Metodología para evaluar la efectividad de acciones de mejora sobre los recursos hídricos implementadas en la Constructora el Castillo S.A.

Empresas del sector de la construcción pueden implementar diferentes acciones de uso eficiente y ahorro de agua (UEAA), pero no miden sus beneficios. En este trabajo se planteó y desarrolló una metodología que permite evaluar los beneficios de las acciones de UEAA, en el proceso constructivo de las...

Full description

Autores:
Pérez Jiménez, Yaritza
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Autónoma de Occidente
Repositorio:
RED: Repositorio Educativo Digital UAO
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:red.uao.edu.co:10614/12718
Acceso en línea:
http://red.uao.edu.co//handle/10614/12718
Palabra clave:
Ingeniería Ambiental
Metodología
Uso eficiente y ahorro de agua
Sector constructor
Recurso hídrico
Producción más limpia
Gestión integral de los recursos hídricos
Consumo de agua
Water consumption
Rights
openAccess
License
Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente
id REPOUAO2_a1adb1129dc525518115b3b680f397af
oai_identifier_str oai:red.uao.edu.co:10614/12718
network_acronym_str REPOUAO2
network_name_str RED: Repositorio Educativo Digital UAO
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Metodología para evaluar la efectividad de acciones de mejora sobre los recursos hídricos implementadas en la Constructora el Castillo S.A.
title Metodología para evaluar la efectividad de acciones de mejora sobre los recursos hídricos implementadas en la Constructora el Castillo S.A.
spellingShingle Metodología para evaluar la efectividad de acciones de mejora sobre los recursos hídricos implementadas en la Constructora el Castillo S.A.
Ingeniería Ambiental
Metodología
Uso eficiente y ahorro de agua
Sector constructor
Recurso hídrico
Producción más limpia
Gestión integral de los recursos hídricos
Consumo de agua
Water consumption
title_short Metodología para evaluar la efectividad de acciones de mejora sobre los recursos hídricos implementadas en la Constructora el Castillo S.A.
title_full Metodología para evaluar la efectividad de acciones de mejora sobre los recursos hídricos implementadas en la Constructora el Castillo S.A.
title_fullStr Metodología para evaluar la efectividad de acciones de mejora sobre los recursos hídricos implementadas en la Constructora el Castillo S.A.
title_full_unstemmed Metodología para evaluar la efectividad de acciones de mejora sobre los recursos hídricos implementadas en la Constructora el Castillo S.A.
title_sort Metodología para evaluar la efectividad de acciones de mejora sobre los recursos hídricos implementadas en la Constructora el Castillo S.A.
dc.creator.fl_str_mv Pérez Jiménez, Yaritza
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Hurtado Sanchez, Isabel Cristina
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Pérez Jiménez, Yaritza
dc.subject.spa.fl_str_mv Ingeniería Ambiental
Metodología
Uso eficiente y ahorro de agua
Sector constructor
Recurso hídrico
Producción más limpia
Gestión integral de los recursos hídricos
topic Ingeniería Ambiental
Metodología
Uso eficiente y ahorro de agua
Sector constructor
Recurso hídrico
Producción más limpia
Gestión integral de los recursos hídricos
Consumo de agua
Water consumption
dc.subject.armarc.spa.fl_str_mv Consumo de agua
dc.subject.armarc.eng.fl_str_mv Water consumption
description Empresas del sector de la construcción pueden implementar diferentes acciones de uso eficiente y ahorro de agua (UEAA), pero no miden sus beneficios. En este trabajo se planteó y desarrolló una metodología que permite evaluar los beneficios de las acciones de UEAA, en el proceso constructivo de las empresas del sector constructor. Esta metodología se aplicó para un caso de estudio, el de la Constructora El Castillo S.A. Se seleccionó para su análisis la acción de UEAA ya implementada, en el proceso del corte de ladrillo. Se aplicó el paso a paso planteado en la metodología, recolectando datos y realizando los cálculos correspondientes, para su posterior análisis. Los resultados mostraron que la acción de UEAA implementada por la constructora Castillo S.A. contribuyo con la reducción de un 50% del agua usada para el proceso constructivo del corte de ladrillo, pasando de 311,85 m3/mes a 155,94 m3/mes. Al implementar la metodología propuesta, se concluyó que con la acción de UEAA en el corte de ladrillo, se fomentó una buena práctica ambiental, que generó un beneficio tanto para el ambiente como para la empresa, al reafirmar y fortalecer el enfoque de sostenibilidad, que ha tenido como eje fundamental. La metodología planteada es fácil de implementar y da resultados cuantificables de la efectividad de las acciones de UEAA implementadas, favoreciendo los análisis de sostenibilidad en el sector de la construcción
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-12-15T14:54:52Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-12-15T14:54:52Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020-11-27
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.eng.fl_str_mv Text
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcol.eng.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.version.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://red.uao.edu.co//handle/10614/12718
url http://red.uao.edu.co//handle/10614/12718
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acevedo Agudelo, H., Vásquez Hernández, A., & Ramírez Cardona, d. a. (2012). sostenibilidad: actualidad y necesidad en el sector de la construcción en colombia. gestión y ambiente, 15(1), 105-118.
