Socialización de resultados en investigación educativa
El universo de la educación es demasiado amplio, y algunos profesores no conocen todos los métodos de publicación de resultados de investigación o se concentran en un número reducido de ellos; razón por la cual es fundamental reconocer inicialmente las distintas tipologías de difusión que existen, p...
- Autores:
-
Vásquez Rizo, Fredy Eduardo
- Tipo de recurso:
- Part of book
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Autónoma de Occidente
- Repositorio:
- RED: Repositorio Educativo Digital UAO
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:red.uao.edu.co:10614/15561
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10614/15561
https://red.uao.edu.co/
- Palabra clave:
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos reservados - Universidad Católica de Cuenca, 2023
id |
REPOUAO2_a03b82766d6f418cf2bde0cedf39ea56 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:red.uao.edu.co:10614/15561 |
network_acronym_str |
REPOUAO2 |
network_name_str |
RED: Repositorio Educativo Digital UAO |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Socialización de resultados en investigación educativa |
title |
Socialización de resultados en investigación educativa |
spellingShingle |
Socialización de resultados en investigación educativa |
title_short |
Socialización de resultados en investigación educativa |
title_full |
Socialización de resultados en investigación educativa |
title_fullStr |
Socialización de resultados en investigación educativa |
title_full_unstemmed |
Socialización de resultados en investigación educativa |
title_sort |
Socialización de resultados en investigación educativa |
dc.creator.fl_str_mv |
Vásquez Rizo, Fredy Eduardo |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Vásquez Rizo, Fredy Eduardo |
description |
El universo de la educación es demasiado amplio, y algunos profesores no conocen todos los métodos de publicación de resultados de investigación o se concentran en un número reducido de ellos; razón por la cual es fundamental reconocer inicialmente las distintas tipologías de difusión que existen, para poder tener un mejor panorama respecto a la elección del medio de publicación (Gallego-Becerra y Rodríguez-Morales, 2013) |
publishDate |
2023 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-05-06T13:49:49Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-05-06T13:49:49Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Capítulo - Parte de Libro |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 |
dc.type.content.eng.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart |
dc.type.redcol.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIB |
dc.type.version.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Vásquez Rizo, F. E. (2023). Socialización de resultados en investigación educativa. El aula como laboratorio de investigación: ¿cómo desarrollar procesos de investigación desde el salón de clases? Universidad Católica de Cuenca. Capítulo 6. p.p. 83-93. ISBN: 978-9942-27-191-4 |
dc.identifier.isbn.spa.fl_str_mv |
978-9942-27-191-4 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10614/15561 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Occidente |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
Respositorio Educativo Digital UAO |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
https://red.uao.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Vásquez Rizo, F. E. (2023). Socialización de resultados en investigación educativa. El aula como laboratorio de investigación: ¿cómo desarrollar procesos de investigación desde el salón de clases? Universidad Católica de Cuenca. Capítulo 6. p.p. 83-93. ISBN: 978-9942-27-191-4 978-9942-27-191-4 Universidad Autónoma de Occidente Respositorio Educativo Digital UAO |
url |
https://hdl.handle.net/10614/15561 https://red.uao.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.citationendpage.spa.fl_str_mv |
93 |
dc.relation.citationstartpage.spa.fl_str_mv |
83 |
dc.relation.ispartofbook.spa.fl_str_mv |
