La sociedad de la información y sus múltiples brechas, notorias divisiones
El artículo presenta un panorama descriptivo, analítico y crítico sobre la diversidad de nociones que configuran la expansión conceptual de la llamada Sociedad de la Información (SI) como un paradigma, discurso y modo de desarrollo en las últimas décadas. Se caracteriza la tendencia teórica que dete...
- Autores:
-
Escobar Sarria, Jorge Mauricio
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Autónoma de Occidente
- Repositorio:
- RED: Repositorio Educativo Digital UAO
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:red.uao.edu.co:10614/14727
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10614/14727
https://red.uao.edu.co/
- Palabra clave:
- Sociedad de la información
Apropiación
Tic y conocimiento
Information society
Appropriation
Ict and knowledge
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos reservados - Latin American Publicacöe, 2022
Summary: | El artículo presenta un panorama descriptivo, analítico y crítico sobre la diversidad de nociones que configuran la expansión conceptual de la llamada Sociedad de la Información (SI) como un paradigma, discurso y modo de desarrollo en las últimas décadas. Se caracteriza la tendencia teórica que determina una forma de organización social y económica, que dimensiona múltiples mutaciones donde el acceso (brecha divisoria), el capital social, el empoderamiento y la apropiación social de las TIC evidencia nuevas formas de acceder a los circuitos de poder, representación e imaginarios del conocimiento. Una de las consideraciones que son punto de partida, es que la sociedad de la información y el conocimiento es más que un proyecto definido, un sueño o una aspiración, con un nuevo entorno de relaciones humanas, de un tránsito de sociedades postindustriales y sociedades informatizadas donde se pone en juego las redes de intercambio y el sentido de las relaciones mediadas por artefactos. Ahora bien, el paradigma de la SI implica como lo menciona Matterlart, una quíntuple mutación: de una economía de la producción a los servicios, la configuración de una nueva estructura del trabajo, los cambios de una clase profesional a experticias técnicas, la centralidad del conocimiento teórico como fuente de la innovación, la formulación de políticas públicas para el nuevo contexto, terminando con la tecnología intelectual para la toma de decisiones. Estamos inmersos en una sociedad/vida “domiciliada”, donde nuestro perfil y anonimato desaparece para entrar en juego con la maraña de artilugios comerciales, propagandísticos e incluso, informacionales |
---|