Integración monetaria: una aproximación para Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela
El presente trabajo de investigación establece la medición de los criterios de convergencia de Mäastrich en la Comunidad Andina de Naciones a la luz de la teoría de las áreas Monetarias óptimas y la convergencia económica en el sentido de (Barro, 1990). El desarrollo del presente proyecto se encuent...
- Autores:
-
Flores Bolaños, Jaime
- Tipo de recurso:
- Book
- Fecha de publicación:
- 2007
- Institución:
- Universidad Autónoma de Occidente
- Repositorio:
- RED: Repositorio Educativo Digital UAO
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:red.uao.edu.co:10614/11042
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10614/11042
- Palabra clave:
- Comunidad Andina de Naciones
Integración económica
Sistemas monetarios
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente
Summary: | El presente trabajo de investigación establece la medición de los criterios de convergencia de Mäastrich en la Comunidad Andina de Naciones a la luz de la teoría de las áreas Monetarias óptimas y la convergencia económica en el sentido de (Barro, 1990). El desarrollo del presente proyecto se encuentra justificado por la ausencia de estos tipos de trabajo al interior de la Universidad Autónoma de Occidente y de la región, sin mencionar el hecho de que es la primera investigación en aplicar en sentido estricto una medida de convergencia real para evaluar un proceso de integración económica. La metodología consistió en adaptar las estimaciones de convergencia tipo beta y tipo sigma a las variables nominales como inflación, tipos de cambio (nominal y real) y cuenta corriente (medida por el diferencial de exportaciones e importaciones) para el periodo anual de 1980-2003. Además se presenta la metodología de (Johansen 1988), para medir relaciones de largo plazo y dar soporte a los resultados sobre las relaciones que presentan los países de la Comunidad Andina de Naciones. Finalmente, como conclusión principal se puede decir que a pesar de existir dichas relaciones de convergencia, éstas son débiles puesto que, entrada la década de los noventa, este proceso empieza a debilitarse en todos los indicadores excepto en el TCN, pero este último obedece más a una política individual que exige el modelo en el que se desenvuelve América Latina que a una coordinación macroeconómica |
---|