Aguilera Castro, A., & Puerto Becerra , D. P. (Julio de 2012). Crecimiento empresarial basado en la Responsabilidad Social. Barranquilla, Colombia
Audus , L., Philip, C., & Evans, S. (2010). Environmental good practice on site third edition. Londres.
Autoridad nacional del ambiente. (Julio de 2016). Guía de Producción Más Limpia para el sector de la construccion. Panamá. Bertoglio, O. J. (2004). Introducción a la teoría general de los sistemas. México: Noriega editores.
Comision Asesora Permanente Para El Regimen De Construcciones Sismo resistentes. (2010). Reglamento Colombiano De Construccion Sismoresistente. Concejo Colombiano de Construcción Sostenible. (2016). Obtenido de https://www.cccs.org.co/wp/acerca-del-cccs/
Constructora el Castillo S.A(2017). Obtenido de: http://www.constructoraelcastillo.co/wp-content/uploads/2017/09/Rosales-a.pdf
Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca. (2017). Balance oferta- demanda de agua cuenca del Río Jamundí. Obtenido de https://www.cvc.gov.co/sites/default/files/2018-09/Balance_Jamund_1.pdf
Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca. (2010). Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca hidrográfica del Río Jamundí, departamento Valle del Cauca. Santiago de Cali.Correa Assmus, G. (2015). Gobernabilidad del agua en Colombia: Dimensiones y contexto. Revista de Educación y Desarrollo Social, 9(2), 124-135.
CVC. (Agosto de 2018). CVC. Obtenido de https://www.cvc.gov.co/estudio_escombros
DAGMA . (2019). Manual de construccion sostenible Santiago de Cali. Cali.
DAGMA y Alcaldia de Cali. (2019). Guía de buenas practicas ambientales para el sector de la construcción. Cali.
DANE. (22 de Noviembre de 2017). Boletín técnico producto interno bruto PIB tercer trimestre 2017. Bogota. Obtenido de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/pib/bol_PIB_IIItrim17_oferta_demanda.pdf
Departamento Nacional de planeación. (2018). Politica Nacional de edificaciones sostenibles CONPES 3919. Bogotá, D.C.: Colombia
Diaz, M. R., & Ruggeri, P. (2009). Guía de buenas prácticas ambientales para obras en construccion. Buenos Aires, Argentina
Enshassi, Adnan, Kochendoerfer, Bernd, & Rizq, Ehsan. (2014). Evaluación de los impactos medioambientales de los proyectos de construcción. Revista ingeniería de construcción, 29(3), 234-254.
Fundación Biodiversidad; Cámara de Santiago de Compostela; Fondo Social Euro. (2006). Buenas prácticas ambientales en el sector de la construcción.España
Forero, S. (5 de Marzo de 2020). Para la construcción el medio ambiente es una determinante. (C. Radio, Entrevistador)
Gupta, Joyeeta, Leendertse, Kees. 2005. Reforma legal para la gestión integrada de recursos hídricos: un enfoque dinámico y con diversos niveles a las leyes y políticas relacionadas con el agua, en «Incorporación de los principios de la gestión integrada de recursos hídricos en los marcos legales de América Latina». Universidad Externado de Colombia, Bogotá, Colombia.
IDEAM. (Marzo de 2019). Estudio Nacional del agua 2018. Bogota.
Indij, D., & Schreider, M. (Enero de 2011). Gestión Integrada de los recursos hídricos(GIRH) y su aprovechamiento para la agricultara frente al cambio climatico en la region Andina. peru.
Martínez González, D. G., & Castrillón Cruz, D. A. (2014). Zonificación de amenazas por inundaciones en las zonas urbanas y de expansión del municipio de Jamundí. Santiago de Cali.
Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible. (Marzo de 2015). Resolucion 0631. Bogota, Colombia. Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible. (2018). Guía para el uso eficiente y ahorro del agua: una vision colectiva para el uso sostenible y responsable del agua. Bogota, Colombia. ISBN 978-958-5551-01-5
Ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial. (2010). Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico. Bogotá, D.C.: Colombia, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2010.
Ministerio de la Proteccion Social. (2007). Decreto 1575 de 2007. Colombia. Ministerio de vivienda, ciudad y territorio. (2015). Guía de construcción sostenible para el ahorro de agua y energía en edificaciones nuevas. Colombia. Recuperado de: Ministerio del medio ambiente y medio rural y marino. Guía De Buenas Prácticas Ambientales. (2018).España
Monroy, N., Ramos., J., Saer, A. y Van Hoof, B. (2004). Introducción a la Producción Más Limpia (PML). Bogotá: Universidad de los Andes.
Naciones unidas. (2020). Cumbre de JohannesBurgo 2002. Obtenido de https://www.un.org/spanish/conferences/wssd/basicinfo.html
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2004a) (2da. edición). Governance indicators: a user’s guide. Oslo: Centro de Gobernabilidad.
Secretaria de Medio Ambiente de Medellín, Empresas Públicas de Medellín. (Abril de 2010). Manual de Gestión Socio-Ambiental para Obras de Construcción. Medellín, Colombia.
Secretaria Distrital del Ambiente. (Julio de 2013). Gia de manejo ambiental para el sector de la construcción. Bogota, Colombia. Shah, J. (2011). Cleaner production. Guidance notes on tools for pollution management. Recuperado de http://goo.gl/AD2UNp
UNEP. (2006). Acuerdos ambientales y producción mas limpia. Obtenido de http://www.unep.fr/shared/publications/pdf/DTIx0898xPA-EnvAgreementsES.pd
Van Hoof, B. y Herrera, C. (2007). La evolución y el futuro de la producción más limpia en Colombia. Revista de Ingeniería, Universidad de los Andes, 26, 101-120
Vásquez Hernández, A., Acevedo Agudelo, H., & RamirezCardona, D. A. (2012). Sostenibilidad: Actualidad y necesidad en el sector de la construcción en colombia. Gestion y ambiente, 105-118.
Vasquez, S. X. (Marzo de 2018). Actividades del proceso de construcción de viviendas. (Y. Perez, Entrevistador)
Vasquez, S. X. (Enero de 2018). Reconocimientos de la constructora El Castillo. (Y. Perez, Entrevistador)
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.eng.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
rights_invalid_str_mv Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.eng.fl_str_mv application/pdf
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 88 páginas
dc.coverage.spatial.none.fl_str_mv Universidad Autónoma de Occidente. Calle 25 115-85. Km 2 vía Cali-Jamundí
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Occidente
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Ingeniería Ambiental
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Departamento de Energética y Mecánica
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ingeniería
dc.source.spa.fl_str_mv instname:Universidad Autónoma de Occidente
reponame:Repositorio Institucional UAO
instname_str Universidad Autónoma de Occidente
institution Universidad Autónoma de Occidente
reponame_str Repositorio Institucional UAO
collection Repositorio Institucional UAO
bitstream.url.fl_str_mv https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/d8dc374e-38fd-4aed-933a-567ee2e4c6b1/download
https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/e1a9bd5c-acb2-4ff1-befe-93d8044a232f/download
https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/d0bcfe29-c2ae-48e1-93eb-b6157dadf2a6/download
https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/78d7aa1e-ac6e-4269-9605-11204a7177c8/download
https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/843aec1c-d192-4fe1-a044-66de2690382e/download
https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/9fbea11b-59bd-4591-818c-838f991308e3/download
https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/ca751092-d1f6-41e1-96e9-7101a3b367bb/download
https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/af181f80-994f-46b1-a8c9-f650fc329e2b/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 2a9087dcd6c3f3c729be0e792ae735e6
e1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9
