Procesos educomunicativos: el impacto del Proyecto Educar 1+1 en la I.E. Antonio Lizarazo, Palmira, 2014 – 2020
Proyecto de grado (Comunicador Social-Periodista)-- Universidad Autónoma de Occidente, 2022
- Autores:
-
Gallego Durán, Nathalia Andrea
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Autónoma de Occidente
- Repositorio:
- RED: Repositorio Educativo Digital UAO
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:red.uao.edu.co:10614/13880
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10614/13880
https://red.uao.edu.co/
- Palabra clave:
- Comunicación
Comunicación en educación
Communication
Communication in education
Educomunicación
Programa Educar 1+1
Calidad educativa
Uso pedagógico de las TIC
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2022
id |
REPOUAO2_a5e6f7f443125565c11c0e941fdad712 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:red.uao.edu.co:10614/13880 |
network_acronym_str |
REPOUAO2 |
network_name_str |
RED: Repositorio Educativo Digital UAO |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Procesos educomunicativos: el impacto del Proyecto Educar 1+1 en la I.E. Antonio Lizarazo, Palmira, 2014 – 2020 |
title |
Procesos educomunicativos: el impacto del Proyecto Educar 1+1 en la I.E. Antonio Lizarazo, Palmira, 2014 – 2020 |
spellingShingle |
Procesos educomunicativos: el impacto del Proyecto Educar 1+1 en la I.E. Antonio Lizarazo, Palmira, 2014 – 2020 Comunicación Comunicación en educación Communication Communication in education Educomunicación Programa Educar 1+1 Calidad educativa Uso pedagógico de las TIC |
title_short |
Procesos educomunicativos: el impacto del Proyecto Educar 1+1 en la I.E. Antonio Lizarazo, Palmira, 2014 – 2020 |
title_full |
Procesos educomunicativos: el impacto del Proyecto Educar 1+1 en la I.E. Antonio Lizarazo, Palmira, 2014 – 2020 |
title_fullStr |
Procesos educomunicativos: el impacto del Proyecto Educar 1+1 en la I.E. Antonio Lizarazo, Palmira, 2014 – 2020 |
title_full_unstemmed |
Procesos educomunicativos: el impacto del Proyecto Educar 1+1 en la I.E. Antonio Lizarazo, Palmira, 2014 – 2020 |
title_sort |
Procesos educomunicativos: el impacto del Proyecto Educar 1+1 en la I.E. Antonio Lizarazo, Palmira, 2014 – 2020 |
dc.creator.fl_str_mv |
Gallego Durán, Nathalia Andrea |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Vaca Gutiérrez, Hernando |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Gallego Durán, Nathalia Andrea |
dc.subject.armarc.spa.fl_str_mv |
Comunicación Comunicación en educación |
topic |
Comunicación Comunicación en educación Communication Communication in education Educomunicación Programa Educar 1+1 Calidad educativa Uso pedagógico de las TIC |
dc.subject.armarc.eng.fl_str_mv |
Communication Communication in education |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Educomunicación Programa Educar 1+1 Calidad educativa Uso pedagógico de las TIC |
description |
Proyecto de grado (Comunicador Social-Periodista)-- Universidad Autónoma de Occidente, 2022 |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-05-17T14:27:14Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-05-17T14:27:14Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022-04-22 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32 |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.eng.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.eng.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10614/13880 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Occidente |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
Repositorio Educativo Digital |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://red.uao.edu.co/ |
url |
https://hdl.handle.net/10614/13880 https://red.uao.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Universidad Autónoma de Occidente Repositorio Educativo Digital |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Agencia española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. (2011). Experiencias 1 a 1 en América Latina: seminario Internacional Experiencias 1 a 1 Nacionales. Red Latinoamericana de Portales Educativos. https://nanopdf.com/download/experiencias-1-a-1-enamerica- latina_pdf Albornoz, M. (s.f.). Liderazgo y Gestión Áulica. https://mayeuticaeducativa.idoneos.com/la_gestion_aulica/ Alonso, G. (2019). El gran Vygotsky. International House. Blog para profesores de español. https://formacionele.com/el-gran-vygotsky/ Amayuela Mora, G. (2017). Comunicación y su relación con la educación en el contexto universitario. Centro de Estudio de Ciencias de la Educación “Enrique José Varona”. Universidad de Camagüey "Ignacio Agramonte Loynaz". Alternativas en Psicología. Camagüey, Cuba. https://www.alternativas.me/attachments/article/119/Comunicaci%C3%B3n%20y%20su%20relaci%C3%B3n%20con%20la%20educaci%C3%B3n%20en%20el%20contexto%20universitario.pdf Antonio Lizarazo. (s.f.). Ubicación de la Institución. https://antoniolizarazo.edu.co/acerca-de/generalidades/ Aparici, R. (2012). Educomunicación: más allá del 2.0. Editorial Gedisa. Barcelona, España. ISBN: 978-84-9784-608-0. https://books.google.es/books?id=CDglBQAAQBAJ&printsec=frontcover &hl=es#v=onepage&q&f=false Ardila, R. (2013). Los orígenes del conductismo, Watson y el manifiesto conductista de 1913 (Vol. 45. Núm. 2). Fundación Universitaria Konrad Lorenz. Revista Latinoamericana de Psicología. ISSN: 0120-0534. Bogotá, Colombia. https://www.redalyc.org/pdf/805/80528401013.pdf Asocaña. (2020). Sector Agroindustrial de la Caña. https://www.asocana.org/publico/info.aspx?Cid=215 Ayala, C. (2018). Educomunicación y cultura de convivencia en escuelas de educación alternativas: el caso de la Escuela Mediática. [Tesis de maestría, Universidad Santo Tomás]. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/14545/2018claudiaayala.pdf?sequence=1&isAllowed=y Barbas, A. (2012). Educomunicación: desarrollo, enfoques y desafíos en un mundo interconectado. Universidad Nacional de Educación a Distancia. Foro de Educación, 14, 157-175. ISSN: 1698-7799. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4184243 Barranquero, A. (2007). Concepto, instrumentos y desafíos de la educomunicación para el cambio social. Revista Comunicar, 29. ISSN: 1134-3478. https://core.ac.uk/download/pdf/30047694.pdf Berrocal, E., Expósito, J. (2011). El proceso de investigación educativa II: Investigación-Acción. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Granada. https://www.ugr.es/~emiliobl/Emilio_Berrocal_de_Luna/Master_files/UNIDAD%202%20Investigacio%CC%81n%20-%20Accio%CC%81n.pdf Bonilla, M., García, R., Pérez, M. (2018). La educomunicación como reto para la educación inclusiva. Revista de Educación Mediática y TIC, 7 (1), 66-86. https://www.uco.es/ucopress/ojs/index.php/edmetic/article/view/10029 Cabero, J. (2004). Reflexiones sobre la brecha digital. Universidad de Sevilla, España. https://sid-inico.usal.es/idocs/F8/FDO22178/reflexiones.pdf Cámara de Comercio de Palmira. (2020). Concepto sobre la situación económica de Palmira y su zona de influencia (Pradera, Florida y Candelaria) año 2019. https://ccpalmira.org.co/wp-content/uploads/2020/01/CONCEPTOSITUACION- ECONOMICA-CCP-2019.pdf Centro de Pensamiento Libre. (2020). La problemática de la educación en Colombia. Las dos Orillas. https://www.las2orillas.co/la-problematica-de-laeducacion- en-colombia/ Chárriez, M. (2012). Historias de vida: una metodología de investigación cualitativa 5 (1). Revista Griot. ISSN 1949-4742. Universidad de Puerto Rico. Recinto de Río Piedras. https://www.uv.mx/psicologia/files/2017/12/historias_de_vida_una_metodologia_de_investigacion_cualitativa.pdf Cifuentes, R. (2011). Diseño de proyectos de investigación cualitativa Cap. 2. Editorial Noveduc. ISBN 978-987-538-295-4. https://coordinacion-deinvestigaciones. webnode.com.co/_files/200000021- 47c0549bf3/Enfoque%20de%20investigaci%C3%B3n.pdf Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. (2018). Formación docente y pensamiento crítico en Paulo Freire. ISBN 978-987-722-379-8. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20181113025736/Formacion_docente_Paulo_Freire.pdf Cortés, J. (2014). El ICFES cambia la clasificación de resultados de planteles. Bogotá Hoy. https://bogota.gov.co/mi-ciudad/educacion/el-icfes-cambiala- clasificacion-de-resultados-de-planteles Cruz, C., Reyes, P., Barón, N. (2017). Comunicación y ambientes de aprendizaje: una estrategia para mejorar los desempeños en el aula. Revista de Investigaciones UCM, 17 (30), 83-99. ISSN: 2539-5122. http://dx.doi.org/10.22383/ri.v17i30.100 Daza, G. (2010). Desafíos de la educomunicación y alternativas pedagógicas en la construcción de la ciudadanía. Revista Científica de Información y Comunicación. 7. 333-345. ISSN: 1696-2508. http://institucional.us.es/revistas/comunicacion/7/art_16.pdf Del Corral, A. (2004). La intersección educomunicativa. Revista Comunicar 22, 13- 20. ISSN: 1134-3478. Grupo Comunicar. Huelva, España. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15802203 Días Gomes, A. (2011). La película como recurso pedagógico en la formación de estudiantes de periodismo en Brasil. [Tesis doctoral, Universidad de Salamanca]. Repositorio GREDOS. https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/83217/DSC_DiasGomes_ Alisson_Pel%EDcula.pdf;jsessionid=05B46B73F4F77E5B2113B403FC0 4C3C3?sequence=1 Edacom. (2019) ¿Qué es la enseñanza constructivista? https://blog.edacom.mx/que-es-constructivismo Educación y Comunicación. (2017). Educación y Comunicación – Autores y lecturas: Mario Kaplún. https://educacionycomunicacionuned.wordpress.com/2017/01/12/mariok aplun/ El País. (2014). Estos son los cambios en la prueba de estado ICFES. elpais.com.co. https://www.elpais.com.co/colombia/estos-son-loscambios- en-la-prueba-de-estado-icfes.html El País. (2019). Inauguran megacolegio en Palmira con capacidad para 480 estudiantes. elpais.com.co. https://www.elpais.com.co/valle/inauguranmegacolegio- en-palmira-con-capacidad-para-480-estudiantes.html Escobar, A. (2015). El uso pedagógico de las TIC en la educación básica primaria, como herramienta de aprendizaje y desarrollo de las competencias básicas en la enseñanza de la asignatura de lengua castellana en la institución educativa san Andrés De Girardota (Antioquia, Colombia). [Tesis de maestría, Universidad Pontificia Bolivariana]. https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/2835/T.G.%20Angela%20P%20Escobar.pdf?sequence=1 Escobar, C. (2016). El prosumidor como fruto inteligente en el consumo de marcas a través de medios digitales (Vol. 3, No. 1).Pontificia Universidad Bolivariana Seccional Palmira. Revista Colección Académica de Ciencias Sociales. ISSN -e: 2422-0477. https://revistas.upb.edu.co/index.php/cienciassociales/article/view/4489 Espinosa, I. (2007). Paulo Freire: una educación a través del diálogo. Universidad Pedagógica Nacional. Teoría pedagógica y formación docente. México. http://200.23.113.51/pdf/23995.pdf Fernández, E. (2016). Uso pedagógico de las TIC. Psicología y Educación: Presente y Futuro. Ediciones: ACIPE. ISBN: 978-84-608-8714-0. Universidad Complutense de Madrid. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/64114/1/Psicologia-yeducacion_ 229.pdf Figueroa, H., Muñoz, K., Vinicio, E. (2017). Análisis crítico del conductismo y constructivismo, como teorías de aprendizaje en educación: conductismo y constructivismo en educación . 4(1). Revista Órbita Pedagógica. ISSN 2409-0131. http://www.refcale.uleam.edu.ec/index.php/enrevista/article/viewFile/2312 /1245 Freire, P. (1973). ¿Extensión o comunicación?: la concientización en el medio rural. México: Siglo XXI Editores. https://grandeseducadores.files.wordpress.com/2015/07/extensic3b3n-ocomunicacic3b3n- la-conciencia-en-el-medio-rural-1973.pdf Fundación Progresamos. (2010). Imagen e identidad de la ciudad. Estatuto del espacio Público Palmira. Cámara de Comercio de Palmira. https://www.fundacionprogresamos.org.co/anuarios_estadisticos/palmira/anuario_2010/palmira_2010/archivos/docs/CARTILLA/02%20IMAGEN% 20E%20IDENTIDAD[1].pdf Gómez, D., Alvarado, R., Martínez, M., Díaz, C. (2018). La brecha digital: una revisión conceptual y aportaciones metodológicas para su estudio en México (6 (16): 47–62). Revistas UNAM. Entreciencias: diálogos en la Sociedad del Conocimiento. ISSN: 2007-8064. http://www.scielo.org.mx/pdf/edsc/v6n16/2007-7610-edsc-6-16-47.pdf Gómez, T. (2008). Paulo Freire: un educador para el siglo XXI. Centro de Estudios Universitarios Cardenal Spinola. Escuela Abierta. ISSN 1138-6908. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3088209.pdf González, M. (2013). Análisis de las estrategias del Gobierno colombiano para la inclusión de los ciudadanos en la Sociedad de la Información propuestas desde 2000 hasta 2011 (47). Revista de Estudios Sociales. ISSN 0123- 885X. Universidad de los Andes. Bogotá. https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.7440/res47.2013.10 González, M., Galvis, E., Sánchez, J. (2015). Identificación de factores que afectan el desarrollo de la inclusión digital. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 44, 175-191. https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/viewFile/62 3/1158 Google Sites. (s.f.). Identidad cultural: Palmira. https://sites.google.com/site/identidadculturalpalmira/historia Hernández-Sampieri, R. (2014). Metodología de la investigación (6ª ed.). McGRAWHill Interamericana Editores, S.A. ISBN: 978-1-4562-2396-0. http://observatorio.epacartagena.gov.co/wpcontent/ uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sextaedicion. compressed.pdf HP. (s.f.). Notebook HP Classmate. https://www.hp.com/mxes/ campaigns/classmate/product-detail.html Iervolino, T. (2020). Día Internacional de la Educación: ¿Quién fue Paulo Freire? Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación. https://redclade.org/noticias/quien-fue-paulo-freire/ Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. (s.f.). Clasificación de establecimientos y sedes. Ministerio de Educación. https://n9.cl/uai5 Islas, O. (2010). Internet 2.0: el territorio digital de los prosumidores (Nº. 5). Revista Estudios Culturales. ISSN-e 1856-8769. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3739971.pdf Kaplún, G. (2005). Aprender y enseñar en tiempos de Internet. Formación profesional a distancia y nuevas tecnologías. Centro Interamericano para el Desarrollo del Conocimiento en la Formación Profesional. Montevideo, Uruguay. ISBN 92-9088-199-2. https://files.sld.cu/bmn/files/2014/07/aprender-y-ensenar-en-tiempos-deinternet. pdf Kaplún, M. (1985). El comunicador popular. Ediciones CIESPAL, Quito, Ecuador. https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/42037.pdf Kaplún, M. (1998). Una pedagogía de la comunicación (N.° 101). Proyecto Didáctico Quirón. Ediciones de la Torre. Madrid, España. ISBN: 84-7960-185-X. http://www.peteducom.com.br/wp-content/uploads/2019/06/Una- Pedagogia-de-la-comunicacion-Mario-Kaplun.pdf Leiva, C. (2005). Conductismo, cognitivismo y aprendizaje 18(1). Revista Tecnología en Marcha. ISSN: 2215-3241. Editorial Tecnológica de Costa Rica. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4835877.pdf Linnea Lab. (2013) ¿Qué entendemos por Calidad Educativa? Laboratorio de innovación en experiencias de aprendizaje. https://linnealab.wordpress.com/2013/08/30/que-entendemos-porcalidad- educativa/ López Soto, K.N., Mancipe Vásquez, L. J, Reyes Rodríguez, D.A (2019). La participación en el proceso de aprendizaje en estudiantes con parálisis cerebral en el ciclo inicial. [Tesis de pregrado, Fundación Universitaria Los Libertadores]. https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/2483/L%c3%b3pez_Karen_Mancipe_Leidy_Reyes_Daniela_2019.pdf?sequence=1 &isAllowed=y López, R. (2015). De la vulnerabilidad de los jóvenes a no educarse: una aproximación cuantitativa para el caso colombiano . XVI. No. 2 – 2do. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Universidad de Nariño. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5204605 Manuelita. (2015). Proyecto Educar Uno a Uno de la Fundación Manuelita. https://www.manuelita.com/manuelita-noticias/proyecto-educar-uno-unola- fundacionmanuelita/#:~: text=Educar%20Uno%20a%20Uno%2C%20proyecto,un%20computador%20para%20cada%20ni%C3%B1o Manuelita. (2016). Fundación Manuelita fue reconocida por el Banco Interamericano de Desarrollo. https://www.manuelita.com/manuelita-noticias/fundacionmanuelita- fue-reconocida-banco-interamericano-desarrollo/?lang=en Manuelita. (2017). La Fundación Manuelita ampliará su programa Educar Uno a Uno. https://www.manuelita.com/manuelita-noticias/la-fundacionmanuelita- ampliara-programa-educar-uno-uno/ Manuelita. (2021). Fundación Manuelita contribuye a la calidad de la educación pública en Palmira. https://manuelita.com/manuelita-noticias/fundacionmanuelita- contribuye-a-la-calidad-de-la-educacion-publica-en-palmira/ Martí Chávez, Y., Montero, B., Sánchez, K. (2018). La función social de la educación: referentes teóricos actuales 14, (63). Revista pedagógica de la Universidad de Cienfuegos. ISSN: 1990-8644. http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v14n63/1990-8644-rc-14-63-259.pdf Martín-Barbero, J. (2003). Oficio de cartógrafo: travesías latinoamericanas de la comunicación en la cultura. Fondo de Cultura Económica. Bogotá, Colombia. Martínez, O. (2020). Brecha digital educativa: cuando el territorio es importante. Sociedad e Infancias. Universidad Complutense de Madrid. Ediciones Complutenses. ISSN-e 2531-0720. https://revistas.ucm.es/index.php/SOCI/article/download/69629/4564456 554066/ Martínez, R., Fernández, A. (2010). Impacto social y económico del analfabetismo: modelo de análisis y estudio piloto. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/3747/1/S2009862_e s.pdf McLuhan, M. (1996). Comprender los medios de comunicación. Las extensiones del ser humano. Barcelona: Paidós Comunicación. McLuhan, M., Nevitt, B. (1972). Take today: the executive as dropout. New York. Harcourt Brace Jovanovich. Ministerio de Educación. (2018). Ser pilo paga’ llega a los 40.000 beneficiarios. https://www.mineducacion.gov.co/portal/salaprensa/Noticias/363347:Serpilo- paga-llega-a-los-40-000- beneficiarios#:~:text=El%20presidente%20Juan%20Manuel%20Santos% 20lanz%C3%B3%20este%20mi%C3%A9rcoles%20la%20cuarta,la%20carrera%20que%20deseen%20en Ministerio de Educación. (s.f.). Clasificación de establecimientos y sedes ICFES. https://www.icfes.gov.co/documents/20143/193495/Clasificacion+de+establecimientos+y+sedes+Saber+11.pdf/2f177381-3c38-6b20-f5da- 272dba42b412 Miríadax. (s.f.) El orden cultural los componentes del sistema cultural y sus relaciones con el medio: el paradigma tecnológico. Centro de Innovación TIC. Universidad Autónoma de Occidente. https://miriadax.net/c/document_library/get_file?uuid=26a50956-8141- 4480-8c96-84cbad698b4a&groupId=13355121 Montoya, A. (2017). Comunicación educativa, educomunicación y educación mediática: una propuesta de investigación y formación desde un enfoque culturalista. Palabra Clave, 22 (3), e22311. http://doi.org/10.5294/pacla.2019.22.3.11 Muntané, J. (2010). Introducción a la investigación básica 33, (3). Revista Andaluza de Patología Digestiva.. https://www.sapd.es/revista/2010/33/3/03/pdf Narváez, A. (2017). Comunicación educativa, educomunicación y educación mediática: una propuesta de investigación y formación desde un enfoque culturalista. Palabra Clave, 22 (3). https://palabraclave.unisabana.edu.co/index.php/palabraclave/article/vie w/7678/pdf Ordenadores y Portátiles. (s.f.) ¿Servirá de algo el Ordenador Portátil XO? https://www.ordenadores-y-portatiles.com/xo/ Padilla, S., Pretelt, K. (2018). La educomunicación como un modelo para educar: estrategia de comunicación para la motivación en el proceso de aprendizaje de los estudiantes en la Institución Educativa Nuestra Señora del Perpetuo Socorro. [Tesis de pregrado, Universidad Tecnológica de Bolívar]. https://repositorio.utb.edu.co/bitstream/handle/20.500.12585/1812/0074523.pdf?sequence=1&isAllowed=y Paiva, A. (2005). La educación liberadora de Paulo Freire y el desarrollo del pensamiento 2, (26). Revista Ciencias De La Educación Año 5. Ponencia presentada en el III Simposio “El Formador de Formadores en los Albores del Siglo XXI” en mayo de 2004. http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/a5n26/5-26-8.pdf Payer, M. (s.f.). Teoría del constructivismo social de Lev Vygotsky en comparación con la teoría Jean Piaget. Programa Globalización, Conocimiento y Desarrollo desde la perspectiva mexicana. Universidad Nacional Autónoma de México. https://n9.cl/ij6q2 Peña Gil, A., Cuartas Castro, K., Tarazona Bermúdez, G. (2017) La brecha digital en Colombia: Un análisis de las políticas gubernamentales para su disminución. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Revista Redes de Ingeniería. Volumen especial. E-ISSN: 2248- 762X. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/REDES/article/view/12477 Portal Administración Electrónica. (s.f.). Instituto Nacional de Estadística de España. https://cutt.ly/DEZ6MFg Portal Emagister. (s.f.). Centro Fernando Arce. https://www.emagister.com/centrofernando- arce-cursos-68951-centrodetalles.htm Puyana, Y., Barreto, J. (1994). La historia de vida: recurso en la investigación cualitativa. Reflexiones metodológicas 9,(10). Revista Maguare. Departamento de Antropología. Universidad Nacional de Colombia. ISSN: 0120-3045. https://revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/issue/view/1488/1549 Ramírez, E. (Mayo 2014). Estrategia educomunicativa en prevención de agresión y acoso escolar: primeros pasos de una propuesta integral para colegios públicos de Piedecuesta, Santander. Revista Digital Apuntes de Investigación 9. ISSN:2248-7875 http://apuntesdeinvestigacion.upbbga.edu.co/ Ríos, A. (2019). Fronteras invisibles, más evidentes que nunca en Medellín. https://www.las2orillas.co/fronteras-invisibles-mas-evidentes-que-nuncaen- medellin/ Rizo, M. (2004). Comunicación e interacción social. Aportes de la comunicología al estudio de la ciudad, la identidad y la inmigración 1(2). Global Media Journal. ISSN: 2007-2031. https://www.redalyc.org/pdf/687/68710210.pdf Rosas, R., Balmaceda, C. (2008). Piaget, Vigotski y Maturana: constructivismo a tres voces. Aique Grupo Editor. ISBN: 978-950-701-776-6. https://www.uv.mx/rmipe/files/2016/08/Piaget-Vigotski-y-Maturana- Constructivismo-a-tres-voces.pdf Rosemberg, D. (2011). ¿Qué significa calidad educativa? Cuadernos de discusión no. 3. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. La Plata, Argentina. Editorial UNIPE. ISNN: 18-535402. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/unipe/20200417022216/CD-3- UNIPE.pdf Ruíz, F. (2009). Web 2.0. Un nuevo entorno de aprendizaje en la red. (Núm. 13). Revista DIM. https://raco.cat/index.php/DIM/article/view/138929/189973 Sagol, C. (2011). El modelo 1 a 1: notas para comenzar. Serie estrategias en el aula para 1 a 1. Programa Conectar Igualdad. Ministerio de Educación de la Nación. Buenos Aires, Argentina. ISBN 978-950-00-0850-1. https://cdn.educ.ar/dinamico/UnidadHtml__get__e471dadd-d4d1-4e2c- 897a-b09b28723067/manual-modelo1a1.pdf Sánchez, A. (2015). Movilidad Social. Instituto de Investigaciones Económicas. Universidad Nacional Autónoma de México. http://data.evalua.cdmx.gob.mx/docs/gral/Movilidad%20Social.pdf Sánchez, C., Riaño, J. (2019). Estrategia de Educomunicación como metodología de innovación educativa en el programa de Comunicación Social de la Universidad Cooperativa de Colombia. [Tesis de posgrado, Universidad Cooperativa de Colombia.]. https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/12147/1/2019_Estrategia_Educomunicaci%C3%B3n_educativa.pdf Sánchez, J., Caldeiro, M. (2016). El prosumidor. Competencia mediática. Píldoras audiovisuales educativas El monosabio. Aularia Revista Digital De Comunicación. ISSN: 2253-7937. http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/11541/El_prosumidor.pdf?sequence=2 Sánchez, J., Contreras, P. (2012). Producción y consumo empoderando a la ciudadanía 3.0 10, (3). Revista Icono. ISSN 1697-8293. Madrid (España). https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4102685.pdf Sánchez, L., Pérez, S. (2019). Modelo 1:1, un ordenador por alumno. Organización y gestión de las TIC en los centros educativos, Universidad de Castilla – La Mancha. https://issuu.com/enrimedi94/docs/documento_monogr_fico_acerca_del_ mo Sena Rivas, W., Casillas S., Cabezas, M., Barrientos, A. (2019). La Educomunicación en el contexto de alfabetización de personas jóvenes y adultas en América Latina: estado de la cuestión a partir de una revisión bibliográfica sistemática. Revista Latina de Comunicación Social, 74. http://www.revistalatinacs.org/074paper/1325/RLCS-paper1325.pdf Silva Ordóñez, L. (2017). La comunicación efectiva como herramienta áulica. (Vol. 90). Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas. Escuela Superior Politécnica del Litoral, Guayaquil – Ecuador. Revista FCSH. http://www.revistas.espol.edu.ec/index.php/fenopina/article/download/194 /157/ Soy Valle. (s.f.). Palmira. http://www.soyvalle.com/index.php/78-ciudades-valle-delcauca/ 71-alcala-valle-del-cauca Tabosa, S. (s.f.). Educomunicación: un nuevo campo. Institute for Human & Machine Cognition. https://cmapspublic2.ihmc.us/rid=1GP73S9Z5-CLWNWHFG0/ EDUCOMUNICACION_esp.pdf Taylor, W. (s.f.). Educación y democratización. http://www.educacionyfp.gob.es/revista-de-educacion/dam/jcr:5e8ed595- d9a4-491e-a789-a0dbff843321/re25206-pdf.pdf Tünnermann, C. (2011). El constructivismo y el aprendizaje de los estudiantes (Núm. 48). Unión de Universidades de América Latina y el Caribe. Revista Universidades. ISSN: 0041-8935. https://www.redalyc.org/pdf/373/37319199005.pdf Universidad Católica de Oriente (s.f.). Pobreza y desigualdad. https://www.uco.edu.co/ova/OVA%20Economia%20Colombiana/Objetos%20informativos/Unidad%202/4.%20pobreza%20y%20desigualdad.pdf Universidad de Granada. (s.f.). Iniciación a la Investigación. Tema 1: conceptos relacionados con la investigación. https://www.ugr.es/~mpasadas/ftp/MASTER/metodo_apuntes.pdf Universidad de Los Andes. (s.f.). ODS 4: Educación de calidad. https://datosods.uniandes.edu.co/indicadores-para-los-ods/4-educacionde- calidad Universidad Pontificia Bolivariana. (2018). Sobre la Ciudad: Palmira, la Villa de las Palmas. https://www.upb.edu.co/es/universidad/nuestro-campus/sobrelaciudad/ palmira#:~:text=La%20Capital%20Agricola%20de%20Colombia,e l%20comercio%20y%20la%20miner%C3%Ada Vygotsky, L. (1987). Historia del Desarrollo de las Funciones Psíquicas Superiores. Editorial Científico-Técnica. Ciudad de La Habana. Vygotsky. L. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Grijalbo. Watson, J. (1930). Behaviorism (rev. Ed.). New York: Norton |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2022 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.accessrights.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2022 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
119 páginas |
dc.format.mimetype.eng.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Occidente |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Comunicación Social y Periodismo |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Departamento de Comunicación |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Comunicación y Ciencias Sociales |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Cali |
institution |
Universidad Autónoma de Occidente |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://red.uao.edu.co/bitstreams/849ef6b7-7b3a-46c4-afe1-cf7f0ca309dd/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/5e88b0a2-6f3d-4280-b45f-238b55c15d4a/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/747047f0-e167-4722-be22-032dbce43406/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/0b545014-cef4-486f-beb0-8f9d3567b374/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/505441d4-56f5-486c-af1d-433fdb938867/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/cd267990-7117-48c1-a611-809d240e23a4/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/e9098cfe-af6e-4f91-be38-52e122f4bb1f/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
20b5ba22b1117f71589c7318baa2c560 c66aa1ea18710c49b32717257315357f 7e54c7610f2f5ac1c9e5862092db51af db677372ba4016de63667cd064eed823 55c7f632528328801392f2ed91ed337b 66b7ab72a8850d1e5b29c6a3b328a8b4 06af2eb697bdb748f12f0485f237bb9d |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universidad Autonoma de Occidente |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uao.edu.co |
_version_ |
1814259783066189824 |
spelling |
