Competencias en investigación: un reto en la formación tecnológica y proyección de la responsabilidad social universitaria
La enseñanza sobre los avances de la denominada revolución tecnológica promovida desde la formación universitaria, se plantea como una acción que promueve el crecimiento cuantitativo de la investigación, la innovación y el emprendimiento. Es por ello, que se determinan las competencias en investigac...
- Autores:
-
Paredes Chacín, Ana Judith
Cajigas Romero, Margot
Paredes Chacín, Jeeleen M
- Tipo de recurso:
- Part of book
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Autónoma de Occidente
- Repositorio:
- RED: Repositorio Educativo Digital UAO
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:red.uao.edu.co:10614/13184
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10614/13184
- Palabra clave:
- Tecnología - Enseñanza
Educación superior - Investigaciones
Education, higher - Research
Competencias investigación
Formación tecnológica
Responsabilidad social universitaria
Revolución tecnológica
Investigación e innovación
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos reservados Sello Editorial UTMACH
id |
REPOUAO2_9fdb3e675109a8774753f806f37fc873 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:red.uao.edu.co:10614/13184 |
network_acronym_str |
REPOUAO2 |
network_name_str |
RED: Repositorio Educativo Digital UAO |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Competencias en investigación: un reto en la formación tecnológica y proyección de la responsabilidad social universitaria |
title |
Competencias en investigación: un reto en la formación tecnológica y proyección de la responsabilidad social universitaria |
spellingShingle |
Competencias en investigación: un reto en la formación tecnológica y proyección de la responsabilidad social universitaria Tecnología - Enseñanza Educación superior - Investigaciones Education, higher - Research Competencias investigación Formación tecnológica Responsabilidad social universitaria Revolución tecnológica Investigación e innovación |
title_short |
Competencias en investigación: un reto en la formación tecnológica y proyección de la responsabilidad social universitaria |
title_full |
Competencias en investigación: un reto en la formación tecnológica y proyección de la responsabilidad social universitaria |
title_fullStr |
Competencias en investigación: un reto en la formación tecnológica y proyección de la responsabilidad social universitaria |
title_full_unstemmed |
Competencias en investigación: un reto en la formación tecnológica y proyección de la responsabilidad social universitaria |
title_sort |
Competencias en investigación: un reto en la formación tecnológica y proyección de la responsabilidad social universitaria |
dc.creator.fl_str_mv |
Paredes Chacín, Ana Judith Cajigas Romero, Margot Paredes Chacín, Jeeleen M |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Paredes Chacín, Ana Judith Cajigas Romero, Margot |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Paredes Chacín, Jeeleen M |
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv |
Ediciones UTMACH |
dc.subject.armarc.spa.fl_str_mv |
Tecnología - Enseñanza Educación superior - Investigaciones |
topic |
Tecnología - Enseñanza Educación superior - Investigaciones Education, higher - Research Competencias investigación Formación tecnológica Responsabilidad social universitaria Revolución tecnológica Investigación e innovación |
dc.subject.armarc.eng.fl_str_mv |
Education, higher - Research |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Competencias investigación Formación tecnológica Responsabilidad social universitaria Revolución tecnológica Investigación e innovación |
description |