El aula como laboratorio de investigación: ¿cómo desarrollar procesos de investigación desde el salón de clases? |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Agudelo-Trujillo, J. H. (2017). Funciones y responsabilidades del editor. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias, 30(2), 83-84. Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia [ACAC]. (2021). Diplomado de Escritura de Artículos Científicos. https://avanciencia.org/blog/lina-maria-perillarodriguez/diplomado-de-escritura-de-articulos-cientificos Corporación Universitaria Minuto de Dios [Uniminuto]. (2021). Tipología de artículos. http://biblioteca.uniminuto.edu/inicio?p_p_id=101&p_p_lifecycle=0&p_p_state=maximized&p_p_mode=view&_101_struts_action=%2Fasset_publisher%2Fview_content&_101_returnToFullPageURL=http%3A%2F%2Fbiblioteca.uniminuto.edu%2Finicio%3Fp_auth%3D5h8nMce7%26p_p_id%3D3%26p_p_lifecycle%3D1%26p_p_state%3Dnormal%26p_p_state_rcv%3D1&_101_assetEntryId=1745513&_101_type=content&_101_groupId=1003568&_101_urlTitle=tipologia-dearticulos&inheritRedirect=true Coy, H. (2016). Instructivo para la elaboración de artículos de reflexión para publicación en revistas de investigación. Bogotá: Corporación Unificada Nacional de Educación Superior. Derrick, G. (2018). The evaluators’ eye: Impact assessment and academic peer review. Cham: Palgrave Macmillan. Dodson, S. (2014). The short paper. Journal of Legal Education, 63(4), 667-672. Echeverría, M., Stuart, D. y Cordón-García, J. A. (2018). The influence of online posting dates on the bibliometric indicators of scientific articles. Revista Española de Documentación Científica, 40(3), 1-11. https://doi.org/10.3989/redc.2017.3.1422 Elsevier. (2021). Scopus. https://www.scopus.com/ Gallego-Becerra, H. A. y Rodríguez-Morales, A. J. (2013). La publicación científica y sus paradigmas. Scientia et Technica, 18(3), 1-3. Grainger, D. W. (2009). El participar como par evaluador de calidad es una responsabilidad profesional internacional; aquellos que publican con confianza deben también evaluar con competencia. Revista Ingeniería Biomédica, 3(5), 66-74. Hernández-Fernández, L. (2012). El rol de editor en las revistas científicas. Revista Venezolana de Gerencia, 17(58), 203-205. Huamán-Guerrero, M., Pichardo-Rodríguez, R. y De La Cruz-Vargas, J. A. (2016). Cómo hacer un reporte de caso, principios metodológicos. Revista de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad Ricardo Palma, 16(2), 47-52. https://doi.org/10.25176/RFMH.v16.n2.668 Joyce, S. (2018). Convergence publishing and prestige niches. Cham: Springer International Publishing. Kazuhiro, Y. (2021). After four years in the role of Editor-in-Chief. Journal of Cardiology Cases, 23(1), 1-1. https://doi.org/10.1016/j.jccase.2020.10.003 Kotwica, D. (2019). La evidencialidad en el artículo científico: historia de un género discursivo de 1799 a 1920. Frankfurt: Peter Lang GmbH, Internationaler Verlag der Wissenschaften. Lam-Diaz, R. M. (2016). La redacción de un artículo científico. Revista Cubana de Hematología, Inmunol y Hemoterapia, 32(1), 57-69. López-Leyva, S. (2013). El proceso de escritura y publicación de un artículo científico. Revista Electrónica Educare, 17(1), 5-27. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación – Minciencias. (2021). Convocatoria Nacional para el Reconocimiento y Medición de Grupos de Investigación, Desarrollo Tecnológico o de Innovación y para el Reconocimiento de Investigadores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación – SNCTeI, 2021. https://minciencias.gov.co/sites/default/files/upload/convocatoria/4._anexo_1._documento_conceptual_del_modelo_de_reconocimiento_y_medicion_de_grupos_de_investigacion_2021.pdf Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2002). Decreto 1279 de junio 19 de 2002. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86434_Archivo_pdf.pdf Moustafa, K. (2016). Publishing, objectivity, and prestige. Journal of Microbiology & Biology Education, 17(3), 331-332. https://doi.org/10.1128/jmbe.v17i3.1155 Revista Dyna. (2018). La importancia del título, del resumen y de las palabras clave en un artículo técnico o científico. Revista Dyna, 93(5), 472-473. Sánchez-Upegui, A. A. (2016). El género artículo científico: escritura y análisis desde la alfabetización académica y la retórica funcional. Medellín: Fundación Universitaria Católica del Norte. Springer. (2020). Título, resumen y palabras clave. https://www.springer.com/la/authorseditors/tutoriales-de-autores-y-revisores/writing-a-journal-manuscript/title-abstractand-keywords/12022898 Thomson Reuters. (2021). Web of Science. https://www.webofknowledge.com/ Universidad Complutense de Madrid. (2018). Elaboración y estructura de un artículo científico. