"Efectos financieros en el Fondo de Empleados de Gases de Occidente S.A por la aplicación de la sección 11 de Niif para las Pymes en la medición de la cartera de créditos"

Los actuales requerimientos contables y financieros convergen en variados impactos o colaterales que en los actuales términos de tecnología, información son así inquietante en su acercamiento más inmediato o si es mediante paulatinas aplicaciones al mundo empresarial y además son veloces cambios en...

Full description

Autores:
Sánchez Urrea, Claudia Andrea
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad Autónoma de Occidente
Repositorio:
RED: Repositorio Educativo Digital UAO
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:red.uao.edu.co:10614/9442
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10614/9442
Palabra clave:
Contaduría Pública
Cuentas por cobrar
Fondo de Empleados Gases de Occidente
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Description
Summary:Los actuales requerimientos contables y financieros convergen en variados impactos o colaterales que en los actuales términos de tecnología, información son así inquietante en su acercamiento más inmediato o si es mediante paulatinas aplicaciones al mundo empresarial y además son veloces cambios en los procesos contables con las actuales implementaciones de las normas NIC-NIIF; puesto que, asúmase al respecto en sus diversos tipos de controles (internos, presupuestarios y los de índole de compromisos con entidades financieras o con el estado fiscalizador) y en lo que respecta a los beneficios que buscan las ESAL-Entidades Sin Ánimo de Lucro como son los fondos de empleados y que son según materia de estudio en el presente documento; así las cosas, las normas legales y por supuesto las normas contables, convergen en un todo armónico, al igual que el contexto tributario; pues se vislumbran nuevos cálculos y otra serie de indicadores en la gestión de negocios comerciales o de otro lado lo que amerita en las transacciones de las mutuales—o bien sea, otro tanto en lo público como en lo privado de cualquier tipo de negocio o del sector económico sea del primario básico del agro, pasando por el productivo y al terciario o de servicios— ya que es ante la entrada en vigencia o implementación, que se presentan, al validar cada termino de manera contable desde lo legal. Nótese además que se necesitó de un extensivo proceso que da con situaciones de tipo legal vs lo contable, en cuanto a este ya es fijado de cambio o por otros esperado; ya que se trata, de hacer eficiente su adopción e implementación que redunda en una coyuntura de internacionalización de las economías y por ende en todos los mercados y áreas de producción, los servicios y el uso del dinero. Benefician las NIIF por su uniformidad en la información, asignan eficientemente recursos, su acceso rápido y menor costo a fuentes externas ante el Mejoramiento de la calidad en los procesos de información financiera pues eliminan la necesidad de “conciliación contable” y por supuesto porque es un proceso con estándares financieros y contables.   Ahora bien, dichos estándares en cartera de un fondo de empleados es un reto jurídico-contable y es ahora cuando con ese espíritu que fomenta la competitividad y evitaría lo vulnerable de los sistemas financieros globales o sus rasgos más característico de la economía solidaria que protegería a su asociado. En este trabajo investigativo y académico, trata de eso, de la Sección 11 de NIIF PYMES que hoy requiere de capacitación, información y compromiso de las directivas del Fondo de Empleados de Gases de Occidente S.A. (de aquí en adelante FEGOCCIDENTE) en el que se involucra el presente proceso a las entidades mutuales de un fondo de empleados de la ciudad de Cali; en un periodo contable comprendido entre el fin de año del 2014 e igual periodo del 2015. Como contadores se va al lado de criterios cuantitativos de otros profesionales como el derecho, la administración y de quienes son economistas o aún gestores de sistemas pues por eso se fijan como impactos; pues es una especie de ecuación, en el que la suma de sus partes contables es mayor que su propio todo (sinergia) y por ende habrá razones para verificar cada etapa previa y posterior, y comparativamente que permita responder a dichos procesos. ¿Qué se puede medir confiablemente? Aquí la teoría se demuestra ante un equilibrio de hechos facticos y contables al medir asuntos de cartera y aquellos componentes incurridos frente a la probabilidad misma de la medición, al paso claro está en el eje central de un crédito en un fondo “cerrado” pues se trata es de capitalizar cada una de las “amortizaciones” en un periodo que va o en el presente o a futuro; es decir, si un fondo adquiere valores importantes cartera, préstamos, inversiones es según la modalidad o en general los activos desarrollados en los últimos veinte años (esto es en términos contable de entrada) no se presentan mayores ajustes adicionales, el efecto son entonces nuevos resultados futuros o si son así positivos como lo arrojarían los estudios juiciosos y disciplinados de investigadores en una “genérica organización de asociados” y entonces ya no sería un asunto contable particular, y si en lo adoptado de las NIIF es en lo genérico que por vía de consecuencia, es porque habrá que fijar los resultados organizacionales es la fijación de la propuesta, consistente determinar el efecto financiero de la aplicación de la NIIF para PYMES, en el tratamiento de la cartera de créditos en FEGOCCIDENTE