Diseño de una hoja de ruta para el despliegue a 2030 de la infraestructura de medición avanzada en el departamento del Cauca

Esta tesis se enfoca en la propuesta de una hoja de ruta para la implementación eficiente de la Infraestructura de Medición Avanzada (AMI) en el departamento del Cauca, con el fin de cumplir con los requisitos regulatorios, las demandas del mercado y los objetivos empresariales. Para ello se realizó...

Full description

Autores:
López Bolaño, Juan Alberto
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad Autónoma de Occidente
Repositorio:
RED: Repositorio Educativo Digital UAO
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:red.uao.edu.co:10614/16112
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10614/16112
https://red.uao.edu.co/
Palabra clave:
Maestría en Sistemas Energéticos
Operador de red
AMI
AHP
SGMM
Redes inteligentes
Hoja de ruta
Network operator
Smartgrids
Roadmap
Rights
openAccess
License
Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2025
Description
Summary:Esta tesis se enfoca en la propuesta de una hoja de ruta para la implementación eficiente de la Infraestructura de Medición Avanzada (AMI) en el departamento del Cauca, con el fin de cumplir con los requisitos regulatorios, las demandas del mercado y los objetivos empresariales. Para ello se realizó una evaluación del estado actual del nivel de madurez para los proyectos piloto y pruebas de concepto realizados en el departamento, utilizando la encuesta Compass de la universidad Carnegie Mellon. Los resultados revelaron niveles bajos de madurez en los dominios relacionados con los clientes, las operaciones y la tecnología. Sin embargo, se identificó una aspiración justificada del operador de red del mercado de comercialización, donde planea alcanzar los niveles de madurez comparables a empresas a nivel mundial en los próximos cinco años, especialmente en los dominios relacionados con clientes, tecnología y operaciones, logrando que los usuarios adopten fácilmente la tecnología. Un análisis comparativo entre los proyectos piloto, el nivel de madurez deseado y 176 requisitos mínimos regulatorios identificados, reveló un cumplimiento del 93.75% con los estándares establecidos. No obstante, se identificaron 11 brechas clave relacionadas con la selección de la tecnología más adecuada para el mercado, la ciberseguridad, la protección de datos personales, la interoperabilidad entre los diferentes estándares y tecnologías, implementación, la puesta en operación y determinar el nivel de despliegue eficiente que deben alcanzarse para lograr una implementación eficiente de AMI. Para cerrar estas brechas, se propusieron 139 acciones específicas utilizando el método Delphi en sesiones de trabajo con expertos dentro del área. Estas acciones se agruparon por niveles y dominios del modelo de madurez SGMM y se priorizaron mediante el método Analytic Hierarchy Process (AHP). Esto permitió organizar los pasos necesarios para ejecutar el despliegue en armonía con los objetivos de eficiencia operativa, reducción de pérdidas de energía, mejora en la calidad del servicio y aumento de la satisfacción del cliente. En la evaluación de la hoja de ruta, se emplearon 16 indicadores clave propuestos por autoridades internacionales, junto con una metodología de costo beneficio propuesta por la Unión Europea, la cual demostró que la implementación de AMI genera beneficios significativos, para el cliente, gobierno, empresa y medio ambiente. La tesis concluye destacando el potencial de AMI para modernizar el sector energético en el Cauca, resaltando que los despliegues son financieramente viables en nichos de mercados con altas pérdidas de energía y cartera. Además, plantea los desafíos que enfrentan los operadores de red en los aspectos sociales tecnológicos, operativos y regulatorios, sugiriendo la necesidad de contar con un plan de mitigación de riesgos. Finalmente proporciona recomendaciones para trabajos futuros que aseguren un despliegue sostenible de la AMI en la región.