Construyendo identidad: Una mirada desde la etnoeducación
Esta investigación presenta al lector un análisis de las prácticas y los recursos pedagógicos usados en el tercer periodo académico del área de ciencias sociales para fortalecer la identidad afrodescendiente de las niñas y los niños del grado cuarto de primaria de la Institución Educativa La Anuncia...
- Autores:
-
Agudelo Paipilla, Kathleen Yibeth
Aguirre Carmona, Diego Fernando
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Autónoma de Occidente
- Repositorio:
- RED: Repositorio Educativo Digital UAO
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:red.uao.edu.co:10614/12338
- Acceso en línea:
- http://red.uao.edu.co//handle/10614/12338
- Palabra clave:
- Comunicación Social y Periodismo
Prácticas Pedagógicas
Recursos Pedagógicos
Identidad
Interacción
Comunicación para el cambio social
Educación Intercultural
Etnoeducación
Comunicación
Educación primaria
Niños negros
Communication
Education, primary
Children, black
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente
id |
REPOUAO2_a66e159f768337bdde1698d6c2ee8e5c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:red.uao.edu.co:10614/12338 |
network_acronym_str |
REPOUAO2 |
network_name_str |
RED: Repositorio Educativo Digital UAO |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Construyendo identidad: Una mirada desde la etnoeducación |
title |
Construyendo identidad: Una mirada desde la etnoeducación |
spellingShingle |
Construyendo identidad: Una mirada desde la etnoeducación Comunicación Social y Periodismo Prácticas Pedagógicas Recursos Pedagógicos Identidad Interacción Comunicación para el cambio social Educación Intercultural Etnoeducación Comunicación Educación primaria Niños negros Communication Education, primary Children, black |
title_short |
Construyendo identidad: Una mirada desde la etnoeducación |
title_full |
Construyendo identidad: Una mirada desde la etnoeducación |
title_fullStr |
Construyendo identidad: Una mirada desde la etnoeducación |
title_full_unstemmed |
Construyendo identidad: Una mirada desde la etnoeducación |
title_sort |
Construyendo identidad: Una mirada desde la etnoeducación |
dc.creator.fl_str_mv |
Agudelo Paipilla, Kathleen Yibeth Aguirre Carmona, Diego Fernando |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Arboleda Hurtado, Nayibe Katherine |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Agudelo Paipilla, Kathleen Yibeth Aguirre Carmona, Diego Fernando |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Comunicación Social y Periodismo Prácticas Pedagógicas Recursos Pedagógicos Identidad Interacción Comunicación para el cambio social Educación Intercultural Etnoeducación |
topic |
Comunicación Social y Periodismo Prácticas Pedagógicas Recursos Pedagógicos Identidad Interacción Comunicación para el cambio social Educación Intercultural Etnoeducación Comunicación Educación primaria Niños negros Communication Education, primary Children, black |
dc.subject.armarc.spa.fl_str_mv |
Comunicación Educación primaria Niños negros |
dc.subject.armarc.eng.fl_str_mv |
Communication Education, primary Children, black |
description |
Esta investigación presenta al lector un análisis de las prácticas y los recursos pedagógicos usados en el tercer periodo académico del área de ciencias sociales para fortalecer la identidad afrodescendiente de las niñas y los niños del grado cuarto de primaria de la Institución Educativa La Anunciación, sede Puertas del Sol, ubicado en la comuna 14 de Santiago de Cali. Parte de los fundamentos analíticos del interaccionismo simbólico y la comunicación para el cambio social para entender la dimensión que tiene la relación estudiante-maestro-recursos en la construcción y fortalecimiento de la identidad de las niñas y los niños, en su mayoría pertenecientes a la etnia afrocolombiana |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2020-05-14T02:26:27Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2020-05-14T02:26:27Z |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2020-04-24 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.eng.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.version.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
http://red.uao.edu.co//handle/10614/12338 |
url |
http://red.uao.edu.co//handle/10614/12338 |