Vaca Gutiérrez, Hernandovirtual::4967-1Gallego Durán, Nathalia Andreafd882657fa9aaac9244a8cd7d2eb7fe82022-05-17T14:27:14Z2022-05-17T14:27:14Z2022-04-22https://hdl.handle.net/10614/13880Universidad Autónoma de OccidenteRepositorio Educativo Digitalhttps://red.uao.edu.co/119 páginasapplication/pdfspaUniversidad Autónoma de OccidenteComunicación Social y PeriodismoDepartamento de ComunicaciónFacultad de Comunicación y Ciencias SocialesCaliDerechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2022info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Procesos educomunicativos: el impacto del Proyecto Educar 1+1 en la I.E. Antonio Lizarazo, Palmira, 2014 – 2020Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/redcol/resource_type/TPhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32Proyecto de grado (Comunicador Social-Periodista)-- Universidad Autónoma de Occidente, 2022PregradoComunicador(a) Social – PeriodistaComunicaciónComunicación en educaciónCommunicationCommunication in educationEducomunicaciónPrograma Educar 1+1Calidad educativaUso pedagógico de las TICAgencia española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. (2011). Experiencias 1 a 1 en América Latina: seminario Internacional Experiencias 1 a 1 Nacionales. Red Latinoamericana de Portales Educativos. https://nanopdf.com/download/experiencias-1-a-1-enamerica- latina_pdfAlbornoz, M. (s.f.). Liderazgo y Gestión Áulica. https://mayeuticaeducativa.idoneos.com/la_gestion_aulica/Alonso, G. (2019). El gran Vygotsky. International House. Blog para profesores de español. https://formacionele.com/el-gran-vygotsky/Amayuela Mora, G. (2017). Comunicación y su relación con la educación en el contexto universitario. Centro de Estudio de Ciencias de la Educación “Enrique José Varona”. Universidad de Camagüey "Ignacio Agramonte Loynaz". Alternativas en Psicología. Camagüey, Cuba. https://www.alternativas.me/attachments/article/119/Comunicaci%C3%B3n%20y%20su%20relaci%C3%B3n%20con%20la%20educaci%C3%B3n%20en%20el%20contexto%20universitario.pdfAntonio Lizarazo. (s.f.). Ubicación de la Institución. https://antoniolizarazo.edu.co/acerca-de/generalidades/Aparici, R. (2012). Educomunicación: más allá del 2.0. Editorial Gedisa. Barcelona, España. ISBN: 978-84-9784-608-0. https://books.google.es/books?id=CDglBQAAQBAJ&printsec=frontcover &hl=es#v=onepage&q&f=falseArdila, R. (2013). Los orígenes del conductismo, Watson y el manifiesto conductista de 1913 (Vol. 45. Núm. 2). Fundación Universitaria Konrad Lorenz. Revista Latinoamericana de Psicología. ISSN: 0120-0534. Bogotá, Colombia. https://www.redalyc.org/pdf/805/80528401013.pdfAsocaña. (2020). Sector Agroindustrial de la Caña. https://www.asocana.org/publico/info.aspx?Cid=215Ayala, C. (2018). Educomunicación y cultura de convivencia en escuelas de educación alternativas: el caso de la Escuela Mediática. [Tesis de maestría, Universidad Santo Tomás]. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/14545/2018claudiaayala.pdf?sequence=1&isAllowed=yBarbas, A. (2012). Educomunicación: desarrollo, enfoques y desafíos en un mundo interconectado. Universidad Nacional de Educación a Distancia. Foro de Educación, 14, 157-175. ISSN: 1698-7799. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4184243Barranquero, A. (2007). Concepto, instrumentos y desafíos de la educomunicación para el cambio social. Revista Comunicar, 29. ISSN: 1134-3478. https://core.ac.uk/download/pdf/30047694.pdfBerrocal, E., Expósito, J. (2011). El proceso de investigación educativa II: Investigación-Acción. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Granada. https://www.ugr.es/~emiliobl/Emilio_Berrocal_de_Luna/Master_files/UNIDAD%202%20Investigacio%CC%81n%20-%20Accio%CC%81n.pdfBonilla, M., García, R., Pérez, M. (2018). La educomunicación como reto para la educación inclusiva. Revista de Educación Mediática y TIC, 7 (1), 66-86. https://www.uco.es/ucopress/ojs/index.php/edmetic/article/view/10029Cabero, J. (2004). Reflexiones sobre la brecha digital. Universidad de Sevilla, España. https://sid-inico.usal.es/idocs/F8/FDO22178/reflexiones.pdfCámara de Comercio de Palmira. (2020). Concepto sobre la situación económica de Palmira y su zona de influencia (Pradera, Florida y Candelaria) año 2019. https://ccpalmira.org.co/wp-content/uploads/2020/01/CONCEPTOSITUACION- ECONOMICA-CCP-2019.pdfCentro de Pensamiento Libre. (2020). La problemática de la educación en Colombia. Las dos Orillas. https://www.las2orillas.co/la-problematica-de-laeducacion- en-colombia/Chárriez, M. (2012). Historias de vida: una metodología de investigación cualitativa 5 (1). Revista Griot. ISSN 1949-4742. Universidad de Puerto Rico. Recinto de Río Piedras. https://www.uv.mx/psicologia/files/2017/12/historias_de_vida_una_metodologia_de_investigacion_cualitativa.pdfCifuentes, R. (2011). Diseño de proyectos de investigación cualitativa Cap. 2. Editorial Noveduc. ISBN 978-987-538-295-4. https://coordinacion-deinvestigaciones. webnode.com.co/_files/200000021- 47c0549bf3/Enfoque%20de%20investigaci%C3%B3n.pdfConsejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. (2018). Formación docente y pensamiento crítico en Paulo Freire. ISBN 978-987-722-379-8. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20181113025736/Formacion_docente_Paulo_Freire.pdfCortés, J. (2014). El ICFES cambia la clasificación de resultados de planteles. Bogotá Hoy. https://bogota.gov.co/mi-ciudad/educacion/el-icfes-cambiala- clasificacion-de-resultados-de-plantelesCruz, C., Reyes, P., Barón, N. (2017). Comunicación y ambientes de aprendizaje: una estrategia para mejorar los desempeños en el aula. Revista de Investigaciones UCM, 17 (30), 83-99. ISSN: 2539-5122. http://dx.doi.org/10.22383/ri.v17i30.100Daza, G. (2010). Desafíos de la educomunicación y alternativas pedagógicas en la construcción de la ciudadanía. Revista Científica de Información y Comunicación. 7. 333-345. ISSN: 1696-2508. http://institucional.us.es/revistas/comunicacion/7/art_16.pdfDel Corral, A. (2004). La intersección educomunicativa. Revista Comunicar 22, 13- 20. ISSN: 1134-3478. Grupo Comunicar. Huelva, España. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15802203Días Gomes, A. (2011). La película como recurso pedagógico en la formación de estudiantes de periodismo en Brasil. [Tesis doctoral, Universidad de Salamanca]. Repositorio GREDOS. https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/83217/DSC_DiasGomes_ Alisson_Pel%EDcula.pdf;jsessionid=05B46B73F4F77E5B2113B403FC0 4C3C3?sequence=1Edacom. (2019) ¿Qué es la enseñanza constructivista? https://blog.edacom.mx/que-es-constructivismoEducación y Comunicación. (2017). Educación y Comunicación – Autores y lecturas: Mario Kaplún. https://educacionycomunicacionuned.wordpress.com/2017/01/12/mariok aplun/El País. (2014). Estos son los cambios en la prueba de estado ICFES. elpais.com.co. https://www.elpais.com.co/colombia/estos-son-loscambios- en-la-prueba-de-estado-icfes.htmlEl País. (2019). Inauguran megacolegio en Palmira con capacidad para 480 estudiantes. elpais.com.co. https://www.elpais.com.co/valle/inauguranmegacolegio- en-palmira-con-capacidad-para-480-estudiantes.htmlEscobar, A. (2015). El uso pedagógico de las TIC en la educación básica primaria, como herramienta de aprendizaje y desarrollo de las competencias básicas en la enseñanza de la asignatura de lengua castellana en la institución educativa san Andrés De Girardota (Antioquia, Colombia). [Tesis de maestría, Universidad Pontificia Bolivariana]. https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/2835/T.G.