La enseñanza sobre los avances de la denominada revolución tecnológica promovida desde la formación universitaria, se plantea como una acción que promueve el crecimiento cuantitativo de la investigación, la innovación y el emprendimiento. Es por ello, que se determinan las competencias en investigación como un reto en la formación tecnológica y proyección de la responsabilidad social universitaria. El estudio se basó en una investigación analítica documental, diseño no experimental. Para la muestra se seleccionaron cinco universidades públicas de Colombia, México, Chile, Argentina y Brasil. Las unidades de análisis fueron los programas académicos de las carreras: ciencias sociales, humanísticas y científico-técnicas. Mediante reflexiones teóricas y matrices de cotejo, se determinó que el 75%, de las unidades de análisis, prevalece un escaso o nulo grado de adopción de técnicas metodológicas o didácticas en los contenidos programáticos, que contribuyan a consolidar competencias investigativas en la formación tecnológica. A su vez, la adopción de las tecnologías, se representa mediante el diseño de programas en línea soportados bajo plataformas b-learnig. Aspectos concluyentes, conllevan a fortalecer las iniciativas que afiancen la formación integral desde lo cognitivo, procedimental y humano, para la generación de conocimientos que proyecten desarrollos tecnológicos fundamentados en métodos científicos y procesos sistemáticos que impulsen la innovación y el emprendimiento tecnológico. Se prevé el fortalecimiento de la formación de profesionales capaces de enfrentar los escenarios organizacionales mediados por las tecnologías que se transforman en contextos emergentes y de orden global. |
publishDate |
2020 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-09-02T19:39:02Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-09-02T19:39:02Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Capítulo - Parte de Libro |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 |
dc.type.content.eng.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart |
dc.type.redcol.eng.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/MR |
dc.type.version.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv |
9789942241412 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10614/13184 |
identifier_str_mv |
9789942241412 |
url |
https://hdl.handle.net/10614/13184 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv |
Colección Monográficos |
dc.relation.citationendpage.spa.fl_str_mv |
66 |
dc.relation.citationstartpage.spa.fl_str_mv |
48 |
dc.relation.cites.spa.fl_str_mv |
Paredes-Chacin, A. J., Cajigas-Romero, M., Paredes-Chacín, J. M. (2020). Competencias en investigación: un reto en la formación tecnológica y proyección de la responsabilidad social universitaria. En Canquiz Rincón, L., Valarezo Castro, J. Formación tecnológica y responsabilidad social universitaria. (pp. 48-66) Ediciones UTMACH. DOI: http://doi.org/10.48190/9789942241412 |
dc.relation.ispartofbook.spa.fl_str_mv |
Formación Tecnológica y Responsabilidad Social Universitaria |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aldana Z., J. (2017). Competencias Investigativas. Editorial Fundación Koinonia. Ankrah, S. y AL-Tabbaa, O. (2015). Universities-industry collaboration: A systematic review. Scandinavian Journal of Management, 31 (3), 387-408. Congreso de la República de Colombia (1991). Artículo 69 de la Constitución Política de Colombia consagra la autonomía universitaria. Bogotá. Congreso de la Republica de Colombia (1994). Ley 30 organiza el servicio público de la Educación Superior. Bogotá. Congreso de la Republica de Colombia (2008). Ley 1188 por la cual se regula el registro calificado de programas de educación superior y se dictan otras disposiciones. Bogotá. Congreso de la Republica de Colombia (2019). Ley 1330 Por el cual se sustituye el Capítulo 2 y se suprime el Capítulo 7 del Título 3 de la Parte 5 del Libro 2 del Decreto 1075 de 2015. Único Reglamentario del Sector Educación. Bogotá. Conway, C., Humphrey, L., Benneworth, P., Charles, D. & Younger, P. (2009). Characterising modes of university engagement with wider society. A literature review and survey of best practice. Disponible en: https://strathprints.strath.ac.uk/48210/ González, J.y Wagennar, R. (2006). Tuning Educational Structures in Europe. Informe Final-Proyecto Piloto Fase 2, la Contribución de las Universidades al Proceso de Bolonia. Bilbao. Guerrero, Urbano, Cunnigham y Organ. (2014). Entrepreneurial universities in two European regions: A case study comparision. Journal of Technology Transfer. Necuzzi, C. (2018). Educación, enseñanza y didáctica en la contemporaneidad. