Historia ambiental de la agroindustria cañera en el valle del río Cauca

El libro aborda las transformaciones ecosistémicas producidas al valle geográfico del río Cauca por la ejecución del diseño territorial promovido por un grupo de la élite política y económica de la región del Valle del Cauca y del gobierno nacional colombiano. La presencia y expansión de la agricult...

Full description

Autores:
Uribe Castro, Hernando
Perafán Cabrera, Aceneth
Tipo de recurso:
Book
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Autónoma de Occidente
Repositorio:
RED: Repositorio Educativo Digital UAO
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:red.uao.edu.co:10614/13216
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10614/13216
Palabra clave:
Monocultivos-Aspectos ambientales
Industria azucarera
Caña de azúcar - Cultivo
Agrobiodiversidad
Agrobiodiversity
Sugarcane
Rights
openAccess
License
Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2019
id REPOUAO2_9fc54c85a618e7f8565478bf3fb16bfe
oai_identifier_str oai:red.uao.edu.co:10614/13216
network_acronym_str REPOUAO2
network_name_str RED: Repositorio Educativo Digital UAO
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Historia ambiental de la agroindustria cañera en el valle del río Cauca
title Historia ambiental de la agroindustria cañera en el valle del río Cauca
spellingShingle Historia ambiental de la agroindustria cañera en el valle del río Cauca
Monocultivos-Aspectos ambientales
Industria azucarera
Caña de azúcar - Cultivo
Agrobiodiversidad
Agrobiodiversity
Sugarcane
title_short Historia ambiental de la agroindustria cañera en el valle del río Cauca
title_full Historia ambiental de la agroindustria cañera en el valle del río Cauca
title_fullStr Historia ambiental de la agroindustria cañera en el valle del río Cauca
title_full_unstemmed Historia ambiental de la agroindustria cañera en el valle del río Cauca
title_sort Historia ambiental de la agroindustria cañera en el valle del río Cauca
dc.creator.fl_str_mv Uribe Castro, Hernando
Perafán Cabrera, Aceneth
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Uribe Castro, Hernando
Perafán Cabrera, Aceneth
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Occidente
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Monocultivos-Aspectos ambientales
topic Monocultivos-Aspectos ambientales
Industria azucarera
Caña de azúcar - Cultivo
Agrobiodiversidad
Agrobiodiversity
Sugarcane
dc.subject.armarc.spa.fl_str_mv Industria azucarera
Caña de azúcar - Cultivo
Agrobiodiversidad
dc.subject.armarc.eng.fl_str_mv Agrobiodiversity
Sugarcane
description El libro aborda las transformaciones ecosistémicas producidas al valle geográfico del río Cauca por la ejecución del diseño territorial promovido por un grupo de la élite política y económica de la región del Valle del Cauca y del gobierno nacional colombiano. La presencia y expansión de la agricultura cañera convirtió todo un territorio biodiverso, abundante en agua y con comunidades campesinas, en un área especializada en la agricultura comercial para el mercado global, con un paisaje monótono cañero y desolado. Un diseño de territorio que modificó toda una dinámica natural ecosistémica en un socioecosistema para la rentabilidad del capital agrícola y agroindustrial. Una historia ambiental que devela y permite saborear el sabor amargo de los efectos ambientales producidos por la más dulce de las agroindustrias en Colombia
publishDate 2019
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-09-16T17:24:17Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-09-16T17:24:17Z
dc.type.spa.fl_str_mv Libro
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.content.eng.fl_str_mv Text
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
dc.type.redcol.eng.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/LIB
dc.type.version.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
status_str publishedVersion
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv 9789586190695
dc.identifier.uri.eng.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10614/13216
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv 10.52811/9789585168831
identifier_str_mv 9789586190695
10.52811/9789585168831
url https://hdl.handle.net/10614/13216
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartofseries.spa.fl_str_mv Colección investigación
dc.relation.references.spa.fl_str_mv ACEVEDO TARAZONA, Á. y TORRES GÜIZA, J. (2016). La renta de tabaco en la Nueva Granada, 1744-1850. Administración, comercio y monopolio. Revista sociedad y economía (30), 281-303.
