gestión ambiental como práctica sostenible en las organizaciones. Revista Universidad y Sociedad, 9(4), 27-36. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202017000400004Ley General Ambiental de Colombia, Ley 99 de 1993, Artículo 42. DO 41146 (1993) Recuperado de: https://www.habitatbogota.gov.co/transparencia/normatividad/normatividad/ley-99-1993Madero, S. M., y Zárate, I. A. (2016). La sostenibilidad desde una perspectiva de las áreas de negocios. Cuadernos de Administración (Universidad del Valle), 32(56), 7-19. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-46452016000200007&script=sci_abstract&tlng=frMartínez M., Vera, M. M. A., Vera, M. J. G., y González, R. J. (2016). Gestión ambiental empresarial en las micro y pequeñas empresas procesadoras de alimentos ubicadas en Puebla, México. Revista Global de Negocios. 4(4), 53-64. Recuperado de https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=2670237Menéndez Gutiérrez, C. y Pérez Olmo, J. M. (2007). Procesos para el tratamiento biológico aguas residuales. Editorial Félix Varela. Recuperado de https://ezproxy.uao.edu.co:2196/es/ereader/bibliouao/152077?page=2.Montesdeoca, J. C. (2020). Diseño de un Sistema de Administración Ambiental para las Industrias del tipo Metalmecánica de acuerdo a la norma ISO 14001. Revista de Ingeniería e Innovación, 1(3), 56-71. Recuperado de http://rii.revistadeingenieriaeinnovacion-fiis-unheval.com/ojs/index.php/rii/article/view/19Pérez, M. J., Espinoza, C., y Peralta, B. (2016). La responsabilidad social empresarial y su enfoque ambiental: una visión sostenible a futuro. Revista Universidad y Sociedad, 8(3), 169-178. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-36202016000300023&script=sci_arttext&tlng=enPrevención y manejo de los residuos o desechos peligrosos generados en el marco de la gestión integral. Decreto 4741 de 2005. DO: 46137 (2005). Recuperado de https://www.habitatbogota.gov.co/decreto-4741-2005Procedimiento sancionatorio ambiental, Ley 1333 de 2009, Artículo 4. DO 47413 (2009). Recuperado de http://www.bogotaturismo.gov.co/sites/intranet.bogotaturismo.gov.co/files/LEY%201333%20DE%202009.pdfPor la cual se modifica la Resolución 668 de 2016 sobre uso racional de bolsas plásticas y se adoptan otras disposiciones del 27 de diciembre de 2019, Resolución 2184. DO: 51179 (2019). Recuperado de https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/resolucion_minambienteds_2184_2019.htmQuintero R. L. A., Agudelo, E. A., Quintana H. Y. A., Cardona G. S. A., y Osorio A.A. F. (2010). Determinación de indicadores para la calidad de agua, sedimentos y suelos, marinos y costeros en puertos colombianos. Gestión y Ambiente, 13(3),51-64. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1694/169419996004Rodríguez Herrera, H. (2012). Gestión integral de residuos sólidos. Fundación Universitaria del Área Andina. Recuperado de https://digitk.areandina.edu.co/repositorio/handle/123456789/518Rojas, J. (2009). El soldador y los humos de soldadura. OSALAN, Instituto Vasco de Seguridad y Salud laboral. Departamento de empleo y asuntos sociales.Saumeth, K. T., Barraza, F. M., Afanador, T. R., y Ospino, L. S. (2013). Una mirada hacia los modelos de gestión de calidad. Revista Investigium IRE Ciencias Sociales y Humanas, 4(1), 216-233. Recuperado de https://investigiumire.unicesmag.edu.co/index.php/ire/article/view/55Seijo García, M. A., Filgueira Vizoso, A. y Muñoz Camacho, E. (2013). Consecuencias positivas de la implantación de la certificación ISO 14001 en las empresas Gallegas (España). Dyna, 80(177), 13-21. Recuperado de:PublicationTEXTT09602.pdf.txtT09602.pdf.txtExtracted texttext/plain223302https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/ddafa59e-36c8-4721-afbb-2f7465e8663d/download542fbdef21e205d81996cf5307cd9b5dMD57TA9602.pdf.txtTA9602.pdf.txtExtracted texttext/plain4492https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/42422372-899c-449b-a85f-6122a5ccc52d/downloadf3731361020bd32410450cd92284723fMD59THUMBNAILT09602.pdf.jpgT09602.