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, 67, 1-5. Nussbaum, M. (2012). Crear capacidades. Paidós. OECD-Comisión Europea (2006). Manual de OSLO. Guía para la recogida e interpretación de datos sobre innovación. Tercera edición. Madrid. OECD (2019). Estrategia de competencias de la OCDE 2019. Competencias para construir un futuro mejor. Editorial Fundación Santillana. Organizaciones de Naciones Unidas (2019). Índice Universal de los Derechos Humanos. Oficina de Alto Comisionado. Disponible en: https://uhri.ohchr.org/search/guide Perrenoud (1998). Construire des compétences dès l’école. Paris, ESF. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2016). Panorama General. Informe Desarrollo Humano 2016. Desarrollo Humano para Todos. PNUD. Rodríguez, I. (2007). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. Mc Graw Hill. Rodríguez, J. (2014). Cooperación, Alianzas Estratégicas e Internacionalización de la Universidad Colombiana. Derecho y Realidad, 1(23), 249-261. Rodríguez, M. V., A. M. González, M. L. Rodríguez y L. M. Linares. (2017). Una mirada al proceso de movilidad académica que desarrollan los estudiantes del programa de Pedagogía Infantil en la Corporación Universitaria Minuto de Dios. Editorial Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano. Rodríguez, M. & Hinojo. F. (2017) Incidencia de los Programas de Formación Pedagógica en el perfil de los Profesionales No Licenciados en la Facultad de Educación de UNIMINUTO. Formación Universitaria, 10(5), 17-28. Sánchez, F. (2011). Estrategias meta cognitivas. Aprender a aprender y aprender a Pensar. Síntesis Psicología. Schwab, K. (2016). La cuarta revolución tecnológica. Debate. Schmal, R. (2015). Evolución de un programa de formación en competencias genéricas. Formación Universitaria, 8(6), 95-106. Tuning. (2007). Informe Final Proyecto Tuning para América Latina 2004-2007. Universidad de Deusto. UNESCO-IESALC. (2019). Matriz de iniciativas y alianzas estratégicas. Un instrumento de apoyo para la puesta en marcha del Plan de Acción CRES 2018-2028. IX Encuentro de Redes de Educación Superior y Consejos de Rectores de América Latina y el Caribe. Zaremba, F. D. A., Collato, V. R. y Fidélistomelin, J. (2017). Semana de Orientação, Formação e Integração Acadêmica: Competências Tecnológicas e Metodológicas para docente e tutores. Apresentações Trabalhos Científicos. Doi:10.17143/Ciaed/Xxiilciaed.2017.00440 |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos reservados Sello Editorial UTMACH |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.eng.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
rights_invalid_str_mv |
Derechos reservados Sello Editorial UTMACH https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
19 páginas |
dc.format.mimetype.eng.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Ediciones UTMACH |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Machala |
institution |
Universidad Autónoma de Occidente |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://red.uao.edu.co/bitstreams/96a17cb6-9a27-4cce-a081-1d3976486ffc/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/94753dca-86f1-45a5-8f8e-2089c1251863/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/8e7a6593-8b1b-4965-b872-53edb90d6946/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/cc1f8f2c-ce7c-4776-82af-17958f155d5d/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
20b5ba22b1117f71589c7318baa2c560 05c6a96112e198c947492022dc8e9b8a b2f45ea85c853c66a55c4e4597f4a924 a5bc9c3892352e28f37da95c669a724a |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universidad Autonoma de Occidente |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uao.edu.co |