ACUAVIVA (2010). Evaluación integral del río Palmira (Nima a Guachanal). Palmira: Acuaviva S.A. E.S.P.
ALLENDE, I. (2009). La isla bajo el mar. Barcelona: Random House Mondadori, S.A.
ALMARIO, O. (2013). La configuración del Valle del Cauca, Colombia. 1850- 1940. Cali: Cecan Editores.
ALVARADO SOLANO, D. y OTERO OSPINA, J. (2015). Distribución espacial del bosque seco tropical en el Valle del Cauca, Colombia. Acta Biológica Colombiana, 20 (3), 141-153.
APRILE-GNISET, J. (1992). La ciudad colombiana. Siglo XIX y Siglo XX. Bogotá: Banco Popular.
ARANGO, P. (1987). Sindicalización, conflicto y asentamiento: la formación de la clase obrera azucarera. Cali: Universidad del Valle. División de Ciencias Sociales y Económicas.
ARBOLEDA, G. (1956). Historia de Cali, 3 tomos. Cali: Universidad del Valle.
ARCILA, J. y VILLEGAS, F. (1996). Uso de madurantes. En El cultivo de la caña de azúcar. (pp. 315-335). Cali: Centro de Investigación de la Caña de Azúcar de Colombia (Cenicaña).
ARROM, J. (1942). La poesía afrocubana. Revista Iberoamericana, 4(8), 379-412.
ASOCAÑA. (2015). Informe Anual 2014-2015. Sector Azucarero colombiano. Cali: Asocaña.
ASOCAÑA. (2016). Reporte de sostenibilidad del sector azucarero colombiano, 2015-2016. Cali: Asocaña, Sector Azucarero Colombiano.
AZOPARDO, I. G. (1987). El comercio y mercado de negros esclavos en Cartagena de Indias (1533-1850). Quinto centenario, 12, 186-210.
BATERO, J. (2016). Las cifras del progreso. El departamento del Valle del Cauca según el Boletín Estadístico de 1917. Historia y Espacio, 47, 67-94. BOURDIEU, P. (2014). Sobre el Estado. Cursos del collége de France (1989-1992). Barcelona: Editorial Anagrama.
BRAILOVSKY, A. E. (2007). Historia ecológica y educación ambiental. Anales de la educación común, (8), 36-41.
BRISSON, J. (1980). A pie, de Cali a Medellín, en 1890. Las maravillas de Colombia. Bogotá: Editorial Forja.
CAICEDO, H. (1965). El carbón y las industrias básicas del Valle del Cauca. Mensaje al presidente de la República en nombre del Cámara de Comercio de Cali, 1951. En H. Caicedo, Ensayos económicos y sociales. Cali: Editorial Norma.
CAMUS, P. (2001). Perspectiva de la historia ambiental: orígenes, definiciones y problemáticas. Pensamiento crítico, Revista electrónica de historia (1). Recuperado de https://docplayer.es/14585980-Perspectiva-de-la-historia-ambientalorigenes- definiciones-y-problematicas-pablo-camus-gayan.html
CASTRO DE POSADA, B. (ed.). (1986). Ensayos selectos de Antonio José Posada sobre economía agrícola colombiana. Cali: Impresora Feriva. Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) (2014). “Patrones” y campesinos: tierra, poder y violencia en el Valle del Cauca (1960–2012). Bogotá: CNMH.
CEPAL-ECLAC. (2002). Colombia: el conglomerado del azúcar del Valle del Cauca, Colombia. Red de Reestructuración y competitividad. Unidad de Desarrollo Industrial y Tecnológico. División de Desarrollo Productivo y Empresarial. Serie 134. CEPAL – Sociedad Alemana de Cooperación Técnica GTZ. Santiago de Chile, Naciones Unidas.