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Vásquez-Rizo, F. E. (2010). Modelo de gestión del conocimiento para medir la capacidad productiva en grupos de investigación. Ciencia, Docencia y Tecnología, 21(41), 101-125. Vásquez-Rizo, F. E., Rodríguez-Muñoz, J. V. y Gómez-Hernández, J. A. (2019). La gestión de información para medir la capacidad investigadora de una institución de educación superior. Revista Espacios, 40(8), 18-30. Vega-Peñas, I. (2015). Traducción y redacción de artículos científicos. Revista Cubana de Ciencia Agrícola, 1-10. https://doi.org/10.13140/RG.2.1.1366.8328 Vera-Carrasco, O. (2009). Cómo escribir artículos de revisión. Revista Médica La Paz, (15), 63-69. Zenner-De Polania, I. (2014). Pares evaluadores: una constante tribulación para los editores de revistas indexadas. Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica, 17(2), 597-605. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos reservados - Universidad Católica de Cuenca, 2023 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.eng.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
rights_invalid_str_mv |
Derechos reservados - Universidad Católica de Cuenca, 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
11 páginas |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad católica de Cuenca |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Cuenca, Ecuador |
institution |
Universidad Autónoma de Occidente |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://red.uao.edu.co/bitstreams/4f9d8f28-8522-470b-aaf9-218d447cbb96/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/a3a70a0c-69d9-41ea-8fb8-ac2e5c2e7e6d/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/3b1eba61-edcb-49bd-b193-883fea38f087/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/833fa5e3-c65e-476f-8b9e-f9f1e20d0eef/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
5a391c8b6dd269f222678bff304c5ad3 6987b791264a2b5525252450f99b10d1 815564fbc62f22932b62ccb01a3a1fd5 21d29c4e60be7c67894c4ec32fb76908 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universidad Autonoma de Occidente |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uao.edu.co |
_version_ |
1828229875280904192 |
spelling |
Vásquez Rizo, Fredy Eduardovirtual::5353-12024-05-06T13:49:49Z2024-05-06T13:49:49Z2023Vásquez Rizo, F. E. (2023). Socialización de resultados en investigación educativa. El aula como laboratorio de investigación: ¿cómo desarrollar procesos de investigación desde el salón de clases? Universidad Católica de Cuenca. Capítulo 6. p.p. 83-93. ISBN: 978-9942-27-191-4978-9942-27-191-4https://hdl.handle.net/10614/15561Universidad Autónoma de OccidenteRespositorio Educativo Digital UAOhttps://red.uao.edu.co/El universo de la educación es demasiado amplio, y algunos profesores no conocen todos los métodos de publicación de resultados de investigación o se concentran en un número reducido de ellos; razón por la cual es fundamental reconocer inicialmente las distintas tipologías de difusión que existen, para poder tener un mejor panorama respecto a la elección del medio de publicación (Gallego-Becerra y Rodríguez-Morales, 2013)primera11 páginasapplication/pdfspaUniversidad católica de CuencaCuenca, EcuadorDerechos reservados - Universidad Católica de Cuenca, 2023https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Socialización de resultados en investigación educativaCapítulo - Parte de Librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248Textinfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIBinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a859383El aula como laboratorio de investigación: ¿cómo desarrollar procesos de investigación desde el salón de clases?Agudelo-Trujillo, J. H. (2017). Funciones y responsabilidades del editor. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias, 30(2), 83-84.Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia [ACAC]. (2021). Diplomado de Escritura de Artículos Científicos. https://avanciencia.org/blog/lina-maria-perillarodriguez/diplomado-de-escritura-de-articulos-cientificosCorporación Universitaria Minuto de Dios [Uniminuto]. (2021). Tipología de artículos. http://biblioteca.uniminuto.edu/inicio?p_p_id=101&p_p_lifecycle=0&p_p_state=maximized&p_p_mode=view&_101_struts_action=%2Fasset_publisher%2Fview_content&_101_returnToFullPageURL=http%3A%2F%2Fbiblioteca.uniminuto.edu%2Finicio%3Fp_auth%3D5h8nMce7%26p_p_id%3D3%26p_p_lifecycle%3D1%26p_p_state%3Dnormal%26p_p_state_rcv%3D1&_101_assetEntryId=1745513&_101_type=content&_101_groupId=1003568&_101_urlTitle=tipologia-dearticulos&inheritRedirect=trueCoy, H. (2016). Instructivo para la elaboración de artículos de reflexión para publicación en revistas de investigación. Bogotá: Corporación Unificada Nacional de Educación Superior.Derrick, G. (2018). The evaluators’ eye: Impact assessment and academic peer review. Cham: Palgrave Macmillan.Dodson, S. (2014). The short paper. Journal of Legal Education, 63(4), 667-672.Echeverría, M., Stuart, D. y Cordón-García, J. A. (2018). The influence of online posting dates on the bibliometric indicators of scientific articles. Revista Española de Documentación Científica, 40(3), 1-11. https://doi.org/10.3989/redc.2017.3.1422Elsevier. (2021). Scopus. https://www.scopus.com/Gallego-Becerra, H. A. y Rodríguez-Morales, A. J. (2013). La publicación científica y sus paradigmas. Scientia et Technica, 18(3), 1-3.Grainger, D. W. (2009). El participar como par evaluador de calidad es una responsabilidad profesional internacional; aquellos que publican con confianza deben también evaluar con competencia. Revista Ingeniería Biomédica, 3(5), 66-74.Hernández-Fernández, L. (2012). El rol de editor en las revistas científicas. Revista Venezolana de Gerencia, 17(58), 203-205.Huamán-Guerrero, M., Pichardo-Rodríguez, R. y De La Cruz-Vargas, J. A. (2016). Cómo hacer un reporte de caso, principios metodológicos. Revista de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad Ricardo Palma, 16(2), 47-52. https://doi.org/10.25176/RFMH.v16.n2.668Joyce, S. (2018). Convergence publishing and prestige niches. Cham: Springer International Publishing.Kazuhiro, Y. (2021). After four years in the role of Editor-in-Chief. Journal of Cardiology Cases, 23(1), 1-1. https://doi.org/10.1016/j.jccase.2020.10.003Kotwica, D. (2019). La evidencialidad en el artículo científico: historia de un género discursivo de 1799 a 1920. Frankfurt: Peter Lang GmbH, Internationaler Verlag der Wissenschaften.Lam-Diaz, R. M. (2016). La redacción de un artículo científico. Revista Cubana de Hematología, Inmunol y Hemoterapia, 32(1), 57-69.López-Leyva, S. (2013). El proceso de escritura y publicación de un artículo científico. Revista Electrónica Educare, 17(1), 5-27.Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación – Minciencias. (2021). Convocatoria Nacional para el Reconocimiento y Medición de Grupos de Investigación, Desarrollo Tecnológico o de Innovación y para el Reconocimiento de Investigadores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación – SNCTeI, 2021. https://minciencias.gov.co/sites/default/files/upload/convocatoria/4._anexo_1._documento_conceptual_del_modelo_de_reconocimiento_y_medicion_de_grupos_de_investigacion_2021.pdfMinisterio de Educación Nacional [MEN]. (2002). Decreto 1279 de junio 19 de 2002. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86434_Archivo_pdf.pdfMoustafa, K. (2016). Publishing, objectivity, and prestige. Journal of Microbiology & Biology Education, 17(3), 331-332. https://doi.org/10.1128/jmbe.v17i3.1155Revista Dyna. (2018). La importancia del título, del resumen y de las palabras clave en un artículo técnico o científico. Revista Dyna, 93(5), 472-473.Sánchez-Upegui, A. A. (2016). El género artículo científico: escritura y análisis desde la alfabetización académica y la retórica funcional. Medellín: Fundación Universitaria Católica del Norte.Springer. (2020). Título, resumen y palabras clave. https://www.springer.com/la/authorseditors/tutoriales-de-autores-y-revisores/writing-a-journal-manuscript/title-abstractand-keywords/12022898Thomson Reuters. (2021). Web of Science. https://www.webofknowledge.com/Universidad Complutense de Madrid. (2018). Elaboración y estructura de un artículo científico. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.Vásquez-Rizo, F. E. (2010). Modelo de gestión del conocimiento para medir la capacidad productiva en grupos de investigación. Ciencia, Docencia y Tecnología, 21(41), 101-125.Vásquez-Rizo, F. E., Rodríguez-Muñoz, J. V. y Gómez-Hernández, J. A. (2019). La gestión de información para medir la capacidad investigadora de una institución de educación superior. Revista Espacios, 40(8), 18-30.Vega-Peñas, I. (2015). Traducción y redacción de artículos científicos. Revista Cubana de Ciencia Agrícola, 1-10. https://doi.org/10.13140/RG.2.1.1366.8328Vera-Carrasco, O. (2009). Cómo escribir artículos de revisión. Revista Médica La Paz, (15), 63-69.Zenner-De Polania, I. (2014). Pares evaluadores: una constante tribulación para los editores de revistas indexadas. Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica, 17(2), 597-605.Comunidad generalPublicationde9588ce-124a-4069-a8f5-5aaba67a1b62virtual::5353-1de9588ce-124a-4069-a8f5-5aaba67a1b62virtual::5353-1https://scholar.google.es/citations?user=55g9LTYAAAAJ&hl=esvirtual::5353-10000-0003-1398-6174virtual::5353-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000675962virtual::5353-1ORIGINALSocializacion_de_resultados_de_investigacion_educativa.pdfSocializacion_de_resultados_de_investigacion_educativa.pdfArchivo texto completo del capítulo del libro, PDFapplication/pdf532310https://red.uao.edu.co/bitstreams/4f9d8f28-8522-470b-aaf9-218d447cbb96/download5a391c8b6dd269f222678bff304c5ad3MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81672https://red.uao.edu.co/bitstreams/a3a70a0c-69d9-41ea-8fb8-ac2e5c2e7e6d/download6987b791264a2b5525252450f99b10d1MD52TEXTSocializacion_de_resultados_de_investigacion_educativa.pdf.txtSocializacion_de_resultados_de_investigacion_educativa.pdf.txtExtracted texttext/plain25145https://red.uao.edu.co/bitstreams/3b1eba61-edcb-49bd-b193-883fea38f087/download815564fbc62f22932b62ccb01a3a1fd5MD53THUMBNAILSocializacion_de_resultados_de_investigacion_educativa.pdf.jpgSocializacion_de_resultados_de_investigacion_educativa.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12044https://red.uao.edu.co/bitstreams/833fa5e3-c65e-476f-8b9e-f9f1e20d0eef/download21d29c4e60be7c67894c4ec32fb76908MD5410614/15561oai:red.uao.edu.co:10614/155612024-05-07 03:00:23.682https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Derechos reservados - Universidad Católica de Cuenca, 2023open.accesshttps://red.uao.edu.coRepositorio Digital Universidad Autonoma de Occidenterepositorio@uao.edu.coPHA+RUwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBBdXTDs25vbWEgZGUgT2NjaWRlbnRlLCBkZSBmb3JtYSBpbmRlZmluaWRhLCBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgbGEgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIGxhIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIGVsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbGV5ZXMgeSBqdXJpc3BydWRlbmNpYSB2aWdlbnRlIGFsIHJlc3BlY3RvLCBoYWdhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSBlc3RlIGNvbiBmaW5lcyBlZHVjYXRpdm9zLiBQQVJBR1JBRk86IEVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBhZGVtw6FzIGRlIHNlciB2w6FsaWRhIHBhcmEgbGFzIGZhY3VsdGFkZXMgeSBkZXJlY2hvcyBkZSB1c28gc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBmb3JtYXRvIG8gc29wb3J0ZSBtYXRlcmlhbCwgdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIGRpZ2l0YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgdmlydHVhbCwgcGFyYSB1c29zIGVuIHJlZCwgSW50ZXJuZXQsIGV4dHJhbmV0LCBpbnRyYW5ldCwgYmlibGlvdGVjYSBkaWdpdGFsIHkgZGVtw6FzIHBhcmEgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4gRUwgQVVUT1IsIGV4cHJlc2EgcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byAodHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgcGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIGVsYWJvcsOzIHNpbiBxdWVicmFudGFyIG5pIHN1cGxhbnRhciBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHkgZGUgdGFsIGZvcm1hLCBlbCBkb2N1bWVudG8gKHRyYWJham8gZGUgZ3JhZG8sIHBhc2FudMOtYSwgY2Fzb3MgbyB0ZXNpcykgZXMgZGUgc3UgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgw6lzdGUuIFBBUkFHUkFGTzogZW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBhbGd1bmEgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybywgcmVmZXJlbnRlIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50byAoVHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgUGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBlbiBjdWVzdGnDs24sIEVMIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgdG90YWwsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcywgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgIEF1dMOzbm9tYSBkZSBPY2NpZGVudGUgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4gVG9kYSBwZXJzb25hIHF1ZSBjb25zdWx0ZSB5YSBzZWEgZW4gbGEgYmlibGlvdGVjYSBvIGVuIG1lZGlvIGVsZWN0csOzbmljbyBwb2Ryw6EgY29waWFyIGFwYXJ0ZXMgZGVsIHRleHRvIGNpdGFuZG8gc2llbXByZSBsYSBmdWVudGUsIGVzIGRlY2lyIGVsIHTDrXR1bG8gZGVsIHRyYWJham8geSBlbCBhdXRvci4gRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGllbmUgRUwgQVVUT1IgZGUgcHVibGljYXIgdG90YWwgbyBwYXJjaWFsbWVudGUgbGEgb2JyYS48L3A+Cg== |