Conflicto, posconflicto y periodismo en Colombia: realidades y aproximaciones
El cuaderno de investigación Conflicto, Posconflicto y Periodismo en Colombia: Realidades y Aproximaciones representa un ejercicio reflexivo al interior del Grupo de Investigación en Estudios Sociopolíticos (GIESP) de la Universidad Autónoma de Occidente (Cali- Colombia). Sus autores realizan una mi...
- Autores:
-
Ayala Osorio, Germán
Hurtado Vera, Guido Germán
- Tipo de recurso:
- Book
- Fecha de publicación:
- 2007
- Institución:
- Universidad Autónoma de Occidente
- Repositorio:
- RED: Repositorio Educativo Digital UAO
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:red.uao.edu.co:10614/9035
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10614/9035
- Palabra clave:
- Comunicación en política
Periodismo político
Periodismo
Journalism
Press, Political party
Communication in politics
Periodismo en colombia
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente
Summary: | El cuaderno de investigación Conflicto, Posconflicto y Periodismo en Colombia: Realidades y Aproximaciones representa un ejercicio reflexivo al interior del Grupo de Investigación en Estudios Sociopolíticos (GIESP) de la Universidad Autónoma de Occidente (Cali- Colombia). Sus autores realizan una mirada retrospectiva alrededor de los principales eventos históricos que, asociados a los conflictos políticos, sociales y económicos, de alguna manera han definido y definen aún el devenir del Estado colombiano. Sin la pretensión analítica, producto de un riguroso proceso investigativo, los profesores Germán Ayala Osorio y Guido Hurtado Vera establecen relaciones entre los eventos políticos más representativos que aportaron, están íntimamente ligados o sostienen la lucha armada interna que todavía se escenifica en Colombia. Acto seguido, los autores se aproximan a la discusión del posconflicto más allá del silenciamiento de los fusiles o de la desmovilización de los actores levantados en armas. El posconflicto se define como un escenario viable, recomendable y posible sólo si el Estado, la sociedad civil y los medios de comunicación, como actores básicos, deciden caminar por el sendero que señala dicho escenario. Así, el documento que tiene en sus manos no es más que un ejercicio académico con pretensiones pedagógicas articuladas, claro está, a las actividades profesorales que los docentes Ayala Osorio1 y Hurtado Vera2 desarrollan dentro de la Universidad Autónoma de Occidente y en otras universidades de la región vallecaucana. Esta nueva producción intelectual de miembros del GIESP sale a la luz gracias al apoyo irrestricto de la Dirección de Investigaciones de la Universidad Autónoma de Occidente. Sea esta la oportunidad para agradecer, una vez más, a la Universidad, a sus directivas, pero en especial a la directora de investigaciones, Magdalena Urhán Rojas por la confianza brindada. Esperamos que este cuaderno de investigación aporte a la generación de estados de opinión pública al interior de las aulas en donde los autores hacen presencia. El propósito no es otro que el de formar ciudadanos y profesionales en distintas áreas del saber, capaces de entender qué pasa – y qué ha pasado- con el Estado en Colombia, sus conflictos políticos, y claro está, las maneras como medios y gobiernos han asumido la guerra interna que se libra dentro del territorio colombiano. De igual manera, y como fin último, aportar a la discusión de escenarios de posconflicto |
---|