CIEZA DE LEÓN, P. (1986). La crónica de Perú. Madrid: Biblioteca de Autores Españoles.
CIEZA DE LEÓN, P. (2005). Crónica del Perú. El señorío de los incas. Selección, prólogo, notas, modernización del texto, cronología y bibliografía de Franklin Pease G.Y. Venezuela: Fundación Biblioteca Ayacucho.
COLLINS, C. D. (1983). Formación de un sector de clase social: la burguesía azucarera en el Valle del Cauca durante los años treinta y cuarenta. Historia y Espacio, 11(9), 45-112.
COLMENARES, G. (1975). Cali: terratenientes, mineros y comerciantes. Siglo XVIII. Santiago de Cali: Universidad del Valle, Biblioteca Banco Popular.
CONCEJO MUNICIPAL DE CALI. (1966). Acuerdo No. 074 del 1 de agosto de 1966. Santiago de Cali: Concejo Municipal.
CONCEJO MUNICIPAL DE CALI. (1978). Acuerdo No. 076 del 4 de julio de 1978. Santiago de Cali: Concejo Municipal. CORTE CONSTITUCIONAL, Sentencia T-254-93.
CUEVAS ARENAS, H. (2012). Los indios en Cali, siglo XVIII. Santiago de Cali: Programa Editorial Universidad del Valle.
|CVC (1972). Regulación Río Cauca. Informe CVC 72-10. Cali: Corporación Autónoma del Valle del Cauca.|CVC (1982). Historia del hábitat vallecaucano, 1536-1982. Cali: Corporación Autónoma Regional del Cauca.
CVC (1984) Plan Regulación del río Cauca. Cali: Corporación del Valle del Cauca.
CVC (1985a). Salvajina: El parto de una quimera. Cali: Corporación Autónoma Regional del Cauca.
CVC (1985b). Regulación del río Cauca. Obra fundamental para el desarrollo regional. Cali: Corporación Autónoma Regional del Cauca.
CVC (1998). Cifras de tierra y vida. Cifras del Medio Ambiente en el Valle del Cauca 1995-1997. Santiago de Cali: Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca.
CVC (2004). Génesis y desarrollo de una visión de progreso. Cali: Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca.
CVC (2009). Humedales del valle geográfico del río Cauca. Génesis, diversidad y conservación. Cali: Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca.
CVC (2014). 60 años construyendo el futuro de la región. Cali: Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca.
CVC (2015). Inventario de humedales lénticos del corredor del río Cauca. Departamento del Cauca y Valle del Cauca. Cali: ASOCAR y CVC.
DANE (2012). Atlas Estadístico Colombia. Tomo I: Demográfico. Bogotá: Departamento Administrativo Nacional de Estadística.
DANE (2017). Censo Nacional Agropecuario de 2013. Bogotá: Departamento Administrativo Nacional de Estadística.
DÁVALOS, D. (2007). La caña de azúcar: ¿una amarga externalidad? Desarrollo y Sociedad, 117-164. Recuperado de https://revistas.uniandes.edu.co/doi/ pdf/10.13043/dys.59.4
DE CASTRO, J. (1984). Geografia da fome: o dilema brasileiro: pão ou aço. Rio de Janeiro: Edições Antares.
DELGADILLO, O. L. (2014). La caña de azúcar en la historia ambiental del valle geográfico del río Cauca, 1864-2010. (Tesis del Doctorado en Estudios Ambientales y Rurales). Cali: Universidad Pontificia Javeriana.
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN DEPARTAMENTAL (2018). Anuario Estadístico del Valle del Cauca. Santiago de Cali: Gobernación del Valle del Cauca.
ÉDER, P. (1959). El fundador Santiago M. Eder: recuerdos de su vida y acotaciones para la historia económica de del Valle del Cauca. Colombia: Antares.