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6579https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/5312720b-61b1-4f78-b2b3-2163be856088/downloadc8214c2377eee3afb5175c0acfd5e1acMD58TA9602.pdf.jpgTA9602.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13939https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/b21c4452-19fd-4eb4-8a92-34600ef0adad/downloadd639840fd581335f94920399c542573cMD510ORIGINALT09602.pdfT09602.pdfapplication/pdf2225471https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/480caaeb-37cf-4557-a567-6fe97752ba40/download910d59948d4b5b6f6c576d695755b9b3MD55TA9602.pdfTA9602.pdfapplication/pdf219623https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/26954a1f-7d42-4107-b7a5-665cadbacb65/download6a8fbb2b9c4251392dff46e9fb0ded12MD56CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/bc8844f5-28bc-4267-a2d1-5946826eb508/download4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81665https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/ea48802d-952e-44a2-bd16-fe70a89412e6/download20b5ba22b1117f71589c7318baa2c560MD5410614/12781oai:dspace7-uao.metacatalogo.com:10614/127812024-01-19 16:05:27.475https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidenteopen.accesshttps://dspace7-uao.metacatalogo.comRepositorio UAOrepositorio@uao.edu.coRUwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBBdXTDs25vbWEgZGUgT2NjaWRlbnRlLCBkZSBmb3JtYSBpbmRlZmluaWRhLCBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgbGEgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIGxhIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIGVsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbGV5ZXMgeSBqdXJpc3BydWRlbmNpYSB2aWdlbnRlIGFsIHJlc3BlY3RvLCBoYWdhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSBlc3RlIGNvbiBmaW5lcyBlZHVjYXRpdm9zLiBQQVJBR1JBRk86IEVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBhZGVtw6FzIGRlIHNlciB2w6FsaWRhIHBhcmEgbGFzIGZhY3VsdGFkZXMgeSBkZXJlY2hvcyBkZSB1c28gc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBmb3JtYXRvIG8gc29wb3J0ZSBtYXRlcmlhbCwgdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIGRpZ2l0YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgdmlydHVhbCwgcGFyYSB1c29zIGVuIHJlZCwgSW50ZXJuZXQsIGV4dHJhbmV0LCBpbnRyYW5ldCwgYmlibGlvdGVjYSBkaWdpdGFsIHkgZGVtw6FzIHBhcmEgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4gRUwgQVVUT1IsIGV4cHJlc2EgcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byAodHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgcGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIGVsYWJvcsOzIHNpbiBxdWVicmFudGFyIG5pIHN1cGxhbnRhciBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHkgZGUgdGFsIGZvcm1hLCBlbCBkb2N1bWVudG8gKHRyYWJham8gZGUgZ3JhZG8sIHBhc2FudMOtYSwgY2Fzb3MgbyB0ZXNpcykgZXMgZGUgc3UgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgw6lzdGUuIFBBUkFHUkFGTzogZW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBhbGd1bmEgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybywgcmVmZXJlbnRlIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50byAoVHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgUGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBlbiBjdWVzdGnDs24sIEVMIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgdG90YWwsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcywgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgIEF1dMOzbm9tYSBkZSBPY2NpZGVudGUgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4gVG9kYSBwZXJzb25hIHF1ZSBjb25zdWx0ZSB5YSBzZWEgZW4gbGEgYmlibGlvdGVjYSBvIGVuIG1lZGlvIGVsZWN0csOzbmljbyBwb2Ryw6EgY29waWFyIGFwYXJ0ZXMgZGVsIHRleHRvIGNpdGFuZG8gc2llbXByZSBsYSBmdWVudGUsIGVzIGRlY2lyIGVsIHTDrXR1bG8gZGVsIHRyYWJham8geSBlbCBhdXRvci4gRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGllbmUgRUwgQVVUT1IgZGUgcHVibGljYXIgdG90YWwgbyBwYXJjaWFsbWVudGUgbGEgb2JyYS4K |