dc.language.iso.eng.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alcaldía de Santiago de Cali. (2017). Cifras del Sector Educativo. Anuario Educativo del Municipio de Santiago de Cali - Boletín Estadístico. Obtenido de http://www.cali.gov.co/educacion/publicaciones/109157/cifras_del_sector_educativo/ Barranquero, A., & Sáez, C. (2014). Comunicación y buen vivir.La crítica descolonial y ecológica a la comunicación para el desarrollo y el cambio social. 41-82. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/273489420_Comunicacion_y_bue n_Vivir_La_critica_descolonial_y_ecologica_a_la_comunicacion_para_el_d esarrollo_y_el_cambio_social Barrenco, A., & Sáez, C. (2010). Comunicación alternativa y comunicación para el cambio social democrático: sujetos y objetos invisibles en la enseñanza de las teorías de la comunicación. Malaga. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/242546158_Seccion_Teorias_y_m etodos_de_investigacion_en_comunicacion_Congreso_Internacional_AEIC_ Malaga_2010_Comunicacion_y_desarrollo_en_la_era_digital Blumer, H. (1982). El Interaccionismo Símbolico: Perspectiva y Método. Barcelona: Editorial Hora S.A: Barcelona. Obtenido de https://www.academia.edu/33815657/El-Interaccionismo-Simbolico- Perspectiva-y-Metodo-Blumer_1_.pdf Bodnar, Y. (2009). Una mirada a la etnoeducación desde las prácticas pedagógicas culturales. Obtenido de https://www.academia.edu/3355643/Una_mirada_a_la_etnoeducaci%C3%B 3n_desde_las_pr%C3%A1cticas_pedag%C3%B3gicas_culturales Caicedo, J. (2011). La Cátedra de Estudios Afrocolombianos como proceso diaspórico en la escuela. Pedagogía y Saberes. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5364906 Cali, A. d. (2010). Plan de Desarrollo Territorial 2008 - 2011. Cali. Obtenido de https://www.cali.gov.co/publico2/documentos/planeacion/plandesarrollo2008 -2011.pdfCampos, H. (2018). Estudio de la identidad cultural mediante una construcción epistémica del concepto identidad cultural regional. 199-212. Castillo, E. (2008). Etnoeducación y políticas educativas en Colombia. Revista Educación y Pedagogía, 15-26. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3074529 Cooley, C. (1910). Social organization : a study of the larger mind. New York: University of British Columbia Library. Obtenido de https://archive.org/details/socialorganizat00cool/page/n15/mode/2up DANE. (2010). Análisis regional de los principales indicadores sociodemográficos de la comunidad afrocolombiana e indígena a partir de la información del censo general 2005. Bogotá. Obtenido de https://www.dane.gov.co/files/censo2005/etnia/sys/Afro_indicadores_sociod emograficos_censo2005.pdf DANE. (2011). Cuantos somos Como vamos: Diagnóstico Sociodemográfico de Cali y 10 municipios del Pacífico nariñense. Cali: AfroamericaXXI. Obtenido de https://www.dane.gov.co/files/censo2005/etnia/sys/cuantos_somos.pdf Díaz, V. (2006). Formación docente, práctica pedagógica y saber pedagógico. Revista de Educación Laurus, 88-103. Obtenido de http://cursa.ihmc.us/rid=1PY19KJ5S-QC5THR- 52TS/FORMACI%C3%93N%20DOCENTE%20(PDF).pdf Díaz, V. (2006). Formación docente, práctica pedagógica y saber pedagógico. Laurus, 88-103. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/761/76109906.pdf Fajardo, S. (2017). Estrategias de manualidades y su incidencia en el Desarrollo psicomotriz de los estudiantes de cuarto Año “b” de la escuela de educación básica armando Coronel dreshner, cantón el empalme, provincia del Guayas año 2017. Obtenido de http://dspace.utb.edu.ec/bitstream/49000/3504/1/PUTB- FCJSE-ARTE-SECED-000050.pdf Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. Editores S.A. Obtenido de https://books.google.com.co/books?id=WECofTOdFJAC&pg=PA117&lpg=P A117&dq=Nuestro+papel+no+es+hablar+al+pueblo+sobre+nuestra+visi%C3%B3n+del+mundo,+o+intentar+imponerla+a+%C3%A9l,+sino+dialogar+co n+%C3%A9l+sobre+su+visi%C3%B3n+y+la+nuestra&source=bl&ots=qMp Fundación Rockefeller. (1999). Communication for Social Change: A Position Paper and Conference Report. Nueva York. Gassó, A. (2004). La Educación Infantil: Métodos, técnicas y organización. Barcelona: Ediciones Ceac. Obtenido de https://books.google.com.co/books?id=PrDt4_Hyk_QC&printsec=frontcover &hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false Goffman, E. (1979). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Obtenido de https://consejopsuntref.files.wordpress.com/2017/08/goffman_erving_la_pre sentacion_de_la_per.pdf Gomez, P. (2017). Indios, negros y otros indeseables. Quito: Milrazones. Obtenido de https://www.rosalux.org.ec/pdfs/INDIOS-NEGROS-OTROSINDESEABLES. pdf González, J. (2015). La tradición oral como muestra pedagógica para el fortalecimiento de la etnoeducación afrocolombiana inicial, en niños y niñas de 3 a 5 años en el centro de desarrollo infantil CDI el Guadual, municipio de Villa Rica, Cauca. (U. d. Valle, Ed.) Obtenido de https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/9418/3486- 0510774.pdf;jsessionid=D4FB8E31FB0AF211A563EAD347DF14FF?seque nce=1 Grueso, M. (2012). La Muñeca Negra. Bogotá: Apidama Ediciones. Obtenido de https://es.calameo.com/read/00353712350cdc9d4c095 Grueso, M. (2012). La Niña en el Espejo. Bogotá. Obtenido de https://isbn.cloud/pt/9789588416236/la-nina-en-el-espejo/ Gumucio, A. (2004). El cuarto mosquetero: la comunicación para el cambio social.Investigación y desarrollo. revista del Centro de Investigaciones en Desarrollo Humano, 12(1), 02-23. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/28181695_El_cuarto_mosquetero _la_comunicacion_para_el_cambio_socialGumucio, A. (2011). Obtenido de https://www.javeriana.edu.co/unesco/pdf/comunicacion_desarrollo_cambio_ social2.pdf Jiménez, M., & Gordo, A. (2014). El cuento infantil: facilitador de pensamiento desde una experiencia pedagógica. Obtenido de https://revistas.uptc.edu.co/index.php/praxis_saber/article/view/3027 Macbride, S. (1980). Many voices, one world: Communication and society, today and tomorrow. Paris . Machado, A. (s.f.). Niña Bonita. Ediciones Ekare. Obtenido de http://www.ekare.com/ekare/nina-bonita/ Maya, L. (1998). Demografía histórica de la trata por Cartagena 1533-1810. En I. C. ICANH, Geografía humana de Colombia: los afrocolombianos - Tomo VI (págs. 3-30). Bogotá: Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Obtenido de http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll10/id/2754 Mead, G. (1991). Espíritu, persona y sociedad. Obtenido de https://www.academia.edu/11620336/1Mead_- _Espi_ritu_persona_y_sociedad_23-166_1_ MEN. (2001). Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article- 87286.html MEN. (2010). Lineamientos curriculares Cátedra Estudios Afrocolombianos. Bogotá. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles- 339975_recurso_2.pdf Meneses, Y. (2013). Representaciones sociales sobre etnoeducación y cátedra de estudios afrocolombianos en la formación del profesorado. Enunciación, 45- 63. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4782076 Ministerio de Educación Nacional. (2001). Etnoeducación una política para la diversidad. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article- 87223.htmlMinisterio de Educación Nacional. (2002). Ley 115 de 1994. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85384_archivo_pdf.pdf Ministerio del Interior. (1993). Ministerio del Interior. Obtenido de LEY 70 DE 1993 (Agosto 27) "Por la cual se desarrolla el artículo transitorio 55 de la Constitución Política.: https://www.mininterior.gov.co/lainstitucion/ normatividad/ley-70-de-1993-agosto-27-por-la-cual-se-desarrollael- articulo-transitorio-55-de-la-constitucion-politica Moreno, F. (2015). Función pedagógica de los recursos materiales en educación infantil. Vivat Academia. Revista de Comunicación, 12-25. Obtenido de http://www.vivatacademia.net/index.php/vivat/article/view/963 Moreno, M. (2008). Identidad étnica en indígenas Huetares de Quitirrisí. Revista Ciencias Sociales, 27-38. Obtenido de https://revistacienciassociales.ucr.ac.cr/images/revistas/RCS122/02MOREN O.pdf Muñoz, A. (2013). Diversidad cultural en la primera infancia: un reto educativo en contextos urbanos. 119-131. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5704980.pdf Nacional, M. d. (2020). Ministerio de Educación de Nacional. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf Naspucil, A. (2017). Estrategias pedagógicas, para la implementación de la Catedra de Estudios Afrocolombianos en la primera infancia, para niños de 2 a 3 años de edad, en los grados de párvulos y pre jardín. Palmira. Obtenido de https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/13903/Afrocolombian a.pdf?sequence=1&isAllowed=y Ngozi, C. (2009). El peligro de la historia única. Obtenido de https://www.ted.com/talks/chimamanda_ngozi_adichie_the_danger_of_a_si ngle_story?language=es Palacios, A. (2010). Las estrellas son negras. Obtenido de http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll7/id/1Palacios, E., Palacio, L., & Palacios, Y. (2014). Hacia un horizonte de ciudadanía intercultural. Experiencia pedagógica con la primera infancia. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 34-61. Obtenido de http://vip.ucaldas.edu.co/latinoamericana/downloads/Latinoamericana10(2)_ 3.pdf Paz, A., Sáenz, J., Muñoz, N., & Unás, V. (2010). ¿Cómo se transforma lo social? Discursos y prácticas de intervención en Cali. Cali. Obtenido de http://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/handle/10906/68284 Pérez, F., & Sánchez, E. (2011). Etnoeducación, interculturalidad y diversidad. Riohacha. Obtenido de http://facultades.uniguajira.edu.co/educacion/attachments/category/43/DIPL OMADO-ETNOEDUCACION-PARA-DOCENTES.pdf Phinney, J., & Rosenthal, D. (1992). Ethnicidentity in adolescence: Process, context, and outcome. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/7352704_The_development_of_et hnic_identity_in_adolescence Ramírez, N. (2012). La importancia de la tradición oral: El grupo Coyaima – Colombia. Revista Científica Guillermo de Ockham, 129-143. Obtenido de https://revistas.usb.edu.co/index.php/GuillermoOckham/article/view/2365/20 78 Riveros, A. (2014). La otra historia. Enseñanza de los estudios afrocolombianos desde las ciencias sociales. Obtenido de https://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/bitstream/001/577/1/Cuadern o%20La%20otra%20historia_baja.pdf Rizo, M. (2004). El interaccionismo simbólico y la Escuela de Palo Alto. Hacia un nuevo concepto de comunicación. Portal de la comunicación InCom. Obtenido de Portal de la comunicación InCom: https://www.um.es/tic/LECTURAS%20FCI-I/FCII% 20Tema%205%20texto%20c%201.pdf Rizo, M. (2011). De personas, rituales y máscaras. Erving Goffman y sus aportes a la comunicación interpersonal. 78-94. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3998939Rodrigo del Blanco, M. (2004). Charles Cooley. Los grupos primarios, claves del proceso civilizador. Cuadernos de anuario filosófico serie de anuarios de la filosofía. Obtenido de https://es.scribd.com/document/335039327/Charles-HCooley- Grupos-Primarios Rojas, A. (2008). Catedra de Estudios Afrocolombianos: Aportes para maestros. Cauca: Universidad del Cauca. Obtenido de https://www.academia.edu/28581799/Catedra_de_Estudios_Afrocolombian os._Aportes_para_maestros Sandoval, C. (2005). El cuento infantil: una experiencia de lenguaje integral. Obtenido de http://revista.iered.org/v1n2/pdf/csandoval.pdf Sansó, C., Navarro, J., & Huguet, A. (2016). Análisis de la interacción en un aula con alta diversidad sociocultural. Lleida, España. Obtenido de https://revistas.um.es/reifop/article/view/224711 Sass, O., & Obregón, E. (2000). Psicología social y educación: La perspectiva pragmática de George Herbert Mead. Revista Educación y Pedagogía, 123- 140. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2564135 Servaes, J. (2012). Comunicación para el desarrollo sostenible y cambio social (Vol. 12). Obtenido de https://revistas.ucm.es/index.php/CIYC/article/view/39256/37839 Soler, S. (2013). Entre negro oscuro y moreno claro: discursos e identidades étnicas en niños y niñas afrodescendientes en contexto escolar en Bogotá. Educar em Revista, 111-143. Obtenido de https://revistas.ufpr.br/educar/article/view/31342 Sosa, T. (2004). Análisis de las políticas públicas de etnoeducación y su relación con la construcción identitaria del Cabildo Muisca de Suba. Bogotá, Colombia. Obtenido de http://www.contextosrevista. com.co/Revista%2011/A2_Analisis%20de%20las%20politicas%20pu blicas%20de%20etnoeducacion%20.pdf Unesco. (1998). Conferencia Intergubernamental sobre Políticas Culturales para el Desarrollo: informe final. Estocolmo. Obtenido de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000113935_spaVallejo, D., & Vargas, N. (2015). Creación de muñecas negras: una propuesta para la implementación de la cátedra de estudios afrocolombianos en primera infancia. Bogotá. Obtenido de http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2489/1/VallejoVargasDian aStefannyVargasGalindoNancyRocio2015.pdf Vallescar, D. (2002). El discurso intercultural : prolegómenos a una filosofía intercultural. La cultura: consideraciones para el encuentro intercultural, 141- 162. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=617205 Velandia, R. (2010). Del discurso y la narrativa sobre la construcción de la identidad afro en Colombia: Un análisis comunicacional. Bogotá. Obtenido de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/5428/tesis428.pd f?sequence=1&isAllowed=y Vergará, I. (2011). Prácticas educativas que evidencian la enseñanza de la afrocolombianidad en contextos interculturales, en el trabajo de aula de los docentes etnoeducadores en las instituciones educativas de la ciudad de Pereira. Pereira, Colombia. Obtenido de http://hdl.handle.net/11059/1867 |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
rights_invalid_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
108 páginas |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Occidente. Calle 25 115-85. Km 2 vía Cali-Jamundí |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Occidente |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Comunicación Social y Periodismo |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Departamento de Comunicación |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Comunicación y Ciencias Sociales |
dc.source.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Occidente reponame:Repositorio Institucional UAO |
instname_str |
Universidad Autónoma de Occidente |
institution |
Universidad Autónoma de Occidente |
reponame_str |
Repositorio Institucional UAO |
collection |
Repositorio Institucional UAO |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/027b9be0-bba9-4c20-b6ba-6003af408c1d/download https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/9d587502-d821-4caf-aa9f-81436b59fb8c/download https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/980f698c-4429-427d-8f05-a124523a0786/download https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/bd3bccdb-a185-4b51-ba59-953148c30847/download https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/7006aa5a-bf6e-4f9f-a164-eea28fefd552/download https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/14891e41-fc12-42e8-a5ec-f17cbb2fd9cc/download https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/350a8160-6fe6-438b-bc4a-792fe5de34d0/download https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/cf7e7dbd-4b83-4f6a-8066-006510ab9ad3/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
2be212c1e516dc9bf873ccc9e6882228 7b0dbf3d68abe0303fa638dd3a6e1d64 c8e28f1d5885e26cb1a6233bc11e02d3 5db6082e63e0b4e5893e8817390bfe33 4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347 20b5ba22b1117f71589c7318baa2c560 7aa7be9d3ccec1670015ab376f58ab45 8c517b69162575f75fd206da05b2778a |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio UAO |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uao.edu.co |