El País (2016). Denuncian que alteraron cauce del río Amaime en El Cerrito. Recuperado de https://www.elpais.com.co/valle/denuncian-que-alteraron-cauce-del-rio-amaime-en-el-cerrito.html
El Tiempo (1996). Una riqueza que se acaba. Recuperado de https://www.eltiempo. com/archivo/documento/MAM-376743
ESCOBAR, C. (1987). Experiencia de organización campesina en el Valle del Cauca 1960-1980. Bogotá: Taller Prodesal, Instituto Mayor Campesino y Estudios Rurales Latinoamericanos.
ESCOBAR, J. y COLLAZOS, J. (2007). Series históricas del Departamento del Valle del Cauca: un compendio de herramientas para la investigación regional. Ensayos de Economía regional, (47). Cali: Centro Regional de Estudios Económicos Cali.
FAJARDO, D. (2014). Las guerras de la agricultura colombiana. 1980-2010. Bogotá: ILSA.
FALS BORDA. O. (1982). Historia de la cuestión agraria en Colombia. Bogotá: Carlos Valencia Editores.
FALS BORDA, O. (2008). La subversión en Colombia. El cambio social en la historia. Bogotá: Fundación para la Investigación y la Cultura.
FEDESARROLLO. (1976). Las industrias azucarera y panelera en Colombia. Bogotá: Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo.
FIELDEN JONES, C. y GERALD D., G. (1955). Geografía económica. México: Fondo de Cultura Económica.
FIGUEROA, J. (1963). Léxico de la caña de azúcar en Palmira y la Cumbre (Valle del Cauca y Colombia). THESAURUS. Tomo XVIII, (3).
FLÓREZ, L. (1997). Modernidad política en Colombia. El republicanismo en el Valle del Cauca. 1880-1920. Cali: Universidad del Valle.
FREYRE, G. (1985). Casa-Grande y Senzala: introducción a la historia de la sociedad patriarcal en el Brasil: 1. formación de la familia brasileña bajo el régimen de la economía patriarcal. Perú: Biblioteca Ayacucho.
FREYRE, G. (2004). Nordeste. Aspectos da Influência da Cana sobre a Vida e a Paisagem do Nordeste do Brasil, (7 Edição). São Paulo: Global Editora.
FRIEDEMANN, N. S. de (1976) Negros: monopolio de tierras, agricultores y desarrollo de plantaciones de caña de azúcar en el Valle del río Cauca. En Tierra, tradición y poder en Colombia. Enfoques antropológicos. Biblioteca básica colombiana Nº. 12. Bogotá: Colcultura.
FRIEDEMAN, N. y AROCHA, J. (1986). De sol a sol. Génesis, transformación y presencia de los negros en Colombia. 1a. edición. Bogotá, D. E.: Planeta Editorial.
FUNES, E. (2014). História Ambiental – possibilidades de novos olhares. En: Migrações e natureza / Organizadores Eunice Sueli Nodari e Sílvio Marcus de Souza Correa. – São Leopoldo: Oikos. pp. 203-219.
FUNES MONZOTE, R. (2012). Especialización azucarera y crisis de la ganadería en Cuba, 1790-1868. Historia agraria: Revista de agricultura e historia rural, (57), 105-134.
FUNES MONZOTE, R. (2014). Azúcar, ganadería y metabolismo industrial en Cuba. Una historia en diálogo con la de Brasil. Migrações e natureza / Organizadores Eunice Sueli Nodari e Sílvio Marcus de Souza Correa. – São Leopoldo: Oikos. pp. 29-70.
GALEANO, E. (2004). Las venas abiertas de América Latina. México: Siglo XXI.
GALEANO, E. (2011). Los hijos de los días. México: Siglo XX Editores.
GALINDO DÍAZ, J. (2002). Arquitectura, industria y ciudad en el Valle del Cauca: 1917-1950. Tipos y técnicas. Cali: Citce Universidad Del Valle.
GALLINI, S. (2005). Invitación a la historia ambiental. Revista Tareas (120), 5-28. CELA, Centro de Estudios Latinoamericanos “Justo Arosemena”, Panamá.