19d576c4f920f0b0c5ec9ffc94afb504
22a94bbaffa4c570dce046a786ab584d
8a798c2f79e0d733c32fc9be444cc8ea
0541fe35e90e644f1b2411a1b2e1c772
4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347
20b5ba22b1117f71589c7318baa2c560
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio UAO
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uao.edu.co
_version_ 1814260024368693248
spelling Hurtado Sanchez, Isabel Cristina0c36e0fa726dd9ff0b2aff9cffe86ae2Pérez Jiménez, Yaritza3bf5eb1cbf462cbcef648f74499d7351Ingeniero AmbientalUniversidad Autónoma de Occidente. Calle 25 115-85. Km 2 vía Cali-Jamundí2020-12-15T14:54:52Z2020-12-15T14:54:52Z2020-11-27http://red.uao.edu.co//handle/10614/12718Empresas del sector de la construcción pueden implementar diferentes acciones de uso eficiente y ahorro de agua (UEAA), pero no miden sus beneficios. En este trabajo se planteó y desarrolló una metodología que permite evaluar los beneficios de las acciones de UEAA, en el proceso constructivo de las empresas del sector constructor. Esta metodología se aplicó para un caso de estudio, el de la Constructora El Castillo S.A. Se seleccionó para su análisis la acción de UEAA ya implementada, en el proceso del corte de ladrillo. Se aplicó el paso a paso planteado en la metodología, recolectando datos y realizando los cálculos correspondientes, para su posterior análisis. Los resultados mostraron que la acción de UEAA implementada por la constructora Castillo S.A. contribuyo con la reducción de un 50% del agua usada para el proceso constructivo del corte de ladrillo, pasando de 311,85 m3/mes a 155,94 m3/mes. Al implementar la metodología propuesta, se concluyó que con la acción de UEAA en el corte de ladrillo, se fomentó una buena práctica ambiental, que generó un beneficio tanto para el ambiente como para la empresa, al reafirmar y fortalecer el enfoque de sostenibilidad, que ha tenido como eje fundamental. La metodología planteada es fácil de implementar y da resultados cuantificables de la efectividad de las acciones de UEAA implementadas, favoreciendo los análisis de sostenibilidad en el sector de la construcciónPasantía institucional (Ingeniero Ambiental)-- Universidad Autónoma de Occidente, 2020PregradoIngeniero(a) Ambientalapplication/pdf88 páginasspaUniversidad Autónoma de OccidenteIngeniería AmbientalDepartamento de Energética y MecánicaFacultad de IngenieríaDerechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidentehttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2instname:Universidad Autónoma de Occidentereponame:Repositorio Institucional UAOIngeniería AmbientalMetodologíaUso eficiente y ahorro de aguaSector constructorRecurso hídricoProducción más limpiaGestión integral de los recursos hídricosConsumo de aguaWater consumptionMetodología para evaluar la efectividad de acciones de mejora sobre los recursos hídricos implementadas en la Constructora el Castillo S.A.Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Acevedo Agudelo, H., Vásquez Hernández, A., & Ramírez Cardona, d. a. (2012). sostenibilidad: actualidad y necesidad en el sector de la construcción en colombia. gestión y ambiente, 15(1), 105-118.Aguilera Castro, A., & Puerto Becerra , D. P. (Julio de 2012). Crecimiento empresarial basado en la Responsabilidad Social. Barranquilla, ColombiaAudus , L., Philip, C., & Evans, S. (2010). Environmental good practice on site third edition. Londres.Autoridad nacional del ambiente. (Julio de 2016). Guía de Producción Más Limpia para el sector de la construccion. Panamá. Bertoglio, O. J. (2004). Introducción a la teoría general de los sistemas. México: Noriega editores.Comision Asesora Permanente Para El Regimen De Construcciones Sismo resistentes. (2010). Reglamento Colombiano De Construccion Sismoresistente. Concejo Colombiano de Construcción Sostenible. (2016). Obtenido de https://www.cccs.org.co/wp/acerca-del-cccs/Constructora el Castillo S.A(2017). Obtenido de: http://www.constructoraelcastillo.co/wp-content/uploads/2017/09/Rosales-a.pdfCorporación Autónoma Regional del Valle del Cauca. (2017). Balance oferta- demanda de agua cuenca del Río Jamundí. Obtenido de https://www.cvc.gov.co/sites/default/files/2018-09/Balance_Jamund_1.pdfCorporación Autónoma Regional del Valle del Cauca. (2010). Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca hidrográfica del Río Jamundí, departamento Valle del Cauca. Santiago de Cali.Correa Assmus, G. (2015). Gobernabilidad del agua en Colombia: Dimensiones y contexto. Revista de Educación y Desarrollo Social, 9(2), 124-135.CVC. (Agosto de 2018). CVC. Obtenido de https://www.cvc.gov.co/estudio_escombrosDAGMA . (2019). Manual de construccion sostenible Santiago de Cali. Cali.DAGMA y Alcaldia de Cali. (2019). Guía de buenas practicas ambientales para el sector de la construcción. Cali.DANE. (22 de Noviembre de 2017). Boletín técnico producto interno bruto PIB tercer trimestre 2017. Bogota. Obtenido de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/pib/bol_PIB_IIItrim17_oferta_demanda.pdfDepartamento Nacional de planeación. (2018). Politica Nacional de edificaciones sostenibles CONPES 3919. Bogotá, D.C.: ColombiaDiaz, M. R., & Ruggeri, P. (2009). Guía de buenas prácticas ambientales para obras en construccion. Buenos Aires, ArgentinaEnshassi, Adnan, Kochendoerfer, Bernd, & Rizq, Ehsan. (2014). Evaluación de los impactos medioambientales de los proyectos de construcción. Revista ingeniería de construcción, 29(3), 234-254.Fundación Biodiversidad; Cámara de Santiago de Compostela; Fondo Social Euro. (2006). Buenas prácticas ambientales en el sector de la construcción.EspañaForero, S. (5 de Marzo de 2020). Para la construcción el medio ambiente es una determinante. (C. Radio, Entrevistador)Gupta, Joyeeta, Leendertse, Kees. 2005. Reforma legal para la gestión integrada de recursos hídricos: un enfoque dinámico y con diversos niveles a las leyes y políticas relacionadas con el agua, en «Incorporación de los principios de la gestión integrada de recursos hídricos en los marcos legales de América Latina». Universidad Externado de Colombia, Bogotá, Colombia.IDEAM. (Marzo de 2019). Estudio Nacional del agua 2018. Bogota.Indij, D., & Schreider, M. (Enero de 2011). Gestión Integrada de los recursos hídricos(GIRH) y su aprovechamiento para la agricultara frente al cambio climatico en la region Andina. peru.Martínez González, D. G., & Castrillón Cruz, D. A. (2014). Zonificación de amenazas por inundaciones en las zonas urbanas y de expansión del municipio de Jamundí. Santiago de Cali.Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible. (Marzo de 2015). Resolucion 0631. Bogota, Colombia. Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible. (2018). Guía para el uso eficiente y ahorro del agua: una vision colectiva para el uso sostenible y responsable del agua. Bogota, Colombia. ISBN 978-958-5551-01-5Ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial. (2010). Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico. Bogotá, D.C.: Colombia, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2010.Ministerio de la Proteccion Social. (2007). Decreto 1575 de 2007. Colombia. Ministerio de vivienda, ciudad y territorio. (2015). Guía de construcción sostenible para el ahorro de agua y energía en edificaciones nuevas. Colombia. Recuperado de: Ministerio del medio ambiente y medio rural y marino. Guía De Buenas Prácticas Ambientales. (2018).EspañaMonroy, N., Ramos., J., Saer, A. y Van Hoof, B. (2004). Introducción a la Producción Más Limpia (PML). Bogotá: Universidad de los Andes.Naciones unidas. (2020). Cumbre de JohannesBurgo 2002. Obtenido de https://www.un.org/spanish/conferences/wssd/basicinfo.htmlPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2004a) (2da. edición). Governance indicators: a user’s guide. Oslo: Centro de Gobernabilidad.Secretaria de Medio Ambiente de Medellín, Empresas Públicas de Medellín. (Abril de 2010). Manual de Gestión Socio-Ambiental para Obras de Construcción. Medellín, Colombia.Secretaria Distrital del Ambiente. (Julio de 2013). Gia de manejo ambiental para el sector de la construcción. Bogota, Colombia. Shah, J. (2011). Cleaner production. Guidance notes on tools for pollution management. Recuperado de http://goo.gl/AD2UNpUNEP. (2006). Acuerdos ambientales y producción mas limpia. Obtenido de http://www.unep.fr/shared/publications/pdf/DTIx0898xPA-EnvAgreementsES.pdVan Hoof, B. y Herrera, C. (2007). La evolución y el futuro de la producción más limpia en Colombia. Revista de Ingeniería, Universidad de los Andes, 26, 101-120Vásquez Hernández, A., Acevedo Agudelo, H., & RamirezCardona, D. A. (2012). Sostenibilidad: Actualidad y necesidad en el sector de la construcción en colombia. Gestion y ambiente, 105-118.Vasquez, S. X. (Marzo de 2018). Actividades del proceso de construcción de viviendas. (Y. Perez, Entrevistador)Vasquez, S. X. (Enero de 2018). Reconocimientos de la constructora El Castillo. (Y. Perez, Entrevistador)PublicationTEXTT09546.pdf.txtT09546.pdf.txtExtracted texttext/plain132700https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/d8dc374e-38fd-4aed-933a-567ee2e4c6b1/download2a9087dcd6c3f3c729be0e792ae735e6MD58TA9546.pdf.txtTA9546.pdf.txtExtracted texttext/plain2https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/e1a9bd5c-acb2-4ff1-befe-93d8044a232f/downloade1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9MD510THUMBNAILT09546.pdf.jpgT09546.