_version_ |
1814260212552433664 |
spelling |
Arboleda Hurtado, Nayibe Katherinefa21bccf9b614d17aef80d5c9fd97d75Agudelo Paipilla, Kathleen Yibeth42038815de05069bc13a29040a79eb76Aguirre Carmona, Diego Fernandocd7dd219d3a33e25f8a75f67f2d1c49fComunicador Social-PeriodistaUniversidad Autónoma de Occidente. Calle 25 115-85. Km 2 vía Cali-Jamundí2020-05-14T02:26:27Z2020-05-14T02:26:27Z2020-04-24http://red.uao.edu.co//handle/10614/12338Esta investigación presenta al lector un análisis de las prácticas y los recursos pedagógicos usados en el tercer periodo académico del área de ciencias sociales para fortalecer la identidad afrodescendiente de las niñas y los niños del grado cuarto de primaria de la Institución Educativa La Anunciación, sede Puertas del Sol, ubicado en la comuna 14 de Santiago de Cali. Parte de los fundamentos analíticos del interaccionismo simbólico y la comunicación para el cambio social para entender la dimensión que tiene la relación estudiante-maestro-recursos en la construcción y fortalecimiento de la identidad de las niñas y los niños, en su mayoría pertenecientes a la etnia afrocolombianaProyecto de grado (Comunicador Social-Periodista)-- Universidad Autónoma de Occidente, 2020PregradoComunicador(a) Social – Periodistaapplication/pdf108 páginasspaUniversidad Autónoma de OccidenteComunicación Social y PeriodismoDepartamento de ComunicaciónFacultad de Comunicación y Ciencias SocialesDerechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidentehttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2instname:Universidad Autónoma de Occidentereponame:Repositorio Institucional UAOComunicación Social y PeriodismoPrácticas PedagógicasRecursos PedagógicosIdentidadInteracciónComunicación para el cambio socialEducación InterculturalEtnoeducaciónComunicaciónEducación primariaNiños negrosCommunicationEducation, primaryChildren, blackConstruyendo identidad: Una mirada desde la etnoeducaciónTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Alcaldía de Santiago de Cali. (2017). Cifras del Sector Educativo. Anuario Educativo del Municipio de Santiago de Cali - Boletín Estadístico. Obtenido de http://www.cali.gov.co/educacion/publicaciones/109157/cifras_del_sector_educativo/ Barranquero, A., & Sáez, C. (2014). Comunicación y buen vivir.La crítica descolonial y ecológica a la comunicación para el desarrollo y el cambio social. 41-82. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/273489420_Comunicacion_y_bue n_Vivir_La_critica_descolonial_y_ecologica_a_la_comunicacion_para_el_d esarrollo_y_el_cambio_social Barrenco, A., & Sáez, C. (2010). Comunicación alternativa y comunicación para el cambio social democrático: sujetos y objetos invisibles en la enseñanza de las teorías de la comunicación. Malaga. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/242546158_Seccion_Teorias_y_m etodos_de_investigacion_en_comunicacion_Congreso_Internacional_AEIC_ Malaga_2010_Comunicacion_y_desarrollo_en_la_era_digital Blumer, H. (1982). El Interaccionismo Símbolico: Perspectiva y Método. Barcelona: Editorial Hora S.A: Barcelona. Obtenido de https://www.academia.edu/33815657/El-Interaccionismo-Simbolico- Perspectiva-y-Metodo-Blumer_1_.pdf Bodnar, Y. (2009). Una mirada a la etnoeducación desde las prácticas pedagógicas culturales. Obtenido de https://www.academia.edu/3355643/Una_mirada_a_la_etnoeducaci%C3%B 3n_desde_las_pr%C3%A1cticas_pedag%C3%B3gicas_culturales Caicedo, J. (2011). La Cátedra de Estudios Afrocolombianos como proceso diaspórico en la escuela. Pedagogía y Saberes. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5364906 Cali, A. d. (2010). Plan de Desarrollo Territorial 2008 - 2011. Cali. Obtenido de https://www.cali.gov.co/publico2/documentos/planeacion/plandesarrollo2008 -2011.pdfCampos, H. (2018). Estudio de la identidad cultural mediante una construcción epistémica del concepto identidad cultural regional. 199-212. Castillo, E. (2008). Etnoeducación y políticas educativas en Colombia. Revista Educación y Pedagogía, 15-26. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3074529 Cooley, C. (1910). Social organization : a study of the larger mind. New York: University of British Columbia Library. Obtenido de https://archive.org/details/socialorganizat00cool/page/n15/mode/2up DANE. (2010). Análisis regional de los principales indicadores sociodemográficos de la comunidad afrocolombiana e indígena a partir de la información del censo general 2005. Bogotá. Obtenido de https://www.dane.gov.co/files/censo2005/etnia/sys/Afro_indicadores_sociod emograficos_censo2005.pdf DANE. (2011). Cuantos somos Como vamos: Diagnóstico Sociodemográfico de Cali y 10 municipios del Pacífico nariñense. Cali: AfroamericaXXI. Obtenido de https://www.dane.gov.co/files/censo2005/etnia/sys/cuantos_somos.pdf Díaz, V. (2006). Formación docente, práctica pedagógica y saber pedagógico. Revista de Educación Laurus, 88-103. Obtenido de http://cursa.ihmc.us/rid=1PY19KJ5S-QC5THR- 52TS/FORMACI%C3%93N%20DOCENTE%20(PDF).pdf Díaz, V. (2006). Formación docente, práctica pedagógica y saber pedagógico. Laurus, 88-103. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/761/76109906.pdf Fajardo, S. (2017). Estrategias de manualidades y su incidencia en el Desarrollo psicomotriz de los estudiantes de cuarto Año “b” de la escuela de educación básica armando Coronel dreshner, cantón el empalme, provincia del Guayas año 2017. Obtenido de http://dspace.utb.edu.ec/bitstream/49000/3504/1/PUTB- FCJSE-ARTE-SECED-000050.pdf Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. Editores S.A. Obtenido de https://books.google.com.co/books?id=WECofTOdFJAC&pg=PA117&lpg=P A117&dq=Nuestro+papel+no+es+hablar+al+pueblo+sobre+nuestra+visi%C3%B3n+del+mundo,+o+intentar+imponerla+a+%C3%A9l,+sino+dialogar+co n+%C3%A9l+sobre+su+visi%C3%B3n+y+la+nuestra&source=bl&ots=qMp Fundación Rockefeller. (1999). Communication for Social Change: A Position Paper and Conference Report. Nueva York. Gassó, A. (2004). La Educación Infantil: Métodos, técnicas y organización. Barcelona: Ediciones Ceac. Obtenido de https://books.google.com.co/books?id=PrDt4_Hyk_QC&printsec=frontcover &hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false Goffman, E. (1979). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Obtenido de https://consejopsuntref.files.wordpress.com/2017/08/goffman_erving_la_pre sentacion_de_la_per.pdf Gomez, P. (2017). Indios, negros y otros indeseables. Quito: Milrazones. Obtenido de https://www.rosalux.org.ec/pdfs/INDIOS-NEGROS-OTROSINDESEABLES. pdf González, J. (2015). La tradición oral como muestra pedagógica para el fortalecimiento de la etnoeducación afrocolombiana inicial, en niños y niñas de 3 a 5 años en el centro de desarrollo infantil CDI el Guadual, municipio de Villa Rica, Cauca. (U. d. Valle, Ed.) Obtenido de https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/9418/3486- 0510774.pdf;jsessionid=D4FB8E31FB0AF211A563EAD347DF14FF?seque nce=1 Grueso, M. (2012). La Muñeca Negra. Bogotá: Apidama Ediciones. Obtenido de https://es.calameo.com/read/00353712350cdc9d4c095 Grueso, M. (2012). La Niña en el Espejo. Bogotá. Obtenido de https://isbn.cloud/pt/9789588416236/la-nina-en-el-espejo/ Gumucio, A. (2004). El cuarto mosquetero: la comunicación para el cambio social.Investigación y desarrollo. revista del Centro de Investigaciones en Desarrollo Humano, 12(1), 02-23. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/28181695_El_cuarto_mosquetero _la_comunicacion_para_el_cambio_socialGumucio, A. (2011). Obtenido de https://www.javeriana.edu.co/unesco/pdf/comunicacion_desarrollo_cambio_ social2.pdf Jiménez, M., & Gordo, A. (2014). El cuento infantil: facilitador de pensamiento desde una experiencia pedagógica. Obtenido de https://revistas.uptc.edu.co/index.php/praxis_saber/article/view/3027 Macbride, S. (1980). Many voices, one world: Communication and society, today and tomorrow. Paris . Machado, A. (s.f.). Niña Bonita. Ediciones Ekare. Obtenido de http://www.ekare.com/ekare/nina-bonita/ Maya, L. (1998). Demografía histórica de la trata por Cartagena 1533-1810. En I. C. ICANH, Geografía humana de Colombia: los afrocolombianos - Tomo VI (págs. 3-30). Bogotá: Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Obtenido de http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll10/id/2754 Mead, G. (1991). Espíritu, persona y sociedad. Obtenido de https://www.academia.edu/11620336/1Mead_- _Espi_ritu_persona_y_sociedad_23-166_1_ MEN. (2001). Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article- 87286.html MEN. (2010). Lineamientos curriculares Cátedra Estudios Afrocolombianos. Bogotá. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles- 339975_recurso_2.pdf Meneses, Y. (2013). Representaciones sociales sobre etnoeducación y cátedra de estudios afrocolombianos en la formación del profesorado. Enunciación, 45- 63. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4782076 Ministerio de Educación Nacional. (2001). Etnoeducación una política para la diversidad. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article- 87223.htmlMinisterio de Educación Nacional. (2002). Ley 115 de 1994. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85384_archivo_pdf.pdf Ministerio del Interior. (1993). Ministerio del Interior. Obtenido de LEY 70 DE 1993 (Agosto 27) "Por la cual se desarrolla el artículo transitorio 55 de la Constitución Política.: https://www.mininterior.gov.co/lainstitucion/ normatividad/ley-70-de-1993-agosto-27-por-la-cual-se-desarrollael- articulo-transitorio-55-de-la-constitucion-politica Moreno, F. (2015). Función pedagógica de los recursos materiales en educación infantil. Vivat Academia. Revista de Comunicación, 12-25. Obtenido de http://www.vivatacademia.net/index.php/vivat/article/view/963 Moreno, M. (2008). Identidad étnica en indígenas Huetares de Quitirrisí. Revista Ciencias Sociales, 27-38. Obtenido de https://revistacienciassociales.ucr.ac.cr/images/revistas/RCS122/02MOREN O.pdf Muñoz, A. (2013). Diversidad cultural en la primera infancia: un reto educativo en contextos urbanos. 