_version_ |
1814260177462886400 |
spelling |
Paredes Chacín, Ana Judithvirtual::3937-1Cajigas Romero, Margotvirtual::905-1Paredes Chacín, Jeeleen M96f2eaa577ac97204d54c1cc31e25c4aEdiciones UTMACH2021-09-02T19:39:02Z2021-09-02T19:39:02Z20209789942241412https://hdl.handle.net/10614/13184La enseñanza sobre los avances de la denominada revolución tecnológica promovida desde la formación universitaria, se plantea como una acción que promueve el crecimiento cuantitativo de la investigación, la innovación y el emprendimiento. Es por ello, que se determinan las competencias en investigación como un reto en la formación tecnológica y proyección de la responsabilidad social universitaria. El estudio se basó en una investigación analítica documental, diseño no experimental. Para la muestra se seleccionaron cinco universidades públicas de Colombia, México, Chile, Argentina y Brasil. Las unidades de análisis fueron los programas académicos de las carreras: ciencias sociales, humanísticas y científico-técnicas. Mediante reflexiones teóricas y matrices de cotejo, se determinó que el 75%, de las unidades de análisis, prevalece un escaso o nulo grado de adopción de técnicas metodológicas o didácticas en los contenidos programáticos, que contribuyan a consolidar competencias investigativas en la formación tecnológica. A su vez, la adopción de las tecnologías, se representa mediante el diseño de programas en línea soportados bajo plataformas b-learnig. Aspectos concluyentes, conllevan a fortalecer las iniciativas que afiancen la formación integral desde lo cognitivo, procedimental y humano, para la generación de conocimientos que proyecten desarrollos tecnológicos fundamentados en métodos científicos y procesos sistemáticos que impulsen la innovación y el emprendimiento tecnológico. Se prevé el fortalecimiento de la formación de profesionales capaces de enfrentar los escenarios organizacionales mediados por las tecnologías que se transforman en contextos emergentes y de orden global.Primera edición19 páginasapplication/pdfspaEdiciones UTMACHMachalaColección Monográficos6648Paredes-Chacin, A. J., Cajigas-Romero, M., Paredes-Chacín, J. M. (2020). Competencias en investigación: un reto en la formación tecnológica y proyección de la responsabilidad social universitaria. En Canquiz Rincón, L., Valarezo Castro, J. Formación tecnológica y responsabilidad social universitaria. (pp. 48-66) Ediciones UTMACH. DOI: http://doi.org/10.48190/9789942241412Formación Tecnológica y Responsabilidad Social UniversitariaAldana Z., J. (2017). Competencias Investigativas. Editorial Fundación Koinonia.Ankrah, S. y AL-Tabbaa, O. (2015). Universities-industry collaboration: A systematic review. Scandinavian Journal of Management, 31 (3), 387-408.Congreso de la República de Colombia (1991). Artículo 69 de la Constitución Política de Colombia consagra la autonomía universitaria. Bogotá.Congreso de la Republica de Colombia (1994). Ley 30 organiza el servicio público de la Educación Superior. Bogotá.Congreso de la Republica de Colombia (2008). Ley 1188 por la cual se regula el registro calificado de programas de educación superior y se dictan otras disposiciones. Bogotá.Congreso de la Republica de Colombia (2019). Ley 1330 Por el cual se sustituye el Capítulo 2 y se suprime el Capítulo 7 del Título 3 de la Parte 5 del Libro 2 del Decreto 1075 de 2015. Único Reglamentario del Sector Educación. Bogotá.Conway, C., Humphrey, L., Benneworth, P., Charles, D. & Younger, P. (2009). Characterising modes of university engagement with wider society. A literature review and survey of best practice. Disponible en: https://strathprints.strath.ac.uk/48210/González, J.y Wagennar, R. (2006). Tuning Educational Structures in Europe. Informe Final-Proyecto Piloto Fase 2, la Contribución de las Universidades al Proceso de Bolonia. Bilbao.Guerrero, Urbano, Cunnigham y Organ. (2014). Entrepreneurial universities in two European regions: A case study comparision. Journal of Technology Transfer.Necuzzi, C. (2018). Educación, enseñanza y didáctica en la contemporaneidad. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, 67, 1-5.Nussbaum, M. (2012). Crear capacidades. Paidós.OECD-Comisión Europea (2006). Manual de OSLO. Guía para la recogida e interpretación de datos sobre innovación. Tercera edición. Madrid.OECD (2019). Estrategia de competencias de la OCDE 2019. Competencias para construir un futuro mejor. Editorial Fundación Santillana.Organizaciones de Naciones Unidas (2019). Índice Universal de los Derechos Humanos. Oficina de Alto Comisionado. Disponible en: https://uhri.ohchr.org/search/guidePerrenoud (1998). Construire des compétences dès l’école. Paris, ESF.Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2016). Panorama General. Informe Desarrollo Humano 2016. Desarrollo Humano para Todos. PNUD.Rodríguez, I. (2007). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. Mc Graw Hill.Rodríguez, J. (2014). Cooperación, Alianzas Estratégicas e Internacionalización de la Universidad Colombiana. Derecho y Realidad, 1(23), 249-261.Rodríguez, M. V., A. M. González, M. L. Rodríguez y L. M. Linares. (2017). Una mirada al proceso de movilidad académica que desarrollan los estudiantes del programa de Pedagogía Infantil en la Corporación Universitaria Minuto de Dios. Editorial Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano.Rodríguez, M. & Hinojo. F. (2017) Incidencia de los Programas de Formación Pedagógica en el perfil de los Profesionales No Licenciados en la Facultad de Educación de UNIMINUTO. Formación Universitaria, 10(5), 17-28.Sánchez, F. (2011). Estrategias meta cognitivas. Aprender a aprender y aprender a Pensar. Síntesis Psicología.Schwab, K. (2016). La cuarta revolución tecnológica. Debate.Schmal, R. (2015). Evolución de un programa de formación en competencias genéricas. Formación Universitaria, 8(6), 95-106.Tuning. (2007). Informe Final Proyecto Tuning para América Latina 2004-2007. Universidad de Deusto.UNESCO-IESALC. (2019). Matriz de iniciativas y alianzas estratégicas. Un instrumento de apoyo para la puesta en marcha del Plan de Acción CRES 2018-2028. IX Encuentro de Redes de Educación Superior y Consejos de Rectores de América Latina y el Caribe.Zaremba, F. D. A., Collato, V. R. y Fidélistomelin, J. (2017). Semana de Orientação, Formação e Integração Acadêmica: Competências Tecnológicas e Metodológicas para docente e tutores. Apresentações Trabalhos Científicos. Doi:10.17143/Ciaed/Xxiilciaed.2017.00440Derechos reservados Sello Editorial UTMACHhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Competencias en investigación: un reto en la formación tecnológica y proyección de la responsabilidad social universitariaCapítulo - Parte de Librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248Textinfo:eu-repo/semantics/bookParthttps://purl.org/redcol/resource_type/MRinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Tecnología - EnseñanzaEducación superior - InvestigacionesEducation, higher - ResearchCompetencias investigaciónFormación tecnológicaResponsabilidad social universitariaRevolución tecnológicaInvestigación e innovaciónGeneralPublication73e25f1b-729a-4fd8-bf25-0b38a1b401e6virtual::3937-1437a3cd0-8f59-4c9d-9891-32a33b2c5393virtual::905-1437a3cd0-8f59-4c9d-9891-32a33b2c5393virtual::905-173e25f1b-729a-4fd8-bf25-0b38a1b401e6virtual::3937-1https://scholar.google.es/citations?user=cyQHm1wAAAAJ&hl=esvirtual::3937-1https://scholar.google.es/citations?user=VAlujAUAAAAJ&hl=esvirtual::905-10000-0001-6612-8486virtual::3937-10000-0002-0139-4959virtual::905-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000042889virtual::3937-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000601764virtual::905-1LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81665https://red.uao.edu.co/bitstreams/96a17cb6-9a27-4cce-a081-1d3976486ffc/download20b5ba22b1117f71589c7318baa2c560MD52ORIGINAL00366_Competencias en investigación - un reto en la