GARCÉS CÓRDOBA, B. (1957). Proyecto de la Laguna de Sonso ó del Chircal. Cali: Corporación Autónoma Regional del Cauca.
GILHODES, P. (1972). Las luchas agrarias en Colombia. Medellín: Ecoe.
GOBERNACIÓN DEL VALLE DEL CAUCA (1915). Boletín Estadístico. Censo Agrícola del Departamento del Valle del Cauca. Cali: Archivo Histórico de Cali.
GOBERNACIÓN DEL VALLE DEL CAUCA (1991). Anuario Estadístico del Valle del Cauca, 1990-1991. Cali: Consejo departamental de estadística CODE.
GOBERNACIÓN DEL VALLE DEL CAUCA (1998). Anuario Estadístico valle del Cauca, 1998. Cali: Departamento Administrativo de Planeación; Unidad de Estadística.
GOBERNACION DEL VALLE (2009). Anuario Estadístico Valle del Cauca, 2008-2009. Cali: Departamento Administrativo de Planeación; Gobernación del Valle del Cauca.
GOBERNACION DEL VALLE (2013). Anuario Estadístico del Valle del Cauca, 2010-2013. Cali: Departamento Administrativo de Planeación; Gobernación del Valle del Cauca.
GOBERNACIÓN DEL VALLE (2014). Anuario Estadístico del Valle del Cauca, 2014-2015. Cali: Departamento Administrativo de Planeación. Gobernación del Valle del Cauca.
GONZÁLEZ, M. (1993). Historia y medio ambiente. Madrid: Editorial Eudema.
GOUESSET, V. (1997). Bogotá: nacimiento de una metrópoli. Bogotá: TM Editores.
GUERRA, N. y SÁNCHEZ, R. (1940). La industria azucarera de Cuba. La Habana: Cultural S.A.
GUHL NIMTZ, E. (2016). Colombia. Bosquejo de su geografía tropical. Bogotá: Universidad de los Andes; Ediciones Uniandes; Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mútis; Universidad Nacional de Colombia.
GUTIÉRREZ, J. A. y VELASCO, D. F. (2010). Tensiones en pugna. La cuestión agraria en el Valle del Cauca. Décadas 20 y 30 del siglo XX. (Tesis de pregrado) Departamento de Historia, Universidad del Valle, Cali, Colombia.
GUZMÁN, D., GÓMEZ-COTTA, C. y SÁNCHEZ, A. (2014). 40 años bailando salsa en Cali: investigación, comunicación y cultura. [Con] textos, 3(12), 21-31 HARVEY, D. (2014). Diecisiete contradicciones y el fin del capitalismo. Quito: Editorial IAEN.
HOLGUÍN, A. J. (2011). Lilienthal y la CVC. El País. Recuperado de https:// www.elpais.com.co/opinion/columnistas/alberto-jose-holguin/lilienthal-yla-cvc.html
HURTADO SAA, T. (2000). Treinta años de protesta social: el surgimiento de la movilización étnica afrocolombiana en el norte del Cauca. Cali: Universidad del Valle.
IGLESIAS, S. (1941). Lo que es el Valle del Cauca. Revista Nacional de Agricultura, Sociedad de Agricultores de Colombia (441-442), 10-14. INCIVA (2008). Proyecto cogenerador línea de transmisión eléctrica 115kv Ingenio Providencia S.A. Cali: Instituto para la Investigación y la Preservación Cultural y Natural del Valle del Cauca.
ISAACS, J. (2010). María. Colombia: Editora Edaf.
KNIGTH, R. (1972). Sugar plantations and labor patterns in the Cauca Valley, Colombia. Departament of Anthropology, University of Toronto. Antropological Series: 12, 1972.
LASSO, M. (2015). “Cortando caña como machos”: condiciones laborales de mujeres negras corteras de caña del municipio de Puerto Tejada, Cauca. (Tesis de Sociología). Facultad de Ciencias Sociales y Económicas, Universidad del Valle, Cali, Colombia.
LEFEBVRE, H. (2013). La producción del espacio. Madrid: Capitan Sewing Libros, S.L.