119-131. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5704980.pdf Nacional, M. d. (2020). Ministerio de Educación de Nacional. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf Naspucil, A. (2017). Estrategias pedagógicas, para la implementación de la Catedra de Estudios Afrocolombianos en la primera infancia, para niños de 2 a 3 años de edad, en los grados de párvulos y pre jardín. Palmira. Obtenido de https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/13903/Afrocolombian a.pdf?sequence=1&isAllowed=y Ngozi, C. (2009). El peligro de la historia única. Obtenido de https://www.ted.com/talks/chimamanda_ngozi_adichie_the_danger_of_a_si ngle_story?language=es Palacios, A. (2010). Las estrellas son negras. Obtenido de http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll7/id/1Palacios, E., Palacio, L., & Palacios, Y. (2014). Hacia un horizonte de ciudadanía intercultural. Experiencia pedagógica con la primera infancia. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 34-61. Obtenido de http://vip.ucaldas.edu.co/latinoamericana/downloads/Latinoamericana10(2)_ 3.pdf Paz, A., Sáenz, J., Muñoz, N., & Unás, V. (2010). ¿Cómo se transforma lo social? Discursos y prácticas de intervención en Cali. Cali. Obtenido de http://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/handle/10906/68284 Pérez, F., & Sánchez, E. (2011). Etnoeducación, interculturalidad y diversidad. Riohacha. Obtenido de http://facultades.uniguajira.edu.co/educacion/attachments/category/43/DIPL OMADO-ETNOEDUCACION-PARA-DOCENTES.pdf Phinney, J., & Rosenthal, D. (1992). Ethnicidentity in adolescence: Process, context, and outcome. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/7352704_The_development_of_et hnic_identity_in_adolescence Ramírez, N. (2012). La importancia de la tradición oral: El grupo Coyaima – Colombia. Revista Científica Guillermo de Ockham, 129-143. Obtenido de https://revistas.usb.edu.co/index.php/GuillermoOckham/article/view/2365/20 78 Riveros, A. (2014). La otra historia. Enseñanza de los estudios afrocolombianos desde las ciencias sociales. Obtenido de https://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/bitstream/001/577/1/Cuadern o%20La%20otra%20historia_baja.pdf Rizo, M. (2004). El interaccionismo simbólico y la Escuela de Palo Alto. Hacia un nuevo concepto de comunicación. Portal de la comunicación InCom. Obtenido de Portal de la comunicación InCom: https://www.um.es/tic/LECTURAS%20FCI-I/FCII% 20Tema%205%20texto%20c%201.pdf Rizo, M. (2011). De personas, rituales y máscaras. Erving Goffman y sus aportes a la comunicación interpersonal. 78-94. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3998939Rodrigo del Blanco, M. (2004). Charles Cooley. Los grupos primarios, claves del proceso civilizador. Cuadernos de anuario filosófico serie de anuarios de la filosofía. Obtenido de https://es.scribd.com/document/335039327/Charles-HCooley- Grupos-Primarios Rojas, A. (2008). Catedra de Estudios Afrocolombianos: Aportes para maestros. Cauca: Universidad del Cauca. Obtenido de https://www.academia.edu/28581799/Catedra_de_Estudios_Afrocolombian os._Aportes_para_maestros Sandoval, C. (2005). El cuento infantil: una experiencia de lenguaje integral. Obtenido de http://revista.iered.org/v1n2/pdf/csandoval.pdf Sansó, C., Navarro, J., & Huguet, A. (2016). Análisis de la interacción en un aula con alta diversidad sociocultural. Lleida, España. Obtenido de https://revistas.um.es/reifop/article/view/224711 Sass, O., & Obregón, E. (2000). Psicología social y educación: La perspectiva pragmática de George Herbert Mead. Revista Educación y Pedagogía, 123- 140. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2564135 Servaes, J. (2012). Comunicación para el desarrollo sostenible y cambio social (Vol. 12). Obtenido de https://revistas.ucm.es/index.php/CIYC/article/view/39256/37839 Soler, S. (2013). Entre negro oscuro y moreno claro: discursos e identidades étnicas en niños y niñas afrodescendientes en contexto escolar en Bogotá. Educar em Revista, 111-143. Obtenido de https://revistas.ufpr.br/educar/article/view/31342 Sosa, T. (2004). Análisis de las políticas públicas de etnoeducación y su relación con la construcción identitaria del Cabildo Muisca de Suba. Bogotá, Colombia. Obtenido de http://www.contextosrevista. com.co/Revista%2011/A2_Analisis%20de%20las%20politicas%20pu blicas%20de%20etnoeducacion%20.pdf Unesco. (1998). Conferencia Intergubernamental sobre Políticas Culturales para el Desarrollo: informe final. Estocolmo. Obtenido de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000113935_spaVallejo, D., & Vargas, N. (2015). Creación de muñecas negras: una propuesta para la implementación de la cátedra de estudios afrocolombianos en primera infancia. Bogotá. Obtenido de http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2489/1/VallejoVargasDian aStefannyVargasGalindoNancyRocio2015.pdf Vallescar, D. (2002). El discurso intercultural : prolegómenos a una filosofía intercultural. La cultura: consideraciones para el encuentro intercultural, 141- 162. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=617205 Velandia, R. (2010). Del discurso y la narrativa sobre la construcción de la identidad afro en Colombia: Un análisis comunicacional. Bogotá. Obtenido de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/5428/tesis428.pd f?sequence=1&isAllowed=y Vergará, I. (2011). Prácticas educativas que evidencian la enseñanza de la afrocolombianidad en contextos interculturales, en el trabajo de aula de los docentes etnoeducadores en las instituciones educativas de la ciudad de Pereira. Pereira, Colombia. Obtenido de http://hdl.handle.net/11059/1867PublicationTEXTT09198.pdf.txtT09198.pdf.txtExtracted texttext/plain210143https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/027b9be0-bba9-4c20-b6ba-6003af408c1d/download2be212c1e516dc9bf873ccc9e6882228MD57TA9198.pdf.txtTA9198.pdf.txtExtracted texttext/plain4647https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/9d587502-d821-4caf-aa9f-81436b59fb8c/download7b0dbf3d68abe0303fa638dd3a6e1d64MD59THUMBNAILT09198.pdf.jpgT09198.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5986https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/980f698c-4429-427d-8f05-a124523a0786/downloadc8e28f1d5885e26cb1a6233bc11e02d3MD58TA9198.pdf.jpgTA9198.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14046https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/bd3bccdb-a185-4b51-ba59-953148c30847/download5db6082e63e0b4e5893e8817390bfe33MD510CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/7006aa5a-bf6e-4f9f-a164-eea28fefd552/download4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81665https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/14891e41-fc12-42e8-a5ec-f17cbb2fd9cc/download20b5ba22b1117f71589c7318baa2c560MD54ORIGINALT09198.pdfT09198.pdfapplication/pdf1140001https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/350a8160-6fe6-438b-bc4a-792fe5de34d0/download7aa7be9d3ccec1670015ab376f58ab45MD55TA9198.pdfTA9198.pdfapplication/pdf138170https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/cf7e7dbd-4b83-4f6a-8066-006510ab9ad3/download8c517b69162575f75fd206da05b2778aMD5610614/12338oai:dspace7-uao.metacatalogo.com:10614/123382024-01-19 17:30:32.186https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidenteopen.accesshttps://dspace7-uao.metacatalogo.comRepositorio UAOrepositorio@uao.edu.coRUwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBBdXTDs25vbWEgZGUgT2NjaWRlbnRlLCBkZSBmb3JtYSBpbmRlZmluaWRhLCBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgbGEgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIGxhIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIGVsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbGV5ZXMgeSBqdXJpc3BydWRlbmNpYSB2aWdlbnRlIGFsIHJlc3BlY3RvLCBoYWdhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSBlc3RlIGNvbiBmaW5lcyBlZHVjYXRpdm9zLiBQQVJBR1JBRk86IEVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBhZGVtw6FzIGRlIHNlciB2w6FsaWRhIHBhcmEgbGFzIGZhY3VsdGFkZXMgeSBkZXJlY2hvcyBkZSB1c28gc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBmb3JtYXRvIG8gc29wb3J0ZSBtYXRlcmlhbCwgdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIGRpZ2l0YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgdmlydHVhbCwgcGFyYSB1c29zIGVuIHJlZCwgSW50ZXJuZXQsIGV4dHJhbmV0LCBpbnRyYW5ldCwgYmlibGlvdGVjYSBkaWdpdGFsIHkgZGVtw6FzIHBhcmEgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4gRUwgQVVUT1IsIGV4cHJlc2EgcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byAodHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgcGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIGVsYWJvcsOzIHNpbiBxdWVicmFudGFyIG5pIHN1cGxhbnRhciBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHkgZGUgdGFsIGZvcm1hLCBlbCBkb2N1bWVudG8gKHRyYWJham8gZGUgZ3JhZG8sIHBhc2FudMOtYSwgY2Fzb3MgbyB0ZXNpcykgZXMgZGUgc3UgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgw6lzdGUuIFBBUkFHUkFGTzogZW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBhbGd1bmEgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybywgcmVmZXJlbnRlIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50byAoVHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgUGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBlbiBjdWVzdGnDs24sIEVMIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgdG90YWwsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcywgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgIEF1dMOzbm9tYSBkZSBPY2NpZGVudGUgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4gVG9kYSBwZXJzb25hIHF1ZSBjb25zdWx0ZSB5YSBzZWEgZW4gbGEgYmlibGlvdGVjYSBvIGVuIG1lZGlvIGVsZWN0csOzbmljbyBwb2Ryw6EgY29waWFyIGFwYXJ0ZXMgZGVsIHRleHRvIGNpdGFuZG8gc2llbXByZSBsYSBmdWVudGUsIGVzIGRlY2lyIGVsIHTDrXR1bG8gZGVsIHRyYWJham8geSBlbCBhdXRvci4gRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGllbmUgRUwgQVVUT1IgZGUgcHVibGljYXIgdG90YWwgbyBwYXJjaWFsbWVudGUgbGEgb2JyYS4K |