%20Angela%20P%20Escobar.pdf?sequence=1Escobar, C. (2016). El prosumidor como fruto inteligente en el consumo de marcas a través de medios digitales (Vol. 3, No. 1).Pontificia Universidad Bolivariana Seccional Palmira. Revista Colección Académica de Ciencias Sociales. ISSN -e: 2422-0477. https://revistas.upb.edu.co/index.php/cienciassociales/article/view/4489Espinosa, I. (2007). Paulo Freire: una educación a través del diálogo. Universidad Pedagógica Nacional. Teoría pedagógica y formación docente. México. http://200.23.113.51/pdf/23995.pdfFernández, E. (2016). Uso pedagógico de las TIC. Psicología y Educación: Presente y Futuro. Ediciones: ACIPE. ISBN: 978-84-608-8714-0. Universidad Complutense de Madrid. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/64114/1/Psicologia-yeducacion_ 229.pdfFigueroa, H., Muñoz, K., Vinicio, E. (2017). Análisis crítico del conductismo y constructivismo, como teorías de aprendizaje en educación: conductismo y constructivismo en educación . 4(1). Revista Órbita Pedagógica. ISSN 2409-0131. http://www.refcale.uleam.edu.ec/index.php/enrevista/article/viewFile/2312 /1245Freire, P. (1973). ¿Extensión o comunicación?: la concientización en el medio rural. México: Siglo XXI Editores. https://grandeseducadores.files.wordpress.com/2015/07/extensic3b3n-ocomunicacic3b3n- la-conciencia-en-el-medio-rural-1973.pdfFundación Progresamos. (2010). Imagen e identidad de la ciudad. Estatuto del espacio Público Palmira. Cámara de Comercio de Palmira. https://www.fundacionprogresamos.org.co/anuarios_estadisticos/palmira/anuario_2010/palmira_2010/archivos/docs/CARTILLA/02%20IMAGEN% 20E%20IDENTIDAD[1].pdfGómez, D., Alvarado, R., Martínez, M., Díaz, C. (2018). La brecha digital: una revisión conceptual y aportaciones metodológicas para su estudio en México (6 (16): 47–62). Revistas UNAM. Entreciencias: diálogos en la Sociedad del Conocimiento. ISSN: 2007-8064. http://www.scielo.org.mx/pdf/edsc/v6n16/2007-7610-edsc-6-16-47.pdfGómez, T. (2008). Paulo Freire: un educador para el siglo XXI. Centro de Estudios Universitarios Cardenal Spinola. Escuela Abierta. ISSN 1138-6908. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3088209.pdfGonzález, M. (2013). Análisis de las estrategias del Gobierno colombiano para la inclusión de los ciudadanos en la Sociedad de la Información propuestas desde 2000 hasta 2011 (47). Revista de Estudios Sociales. ISSN 0123- 885X. Universidad de los Andes. Bogotá. https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.7440/res47.2013.10González, M., Galvis, E., Sánchez, J. (2015). Identificación de factores que afectan el desarrollo de la inclusión digital. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 44, 175-191. https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/viewFile/62 3/1158Google Sites. (s.f.). Identidad cultural: Palmira. https://sites.google.com/site/identidadculturalpalmira/historiaHernández-Sampieri, R. (2014). Metodología de la investigación (6ª ed.). McGRAWHill Interamericana Editores, S.A. ISBN: 978-1-4562-2396-0. http://observatorio.epacartagena.gov.co/wpcontent/ uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sextaedicion. compressed.pdfHP. (s.f.). Notebook HP Classmate. https://www.hp.com/mxes/ campaigns/classmate/product-detail.htmlIervolino, T. (2020). Día Internacional de la Educación: ¿Quién fue Paulo Freire? Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación. https://redclade.org/noticias/quien-fue-paulo-freire/Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. (s.f.). Clasificación de establecimientos y sedes. Ministerio de Educación. https://n9.cl/uai5Islas, O. (2010). Internet 2.0: el territorio digital de los prosumidores (Nº. 5). Revista Estudios Culturales. ISSN-e 1856-8769. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3739971.pdfKaplún, G. (2005). Aprender y enseñar en tiempos de Internet. Formación profesional a distancia y nuevas tecnologías. Centro Interamericano para el Desarrollo del Conocimiento en la Formación Profesional. Montevideo, Uruguay. ISBN 92-9088-199-2. https://files.sld.cu/bmn/files/2014/07/aprender-y-ensenar-en-tiempos-deinternet. pdfKaplún, M. (1985). El comunicador popular. Ediciones CIESPAL, Quito, Ecuador. https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/42037.pdfKaplún, M. (1998). Una pedagogía de la comunicación (N.° 101). Proyecto Didáctico Quirón. Ediciones de la Torre. Madrid, España. ISBN: 84-7960-185-X. http://www.peteducom.com.br/wp-content/uploads/2019/06/Una- Pedagogia-de-la-comunicacion-Mario-Kaplun.pdfLeiva, C. (2005). Conductismo, cognitivismo y aprendizaje 18(1). Revista Tecnología en Marcha. ISSN: 2215-3241. Editorial Tecnológica de Costa Rica. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4835877.pdfLinnea Lab. (2013) ¿Qué entendemos por Calidad Educativa? Laboratorio de innovación en experiencias de aprendizaje. https://linnealab.wordpress.com/2013/08/30/que-entendemos-porcalidad- educativa/López Soto, K.N., Mancipe Vásquez, L. J, Reyes Rodríguez, D.A (2019). La participación en el proceso de aprendizaje en estudiantes con parálisis cerebral en el ciclo inicial. [Tesis de pregrado, Fundación Universitaria Los Libertadores]. https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/2483/L%c3%b3pez_Karen_Mancipe_Leidy_Reyes_Daniela_2019.pdf?sequence=1 &isAllowed=yLópez, R. (2015). De la vulnerabilidad de los jóvenes a no educarse: una aproximación cuantitativa para el caso colombiano . XVI. No. 2 – 2do. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Universidad de Nariño. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5204605Manuelita. (2015). Proyecto Educar Uno a Uno de la Fundación Manuelita. https://www.manuelita.com/manuelita-noticias/proyecto-educar-uno-unola- fundacionmanuelita/#:~: text=Educar%20Uno%20a%20Uno%2C%20proyecto,un%20computador%20para%20cada%20ni%C3%B1o Manuelita. (2016). Fundación Manuelita fue reconocida por el Banco Interamericano de Desarrollo. https://www.manuelita.com/manuelita-noticias/fundacionmanuelita- fue-reconocida-banco-interamericano-desarrollo/?lang=enManuelita. (2017). La Fundación Manuelita ampliará su programa Educar Uno a Uno. https://www.manuelita.com/manuelita-noticias/la-fundacionmanuelita- ampliara-programa-educar-uno-uno/Manuelita. (2021). Fundación Manuelita contribuye a la calidad de la educación pública en Palmira. https://manuelita.com/manuelita-noticias/fundacionmanuelita- contribuye-a-la-calidad-de-la-educacion-publica-en-palmira/Martí Chávez, Y., Montero, B., Sánchez, K. (2018). La función social de la educación: referentes teóricos actuales 14, (63). Revista pedagógica de la Universidad de Cienfuegos. ISSN: 1990-8644. http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v14n63/1990-8644-rc-14-63-259.pdfMartín-Barbero, J. (2003). Oficio de cartógrafo: travesías latinoamericanas de la comunicación en la cultura. Fondo de Cultura Económica. Bogotá, Colombia.Martínez, O. (2020). Brecha digital educativa: cuando el territorio es importante. Sociedad e Infancias. Universidad Complutense de Madrid. Ediciones Complutenses. ISSN-e 2531-0720. https://revistas.ucm.es/index.php/SOCI/article/download/69629/4564456 554066/Martínez, R., Fernández, A. (2010). Impacto social y económico del analfabetismo: modelo de análisis y estudio piloto. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/3747/1/S2009862_e s.pdfMcLuhan, M. (1996). Comprender los medios de comunicación. Las extensiones del ser humano. Barcelona: Paidós Comunicación.McLuhan, M., Nevitt, B. (1972). Take today: the executive as dropout. New York. Harcourt Brace Jovanovich. Ministerio de Educación. (2018). Ser pilo paga’ llega a los 40.000 beneficiarios. https://www.mineducacion.gov.co/portal/salaprensa/Noticias/363347:Serpilo- paga-llega-a-los-40-000- beneficiarios#:~:text=El%20presidente%20Juan%20Manuel%20Santos% 20lanz%C3%B3%20este%20mi%C3%A9rcoles%20la%20cuarta,la%20carrera%20que%20deseen%20enMinisterio de Educación. (s.f.). Clasificación de establecimientos y sedes ICFES. https://www.icfes.gov.co/documents/20143/193495/Clasificacion+de+establecimientos+y+sedes+Saber+11.pdf/2f177381-3c38-6b20-f5da- 272dba42b412Miríadax. (s.f.) El orden cultural los componentes del sistema cultural y sus relaciones con el medio: el paradigma tecnológico. Centro de Innovación TIC. Universidad Autónoma de Occidente. https://miriadax.net/c/document_library/get_file?uuid=26a50956-8141- 4480-8c96-84cbad698b4a&groupId=13355121Montoya, A. (2017). Comunicación educativa, educomunicación y educación mediática: una propuesta de investigación y formación desde un enfoque culturalista. Palabra Clave, 22 (3), e22311. http://doi.org/10.5294/pacla.2019.22.3.11Muntané, J. (2010). Introducción a la investigación básica 33, (3). Revista Andaluza de Patología Digestiva.. https://www.sapd.es/revista/2010/33/3/03/pdfNarváez, A. (2017). Comunicación educativa, educomunicación y educación mediática: una propuesta de investigación y formación desde un enfoque culturalista. Palabra Clave, 22 (3). https://palabraclave.unisabana.edu.co/index.php/palabraclave/article/vie w/7678/pdfOrdenadores y Portátiles. (s.f.) ¿Servirá de algo el Ordenador Portátil XO? https://www.ordenadores-y-portatiles.com/xo/Padilla, S., Pretelt, K. (2018). La educomunicación como un modelo para educar: estrategia de comunicación para la motivación en el proceso de aprendizaje de los estudiantes en la Institución Educativa Nuestra Señora del Perpetuo Socorro. [Tesis de pregrado, Universidad Tecnológica de Bolívar]. https://repositorio.utb.edu.co/bitstream/handle/20.500.12585/1812/0074523.pdf?sequence=1&isAllowed=yPaiva, A. (2005). La educación liberadora de Paulo Freire y el desarrollo del pensamiento 2, (26). Revista Ciencias De La Educación Año 5. Ponencia presentada en el III Simposio “El Formador de Formadores en los Albores del Siglo XXI” en mayo de 2004. http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/a5n26/5-26-8.pdfPayer, M. (s.f.). Teoría del constructivismo social de Lev Vygotsky en comparación con la teoría Jean Piaget. Programa Globalización, Conocimiento y Desarrollo desde la perspectiva mexicana. Universidad Nacional Autónoma de México. https://n9.cl/ij6q2Peña Gil, A., Cuartas Castro, K., Tarazona Bermúdez, G. (2017) La brecha digital en Colombia: Un análisis de las políticas gubernamentales para su disminución. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Revista Redes de Ingeniería. Volumen especial. E-ISSN: 2248- 762X. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/REDES/article/view/12477Portal Administración Electrónica. (s.f.). Instituto Nacional de Estadística de España. https://cutt.ly/DEZ6MFgPortal Emagister. (s.f.). Centro Fernando Arce. https://www.emagister.com/centrofernando- arce-cursos-68951-centrodetalles.htmPuyana, Y., Barreto, J. (1994). La historia de vida: recurso en la investigación cualitativa. Reflexiones metodológicas 9,(10). Revista Maguare. Departamento de Antropología. Universidad Nacional de Colombia. ISSN: 0120-3045. https://revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/issue/view/1488/1549Ramírez, E. (Mayo 2014). Estrategia educomunicativa en prevención de agresión y acoso escolar: primeros pasos de una propuesta integral para colegios públicos de Piedecuesta, Santander. Revista Digital Apuntes de Investigación 9. ISSN:2248-7875 http://apuntesdeinvestigacion.upbbga.edu.co/Ríos, A. (2019). Fronteras invisibles, más evidentes que nunca en Medellín. https://www.las2orillas.co/fronteras-invisibles-mas-evidentes-que-nuncaen- medellin/Rizo, M. (2004). Comunicación e interacción social. Aportes de la comunicología al estudio de la ciudad, la identidad y la inmigración 1(2). Global Media Journal. ISSN: 2007-2031. https://www.redalyc.org/pdf/687/68710210.pdfRosas, R., Balmaceda, C. (2008). Piaget, Vigotski y Maturana: constructivismo a tres voces. Aique Grupo Editor. ISBN: 978-950-701-776-6. https://www.uv.mx/rmipe/files/2016/08/Piaget-Vigotski-y-Maturana- Constructivismo-a-tres-voces.pdfRosemberg, D. (2011). ¿Qué significa calidad educativa? Cuadernos de discusión no. 3. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. La Plata, Argentina. Editorial UNIPE. ISNN: 18-535402. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/unipe/20200417022216/CD-3- UNIPE.pdfRuíz, F. (2009). Web 2.0. Un nuevo entorno de aprendizaje en la red. (Núm. 13). Revista DIM. https://raco.cat/index.php/DIM/article/view/138929/189973Sagol, C. (2011). El modelo 1 a 1: notas para comenzar. Serie estrategias en el aula para 1 a 1. Programa Conectar Igualdad. Ministerio de Educación de la Nación. Buenos Aires, Argentina. ISBN 978-950-00-0850-1. https://cdn.educ.ar/dinamico/UnidadHtml__get__e471dadd-d4d1-4e2c- 897a-b09b28723067/manual-modelo1a1.pdfSánchez, A. (2015). Movilidad Social. Instituto de Investigaciones Económicas. Universidad Nacional Autónoma de México. http://data.evalua.cdmx.gob.mx/docs/gral/Movilidad%20Social.pdfSánchez, C., Riaño, J. (2019). Estrategia de Educomunicación como metodología de innovación educativa en el programa de Comunicación Social de la Universidad Cooperativa de Colombia. [Tesis de posgrado, Universidad Cooperativa de Colombia.]. https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/12147/1/2019_Estrategia_Educomunicaci%C3%B3n_educativa.pdfSánchez, J., Caldeiro, M. (2016). El prosumidor. Competencia mediática. Píldoras audiovisuales educativas El monosabio. Aularia Revista Digital De Comunicación. ISSN: 2253-7937. http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/11541/El_prosumidor.pdf?sequence=2Sánchez, J., Contreras, P. (2012). Producción y consumo empoderando a la ciudadanía 3.0 10, (3). Revista Icono. ISSN 1697-8293. Madrid (España). https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4102685.pdfSánchez, L., Pérez, S. (2019). Modelo 1:1, un ordenador por alumno. Organización y gestión de las TIC en los centros educativos, Universidad de Castilla – La Mancha. https://issuu.com/enrimedi94/docs/documento_monogr_fico_acerca_del_ moSena Rivas, W., Casillas S., Cabezas, M., Barrientos, A. (2019). La Educomunicación en el contexto de alfabetización de personas jóvenes y adultas en América Latina: estado de la cuestión a partir de una revisión bibliográfica sistemática. Revista Latina de Comunicación Social, 74. http://www.revistalatinacs.org/074paper/1325/RLCS-paper1325.pdfSilva Ordóñez, L. (2017). La comunicación efectiva como herramienta áulica. (Vol. 90). Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas. Escuela Superior Politécnica del Litoral, Guayaquil – Ecuador. Revista FCSH. http://www.revistas.espol.edu.ec/index.php/fenopina/article/download/194 /157/Soy Valle. (s.f.). Palmira. http://www.soyvalle.com/index.php/78-ciudades-valle-delcauca/ 71-alcala-valle-del-caucaTabosa, S. (s.f.). Educomunicación: un nuevo campo. Institute for Human & Machine Cognition. https://cmapspublic2.ihmc.us/rid=1GP73S9Z5-CLWNWHFG0/ EDUCOMUNICACION_esp.pdfTaylor, W. (s.f.). Educación y democratización. http://www.educacionyfp.gob.es/revista-de-educacion/dam/jcr:5e8ed595- d9a4-491e-a789-a0dbff843321/re25206-pdf.pdfTünnermann, C. (2011). El constructivismo y el aprendizaje de los estudiantes (Núm. 48). Unión de Universidades de América Latina y el Caribe. Revista Universidades. ISSN: 0041-8935. https://www.redalyc.org/pdf/373/37319199005.pdfUniversidad Católica de Oriente (s.f.). Pobreza y desigualdad. https://www.uco.edu.co/ova/OVA%20Economia%20Colombiana/Objetos%20informativos/Unidad%202/4.%20pobreza%20y%20desigualdad.pdfUniversidad de Granada. (s.f.). Iniciación a la Investigación. Tema 1: conceptos relacionados con la investigación. https://www.ugr.es/~mpasadas/ftp/MASTER/metodo_apuntes.pdfUniversidad de Los Andes. (s.f.). ODS 4: Educación de calidad. https://datosods.uniandes.edu.co/indicadores-para-los-ods/4-educacionde- calidadUniversidad Pontificia Bolivariana. (2018). Sobre la Ciudad: Palmira, la Villa de las Palmas. https://www.upb.edu.co/es/universidad/nuestro-campus/sobrelaciudad/ palmira#:~:text=La%20Capital%20Agricola%20de%20Colombia,e l%20comercio%20y%20la%20miner%C3%AdaVygotsky, L. (1987). Historia del Desarrollo de las Funciones Psíquicas Superiores. Editorial Científico-Técnica. Ciudad de La Habana.Vygotsky. L. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Grijalbo.Watson, J. (1930). Behaviorism (rev. Ed.). New York: NortonComunidad generalPublicationhttps://scholar.google.es/citations?user=qvnE-ysAAAAJ&hl=esvirtual::4967-10000-0003-0298-4042virtual::4967-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001431693virtual::4967-1d8a77bfd-d174-4da7-ac76-00b8f5ec3ce2virtual::4967-1d8a77bfd-d174-4da7-ac76-00b8f5ec3ce2virtual::4967-1LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81665https://red.uao.edu.co/bitstreams/849ef6b7-7b3a-46c4-afe1-cf7f0ca309dd/download20b5ba22b1117f71589c7318baa2c560MD53ORIGINALT10212_Procesos educomunicativos - el impacto del proyecto educar 1+1 en la I.E. Antonio Lizarazo, Palmira, 2014 – 2020.pdfT10212_Procesos educomunicativos - el impacto del proyecto educar 1+1 en la I.E. Antonio Lizarazo, Palmira, 2014 – 2020.pdfTexto archivo completo del trabajo de grado, PDFapplication/pdf1023745https://red.uao.edu.co/bitstreams/5e88b0a2-6f3d-4280-b45f-238b55c15d4a/downloadc66aa1ea18710c49b32717257315357fMD54TA10212_Autorización trabajo de grado.pdfTA10212_Autorización trabajo de grado.pdfAutorización publicación del trabajo de gradoapplication/pdf218532https://red.uao.edu.co/bitstreams/747047f0-e167-4722-be22-032dbce43406/download7e54c7610f2f5ac1c9e5862092db51afMD55TEXTT10212_Procesos educomunicativos - el impacto del proyecto educar 1+1 en la I.E. Antonio Lizarazo, Palmira, 2014 – 2020.pdf.txtT10212_Procesos educomunicativos - el impacto del proyecto educar 1+1 en la I.E. Antonio Lizarazo, Palmira, 2014 – 2020.pdf.txtExtracted texttext/plain240439https://red.uao.edu.co/bitstreams/0b545014-cef4-486f-beb0-8f9d3567b374/downloaddb677372ba4016de63667cd064eed823MD56TA10212_Autorización trabajo de grado.pdf.txtTA10212_Autorización trabajo de grado.pdf.txtExtracted texttext/plain4080https://red.uao.edu.co/bitstreams/505441d4-56f5-486c-af1d-433fdb938867/download55c7f632528328801392f2ed91ed337bMD58THUMBNAILT10212_Procesos educomunicativos - el impacto del proyecto educar 1+1 en la I.E. Antonio Lizarazo, Palmira, 2014 – 2020.pdf.jpgT10212_Procesos educomunicativos - el impacto del proyecto educar 1+1 en la I.E. Antonio Lizarazo, Palmira, 2014 – 2020.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6504https://red.uao.edu.co/bitstreams/cd267990-7117-48c1-a611-809d240e23a4/download66b7ab72a8850d1e5b29c6a3b328a8b4MD57TA10212_Autorización trabajo de grado.pdf.jpgTA10212_Autorización trabajo de grado.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13164https://red.uao.edu.co/bitstreams/e9098cfe-af6e-4f91-be38-52e122f4bb1f/download06af2eb697bdb748f12f0485f237bb9dMD5910614/13880oai:red.uao.edu.co:10614/138802024-03-15 16:40:25.167open.accesshttps://red.uao.edu.coRepositorio Digital Universidad Autonoma de Occidenterepositorio@uao.edu.coRUwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBBdXTDs25vbWEgZGUgT2NjaWRlbnRlLCBkZSBmb3JtYSBpbmRlZmluaWRhLCBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgbGEgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIGxhIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIGVsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbGV5ZXMgeSBqdXJpc3BydWRlbmNpYSB2aWdlbnRlIGFsIHJlc3BlY3RvLCBoYWdhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSBlc3RlIGNvbiBmaW5lcyBlZHVjYXRpdm9zLiBQQVJBR1JBRk86IEVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBhZGVtw6FzIGRlIHNlciB2w6FsaWRhIHBhcmEgbGFzIGZhY3VsdGFkZXMgeSBkZXJlY2hvcyBkZSB1c28gc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBmb3JtYXRvIG8gc29wb3J0ZSBtYXRlcmlhbCwgdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIGRpZ2l0YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgdmlydHVhbCwgcGFyYSB1c29zIGVuIHJlZCwgSW50ZXJuZXQsIGV4dHJhbmV0LCBpbnRyYW5ldCwgYmlibGlvdGVjYSBkaWdpdGFsIHkgZGVtw6FzIHBhcmEgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4gRUwgQVVUT1IsIGV4cHJlc2EgcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byAodHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgcGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIGVsYWJvcsOzIHNpbiBxdWVicmFudGFyIG5pIHN1cGxhbnRhciBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHkgZGUgdGFsIGZvcm1hLCBlbCBkb2N1bWVudG8gKHRyYWJham8gZGUgZ3JhZG8sIHBhc2FudMOtYSwgY2Fzb3MgbyB0ZXNpcykgZXMgZGUgc3UgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgw6lzdGUuIFBBUkFHUkFGTzogZW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBhbGd1bmEgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybywgcmVmZXJlbnRlIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50byAoVHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgUGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBlbiBjdWVzdGnDs24sIEVMIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgdG90YWwsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcywgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgIEF1dMOzbm9tYSBkZSBPY2NpZGVudGUgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4gVG9kYSBwZXJzb25hIHF1ZSBjb25zdWx0ZSB5YSBzZWEgZW4gbGEgYmlibGlvdGVjYSBvIGVuIG1lZGlvIGVsZWN0csOzbmljbyBwb2Ryw6EgY29waWFyIGFwYXJ0ZXMgZGVsIHRleHRvIGNpdGFuZG8gc2llbXByZSBsYSBmdWVudGUsIGVzIGRlY2lyIGVsIHTDrXR1bG8gZGVsIHRyYWJham8geSBlbCBhdXRvci4gRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGllbmUgRUwgQVVUT1IgZGUgcHVibGljYXIgdG90YWwgbyBwYXJjaWFsbWVudGUgbGEgb2JyYS4K |