LLANOS VARGAS, H. (1979). Japio, modelo de hacienda colonial del valle del río Cauca. S. XVI–XIX. Documento mimeo. Cali: Universidad del Valle.
LOZANO, M. V. (1985). De la hacienda a la plantación capitalista en el Valle del Cauca, “La Manuelita”: un estudio de caso. (Tesis de grado). Historia, Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia.
MADRIÑÁN PALOMINO, C. E. (2002). Compilación y análisis sobre contaminación de aire producida por la quema y la requema de la caña de azúcar; saccharum officinarum L, en el valle geográfico del río. Cauca. (Tesis de Especialización en Agroecología). Universidad Nacional de Colombia, Palmira, Colombia.
MANCINI, S. (1954). Tenencia y uso de la tierra por la industria azucarera del Valle del Cauca. En: Revista Acto Agronómico, IV, 1-54.
MANUELITA (1964). Manuelita, una industria centenaria. Cali: Editorial Argra.
MARTÍ, J. (1992). El tratado comercial entre los Estados Unidos y México. Obras completas. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.
MARTIN, F. y VEGA CANTOR, R. (2016). Geopolítica del despojo. Biopiratería, genocidio y militarización. Bogotá: CEPA Editores.
MARULANDA RESTREPO, J. S. (2012). Azúcar agridulce: trabajo y sindicatos en la agroindustria azucarera colombiana, 1960-1980. Historia. Conocimiento histórico en clave digital, 2(1), 135-148.
MEJÍA PRADO, E. (2003). Ciro Molina Garcés y Carlos Durán Castro: gestores y científicos en el desarrollo agropecuario del Valle del Cauca. En C. Dávila L de Guevara (Comp.), Empresas y empresarios en la historia de Colombia. Siglos XIX-XX. (pp. 1189-1214). Bogotá: Grupo Editorial Norma, CEPAL; Universidad de los Andes.
MEJÍA PRADO, E. (2002). Campesinos, poblamiento y conflictos: Valle del Cauca (1800- 1848). Cali: Universidad del Valle; Centro de Estudios Regionales REGIÓN.
MERLINSKY, G. (2013). Política, derechos y justicia ambiental. El conflicto de Riachuelo. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
MINTZ, S. (1996). Dulzura y poder. El lugar del azúcar en el mundo moderno. México: Editorial Siglo XXI.
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE. (2014). Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente [1974]. Bogotá: Colombia. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
MOLINA POSSU, L. y GONZÁLEZ B., P. (1985). Surgimiento y evolución de Puerto Tejada, (Tesis de pregrado), Departamento de Historia, Universidad del Valle, Cali, Colombia.
MONCAYO URRUTIA, A. y MEJÍA P., E. (1986). La transición de hacienda a ingenio azucarero industrializado en el valle geográfico del río Cauca. 1850- 1923. (Tesis de Licenciatura). Departamento de Historia, Universidad del Valle, Cali, Colombia.
MORENO ANGULO, G. (2014). Análisis ambiental de la cuenca alta del río Cauca, sus actores principales y la afectación en el suministro de agua para la ciudad de Santiago de Cali. ¿Qué acción tomar? (Tesis de pregrado), Facultad de Ingeniería, Universidad Icesi. Cali, Colombia.
MORENO FRAGINALS, M. (2001). El ingenio. España: Editorial Crítica. MOTTA, N y PERAFÁN, A. (2010). Historia Ambiental del Valle del Cauca: geoespacialidad, cultura y género. Cali: Programa Editorial Universidad del Val e.
NÚÑEZ RESTRPO, C. A y MADERO MORALES, E. E. (2009). Cambios en coberturas de áreas y usos del suelo en tres humedales en el Valle del Cauca. Acta Agronómica, 58(4), 308-315.
OBESO, C. (2010). Cantos populares de mi tierra. Bogotá: Ministerio de Cultura de la República de Colombia.