formación tecnológica y proyección de la responsabilidad social universitaria.pdf00366_Competencias en investigación - un reto en la formación tecnológica y proyección de la responsabilidad social universitaria.pdfTexto archivo completo del capítulo del libro, PDFapplication/pdf629680https://red.uao.edu.co/bitstreams/94753dca-86f1-45a5-8f8e-2089c1251863/download05c6a96112e198c947492022dc8e9b8aMD53TEXT00366_Competencias en investigación - un reto en la formación tecnológica y proyección de la responsabilidad social universitaria.pdf.txt00366_Competencias en investigación - un reto en la formación tecnológica y proyección de la responsabilidad social universitaria.pdf.txtExtracted texttext/plain53522https://red.uao.edu.co/bitstreams/8e7a6593-8b1b-4965-b872-53edb90d6946/downloadb2f45ea85c853c66a55c4e4597f4a924MD54THUMBNAIL00366_Competencias en investigación - un reto en la formación tecnológica y proyección de la responsabilidad social universitaria.pdf.jpg00366_Competencias en investigación - un reto en la formación tecnológica y proyección de la responsabilidad social universitaria.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5188https://red.uao.edu.co/bitstreams/cc1f8f2c-ce7c-4776-82af-17958f155d5d/downloada5bc9c3892352e28f37da95c669a724aMD5510614/13184oai:red.uao.edu.co:10614/131842024-03-12 11:28:02.492https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Derechos reservados Sello Editorial UTMACHopen.accesshttps://red.uao.edu.coRepositorio Digital Universidad Autonoma de Occidenterepositorio@uao.edu.coRUwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBBdXTDs25vbWEgZGUgT2NjaWRlbnRlLCBkZSBmb3JtYSBpbmRlZmluaWRhLCBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgbGEgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIGxhIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIGVsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbGV5ZXMgeSBqdXJpc3BydWRlbmNpYSB2aWdlbnRlIGFsIHJlc3BlY3RvLCBoYWdhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSBlc3RlIGNvbiBmaW5lcyBlZHVjYXRpdm9zLiBQQVJBR1JBRk86IEVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBhZGVtw6FzIGRlIHNlciB2w6FsaWRhIHBhcmEgbGFzIGZhY3VsdGFkZXMgeSBkZXJlY2hvcyBkZSB1c28gc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBmb3JtYXRvIG8gc29wb3J0ZSBtYXRlcmlhbCwgdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIGRpZ2l0YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgdmlydHVhbCwgcGFyYSB1c29zIGVuIHJlZCwgSW50ZXJuZXQsIGV4dHJhbmV0LCBpbnRyYW5ldCwgYmlibGlvdGVjYSBkaWdpdGFsIHkgZGVtw6FzIHBhcmEgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4gRUwgQVVUT1IsIGV4cHJlc2EgcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byAodHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgcGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIGVsYWJvcsOzIHNpbiBxdWVicmFudGFyIG5pIHN1cGxhbnRhciBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHkgZGUgdGFsIGZvcm1hLCBlbCBkb2N1bWVudG8gKHRyYWJham8gZGUgZ3JhZG8sIHBhc2FudMOtYSwgY2Fzb3MgbyB0ZXNpcykgZXMgZGUgc3UgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgw6lzdGUuIFBBUkFHUkFGTzogZW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBhbGd1bmEgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybywgcmVmZXJlbnRlIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50byAoVHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgUGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBlbiBjdWVzdGnDs24sIEVMIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgdG90YWwsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcywgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgIEF1dMOzbm9tYSBkZSBPY2NpZGVudGUgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4gVG9kYSBwZXJzb25hIHF1ZSBjb25zdWx0ZSB5YSBzZWEgZW4gbGEgYmlibGlvdGVjYSBvIGVuIG1lZGlvIGVsZWN0csOzbmljbyBwb2Ryw6EgY29waWFyIGFwYXJ0ZXMgZGVsIHRleHRvIGNpdGFuZG8gc2llbXByZSBsYSBmdWVudGUsIGVzIGRlY2lyIGVsIHTDrXR1bG8gZGVsIHRyYWJham8geSBlbCBhdXRvci4gRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGllbmUgRUwgQVVUT1IgZGUgcHVibGljYXIgdG90YWwgbyBwYXJjaWFsbWVudGUgbGEgb2JyYS4K |