Análisis del tratamiento noticioso de hechos sobre violencia de género en contra de la mujer difundidos en el Diario Extra y Caracol Televisión, en sus franjas informativas, periodo diciembre 2019 a enero 2020

Debido a su alta incidencia de casos en Cali, Colombia y el mundo, la violencia de género es una problemática que ocupa de manera permanente la agenda informativa de los medios de comunicación. Estos, al ser agentes de cambio, se ven en la obligación de informar con rigor y ética sobre estos hechos,...

Full description

Autores:
Manyoma Rodríguez, Cristian Camilo
Arturo Quintero, Laura
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Autónoma de Occidente
Repositorio:
RED: Repositorio Educativo Digital UAO
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:red.uao.edu.co:10614/12743
Acceso en línea:
http://red.uao.edu.co//handle/10614/12743
Palabra clave:
Comunicación Social y Periodismo
Violencia de género
Medios de comunicación
Amarillismo
Sensacionalismo
Lenguaje victimizante
Feminicidios
Violencia intrafamiliar
Maltrato
Análisis del discurso
Discourse analysis
Rights
openAccess
License
Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente
Description
Summary:Debido a su alta incidencia de casos en Cali, Colombia y el mundo, la violencia de género es una problemática que ocupa de manera permanente la agenda informativa de los medios de comunicación. Estos, al ser agentes de cambio, se ven en la obligación de informar con rigor y ética sobre estos hechos, en la apuesta por una construcción de opinión e información seria. A pesar de esto, algunos medios de comunicación de nuestro país no cumplen con estos parámetros y ello se evidencia al momento de difundir la noticia, en el tratamiento, la foto o imagen de apoyo y el título. Está es una investigación de tipo cualitativa y tiene como finalidad realizar un análisis del tratamiento noticioso de hechos sobre violencia de género difundidos por el Diario Extra y Caracol Televisión para detallar cómo los abordan, si se respeta a las víctimas o si hay una posible revictimización de ellas, además de aportar elementos que permitan hacer un mejor cubrimiento de estas noticias. Todo ello, con la consulta permanente de diferentes estudios y análisis desarrollados en torno al tema. Se dejará en evidencia, basados en varios autores y teorías, los fenómenos siempre vigentes en este tipo de informaciones: el amarillismo y el sensacionalismo y cómo su impronta en estos hechos le hace daño a la nitidez y rigor con que deben ser tratados, si de verdad se quiere aportar a la visibilización de los casos, la denuncia, seguimiento, prevención y toma de conciencia y no solo al rating o la consecución de más lectores. Porque si bien amarillismo y sensacionalismo han existido de tiempo atrás, el perpetuarlos a través del tiempo, con descripciones innecesarias, titulares irrespetuosos o imágenes desafortunadas le hacen mucho daño a la transmisión de las noticias sobre violencia de género