OLAP (1951). Proyecto de Aguablanca. Control de inundaciones, drenaje y riego. Valle del Cauca, Planeamiento de recursos naturales. Cali: Ospina, Olarte, Arias & Payán, Ltda.
OLAP (1956). Oficio 0747. Carta del director de OLAP al Director Ejecutivo de la Corporación Autónoma Regional del Cauca. 30 de enero de 1956.
ORDOÑEZ, L. A. (2003). Empresarios industriales pioneros: Cali, primeras décadas del siglo XX. En Empresas y empresarios en la historia de Colombia. Siglos XIX y XX. Una colección de estudios recientes. (pp. 179-212). Cali: CEPAL, Grupo Editorial Norma Y Facultad de Administración.
PALACIOS, E. (2003). El alférez real: una mirada a Santiago de Cali durante la Colonia. Santiago de Cali: Sylvia Vera Patiño Spitzer.
PALACIOS, M. (2009). El café en Colombia 1850-1970. Una historia económica, social y política. México D. F: El Colegio de México; Centro de Estudios Históricos.
PALACIOS, M (2011). ¿De quién es la tierra? Propiedad, politización y protesta campesina en la década de 1930. Bogotá: FCE; Universidad de los Andes.
PATIÑO OSSA, G. (2012). Fogón de negros. Cocina y cultura en una región latinoamericana. Bogotá: Ministerio de Cultura.
PATIÑO, A. (1970). Una Batalla Ecológica: el Rescate de la Laguna de Sonso. Boletín Universidad del Valle.
PATIÑO, V. M. (1990). Historia de la cultura material en la América equinoccial, Tomo 1: Alimentación y Alimentos. Bogotá: Instituto de Caro y Cuervo.
PATIÑO, V. M. (1957). Carta de Víctor Manuel Patiño al Gerente de la CVC (26 de enero de 1957). En Proyecto de la Laguna de Sonso ó del Chircal. Zona Agropecuaria del Valle del Cauca. Secretaria de Agricultura del Valle del Cauca, Departamento de Biología de la Universidad del Valle, Museo Departamental de Historia Natural, Jardín Botánico y Corporación Autónoma Regional del Cauca, 15 de noviembre de 1967- CVC67-2. Cali: Corporación Autónoma Regional del Cauca.
PATIÑO CORREA, E. (2016). Los humedales de Guarinó y la Guinea, Municipio de Jamundí, Valle: un recorrido histórico por sus procesos de transformación socio-ambiental, 1950-2015. (Tesis Maestría en Desarrollo Sustentable), Universidad del Valle, Cali.
PERAFÁN, A. (2013). Valle del Cauca: un estudio en torno a su sociedad y medio ambiente. Cali: Centro Editorial de la Universidad de Valle.
PÉREZ RINCON, M. (2006). De lo Global a lo Local: Impacto de las Políticas Internacionales de Apertura Comercial en el Uso del Recurso Hídrico en la Cuenca del Río Bolo, Valle del Cauca, Colombia. Cali: Programa Editorial Universidad del Valle.
PÉREZ RINCÓN, M. A. (2014). Conflictos ambientales en Colombia: inventario, caracterización y análisis. Estudio para 72 casos de injusticia ambiental. Cali: Universidad del Valle; CINARA.
PÉREZ RINCÓN, M. A. y ÁLVAREZ R., P. (2009). Deuda social y ambiental del negocio de la caña de azúcar en Colombia: responsabilidad social empresarial y subsidios implícitos en la industria cañera. Análisis en el contexto del conflicto corteros-empresarios. Bogotá: Campo Semillas y Swizard.
PÉREZ RINCÓN, M. A., PEÑA, M. y ÁLVAREZ, P. (2011). Agro-industria cañera y uso del agua: análisis crítico en el contexto de la política de agrocombustibles en Colombia. Revista ambiente & sociedade, Campinas, XIV(2), 153 -178.
