Estudio de prefactibilidad de un sistema solar fotovoltaico de 1 MW para generación de energía eléctrica

Esta investigación tiene como propósito el estudio de pre factibilidad de una granja solar fotovoltaica de 1 MW debido al interés en el mercado energético de la empresa Desarrollamos Ingeniería Ltda. De manera similar, se buscan todos los beneficios que conlleva este tipo de energía tanto para la so...

Full description

Autores:
Ocampo Taborda, Luis Miguel
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Autónoma de Occidente
Repositorio:
RED: Repositorio Educativo Digital UAO
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:red.uao.edu.co:10614/11284
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10614/11284
Palabra clave:
Ingeniería Eléctrica
Energía solar
Generadores de energía fotovoltaica
Solar energy
Photovoltaic power generation
Rights
openAccess
License
Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente
Description
Summary:Esta investigación tiene como propósito el estudio de pre factibilidad de una granja solar fotovoltaica de 1 MW debido al interés en el mercado energético de la empresa Desarrollamos Ingeniería Ltda. De manera similar, se buscan todos los beneficios que conlleva este tipo de energía tanto para la sociedad como para la corporación, definiendo de manera clara y concisa los conceptos, variables y demás parámetros que se deben tener en cuenta a la hora de tomar la decisión final de inversión. El estudio parte de la recolección de datos basado en diferentes plataformas de estudio de radiación solar para conocer la incidencia de los rayos de sol en el área en cuestión, además, la visita al lugar de trabajo para conocer los elementos de consumo de carga y el espacio disponible para la posible instalación de paneles fotovoltaicos. El enfoque del trabajo radica en el uso de la energía proveniente del sol siguiendo la línea de los objetivos de desarrollo sostenible que pretenden obtener energía asequible y no contaminante para el 2030, estando a la vanguardia de los compromisos mundiales (Naciones Unidas, 2019). Para realizar este estudio, se consideraron los siguientes pasos: inicialmente, se realizó la investigación sobre el uso de este tipo de generación de energía en el país, identificando los factores más importantes, como lo son la normatividad, mercado actual, índices de radiación, entre otros. Luego de tener el sitio de instalación del sistema se prosiguió con los cálculos y simulaciones para determinar la capacidad de generación, área aprovechable y cantidad de equipos requeridos. Posteriormente, se realizó un presupuesto con todas las actividades de ingeniería que se requieran para adecuar el terreno ante las necesidades del sistema y finalmente, se halló el costo del proyecto el cual representa la inversión y el capital de trabajo que la empresa debe disponer. Los resultados esperados bajo la investigación del proyecto permitirán determinar la viabilidad de una instalación de generación de energía eléctrica a base de paneles fotovoltaicos, además, conocer el estado actual del consumo anual del lugar de trabajar, dando lugar a un plan de ahorro energético disminuyendo gastos de operación, y así, contribuir de manera económica a la empresa y medio ambiental al planeta. Las limitaciones para este proyecto constan principalmente de la recolección de información de manera autónoma sobre la radiación incidente en el lugar. Para conocer el patrón de radiación solar a lo largo del año, se tendría que tomar esta información los 365 días del año en el mismo lugar a diferentes horas del día, este trabajo es muy dispendioso, por lo tanto, se opta por trabajar con la información ya monitoreada por el ATLAS de radiación en Colombia que facilita el IDEAM