Exploración del desarrollo de la escritura de dos egresados de medios y comunicación a propósito de una prueba de escritura a gran escala en Colombia

En Colombia se aplica desde el 2009 una prueba de escritura a estudiantes que cursan el final del pregrado bajo el supuesto de que la escritura se sigue desarrollando durante los estudios universitarios. Dicha política pública hace visible la necesidad de estudios del desarrollo de la escritura. Est...

Full description

Autores:
Narvaez-Cardona, Elizabeth
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad Autónoma de Occidente
Repositorio:
RED: Repositorio Educativo Digital UAO
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:red.uao.edu.co:10614/12094
Acceso en línea:
http://red.uao.edu.co//handle/10614/12094
https://doi.org/10.5335/rep.v22i1.5190
Palabra clave:
Comunicación escrita
Written communication
Desarrollo de la escritura en la educación superior
Estudios de la escritura en la educación superior
Enseñanza de la escritura en la educación superior
Rights
openAccess
License
Derechos Reservados - UPF, 2015
Description
Summary:En Colombia se aplica desde el 2009 una prueba de escritura a estudiantes que cursan el final del pregrado bajo el supuesto de que la escritura se sigue desarrollando durante los estudios universitarios. Dicha política pública hace visible la necesidad de estudios del desarrollo de la escritura. Este artículo reporta un estudio cualitativo que exploró cambios en el desarrollo de la escritura de dos colombianos egresados en el 2012 del área de medios y comunicación. Experiencias de escritura en la universidad y del ámbito laboral se reconstruyeron a través de un cuestionario y de muestras de escritura. Los resultados revelan expectativas de desarrollo exclusivas del ámbito universitario (habilidad para construir posturas y autoría al escribir trabajos de grado), exclusivas de los ámbitos laborales (habilidad para reutilizar contenidos disciplinares en géneros públicos de divulgación y escribir en nombre de las organizaciones) y expectativas de desarrollo compartidas entre los dos ámbitos (habilidad para sistematizar datos cualitativos y cuantitativos, y sintetizar fuentes extensas en documentos cortos). Estos resultados abren el debate sobre la conceptualización del desarrollo de la escritura y qué correspondería enseñar en la educación superior. Responder a estas preguntas exige una agenda de investigación sobre estudios comparados latinoamericanos que complejicen los resultados de las pruebas de escritura a gran escala