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5868https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/d0bcfe29-c2ae-48e1-93eb-b6157dadf2a6/download19d576c4f920f0b0c5ec9ffc94afb504MD59TA9546.pdf.jpgTA9546.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12343https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/78d7aa1e-ac6e-4269-9605-11204a7177c8/download22a94bbaffa4c570dce046a786ab584dMD511ORIGINALT09546.pdfT09546.pdfapplication/pdf1173281https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/843aec1c-d192-4fe1-a044-66de2690382e/download8a798c2f79e0d733c32fc9be444cc8eaMD57TA9546.pdfTA9546.pdfapplication/pdf1061890https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/9fbea11b-59bd-4591-818c-838f991308e3/download0541fe35e90e644f1b2411a1b2e1c772MD56CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/ca751092-d1f6-41e1-96e9-7101a3b367bb/download4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81665https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/af181f80-994f-46b1-a8c9-f650fc329e2b/download20b5ba22b1117f71589c7318baa2c560MD5410614/12718oai:dspace7-uao.metacatalogo.com:10614/127182024-01-19 16:40:53.776https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidenteopen.accesshttps://dspace7-uao.metacatalogo.comRepositorio UAOrepositorio@uao.edu.coRUwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBBdXTDs25vbWEgZGUgT2NjaWRlbnRlLCBkZSBmb3JtYSBpbmRlZmluaWRhLCBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgbGEgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIGxhIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIGVsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbGV5ZXMgeSBqdXJpc3BydWRlbmNpYSB2aWdlbnRlIGFsIHJlc3BlY3RvLCBoYWdhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSBlc3RlIGNvbiBmaW5lcyBlZHVjYXRpdm9zLiBQQVJBR1JBRk86IEVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBhZGVtw6FzIGRlIHNlciB2w6FsaWRhIHBhcmEgbGFzIGZhY3VsdGFkZXMgeSBkZXJlY2hvcyBkZSB1c28gc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBmb3JtYXRvIG8gc29wb3J0ZSBtYXRlcmlhbCwgdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIGRpZ2l0YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgdmlydHVhbCwgcGFyYSB1c29zIGVuIHJlZCwgSW50ZXJuZXQsIGV4dHJhbmV0LCBpbnRyYW5ldCwgYmlibGlvdGVjYSBkaWdpdGFsIHkgZGVtw6FzIHBhcmEgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4gRUwgQVVUT1IsIGV4cHJlc2EgcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byAodHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgcGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIGVsYWJvcsOzIHNpbiBxdWVicmFudGFyIG5pIHN1cGxhbnRhciBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHkgZGUgdGFsIGZvcm1hLCBlbCBkb2N1bWVudG8gKHRyYWJham8gZGUgZ3JhZG8sIHBhc2FudMOtYSwgY2Fzb3MgbyB0ZXNpcykgZXMgZGUgc3UgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgw6lzdGUuIFBBUkFHUkFGTzogZW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBhbGd1bmEgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybywgcmVmZXJlbnRlIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50byAoVHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgUGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBlbiBjdWVzdGnDs24sIEVMIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgdG90YWwsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcywgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgIEF1dMOzbm9tYSBkZSBPY2NpZGVudGUgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4gVG9kYSBwZXJzb25hIHF1ZSBjb25zdWx0ZSB5YSBzZWEgZW4gbGEgYmlibGlvdGVjYSBvIGVuIG1lZGlvIGVsZWN0csOzbmljbyBwb2Ryw6EgY29waWFyIGFwYXJ0ZXMgZGVsIHRleHRvIGNpdGFuZG8gc2llbXByZSBsYSBmdWVudGUsIGVzIGRlY2lyIGVsIHTDrXR1bG8gZGVsIHRyYWJham8geSBlbCBhdXRvci4gRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGllbmUgRUwgQVVUT1IgZGUgcHVibGljYXIgdG90YWwgbyBwYXJjaWFsbWVudGUgbGEgb2JyYS4K