PÉREZ VALBUENA, G. J., ARRIETA ARRIETA, A. M. y CONTRERAS ANAYA, J. G. (2015). Río Cauca: la geografía económica de su área de influencia. Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional. Cartagena: Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER) del Banco de la República en Cartagena.
PROCAÑA (2012). Manuelita S.A. Gestora de empresas. Revista Tecnicaña, (29), 21-23.
PROCAÑA (2015). Informe del sector de la caña de azúcar. Cali: Asociación Colombiana de Productores y Proveedores de Caña de azúcar.
PRUNA GOODGALL, P. M. (2014). Historia de la ciencia y la tecnología en Cuba. Cuba: Instituto Cubano del Libro.
RAMOS GÓMEZ, O. (1990). A la conquista del azúcar. Ingenio Riopaila S.A. y Central Castilla S.A. en homenaje a su fundador Hernando Caicedo. Cali: Impresora Feriva.
RAMOS GÓMEZ, O. (1995). Solera de la caña de azúcar. En El cultivo de la caña en la zona azucarera de Colombia. (pp-pp) Cali: Centro de Investigación de la caña de azúcar de Colombia (Cenicaña).
REPÚBLICA DE COLOMBIA. (16 de abril de 1920). Nombre del Decreto [Decreto 340de 1920]. Diario oficial donde se encuentra.
REPÚBLICA DE COLOMBIA. (día del mes de 1912) Nombre de la ley [Ley 110 de 1920]. Diario oficial donde se encuentra.
REPÚBLICA DE COLOMBIA. (1917). Ley 71 de 1917. Bogotá, Colombia: Departamento de Planeación Nacional.
REPÚBLICA DE COLOMBIA. (1935). Ley 78 de diciembre 31 de 1935. Bogotá D.C.: Congreso de la República de Colombia.
REPÚBLICA DE COLOMBIA. (1936). Ley 200 de 1936. Bogotá, Colombia: Departamento de Planeación Nacional.
REPÚBLICA DE COLOMBIA. (1959), Ley 29 de 1959. Bogotá: República de Colombia.
REPÚBLICA DE COLOMBIA. (1961). Ley 135 de 13 de diciembre de 1961. Bogotá D.C.: Congreso de la República de Colombia.
REPÚBLICA DE COLOMBIA. (1991). Ley 21 de 1991. Bogotá: República de Colombia.
REPÚBLICA DE COLOMBIA. (1993). Ley 99 de 1993. Bogotá: República de Colombia.
REPÚBLICA DE COLOMBIA. (1995). Ley 218 de 1995. Bogotá: República de Colombia.
REPÚBLICA DE COLOMBIA. (1997). Ley 357 del 21 de enero de 1997. Bogotá: República de Colombia.
REPÚBLICA DE COLOMBIA. (1997). Ley 388 de 1997. Bogotá, Colombia: Departamento de Planeación Nacional.
REPÚBLICA DE COLOMBIA. (2004). Resolución 157 de 2004. Bogotá: República de Colombia.
REPÚBLICA DE COLOMBIA. (2010). Ley 1382 de 2010. Bogotá: República de Colombia.
REPÚBLICA DE COLOMBIA. (2011). Decreto 1490 de 2011. Bogotá: República de Colombia.
REPÚBLICA DE COLOMBIA. Decreto No. 948 del 5 de junio de 1995. Bogotá D.C.: Congreso de la República de Colombia.
REPÚBLICA DE CUBA. (1959). Anuario Azucarero de Cuba: económica y financiera. Vol. XXIII. La Habana. Gobierno de la República de Cuba.
RESTREPO, C. y NARANJO, L. G. (1987). Recuento histórico de la disminución de humedales y la desaparición de aves acuáticas en el valle geográfico del río Cauca. En: Memorias III Congreso de Ornitología Neotropical’. (Cali, Colombia.). pp. 43-45.
REVISTA NACIONAL DE AGRICULTURA (1941). Entrevista a Harold Éder, Gerente de La Manuelita. Revista Nacional de Agricultura (441-442), 61-62.
RIVERA, C. C., NARANJO, L. G. y DUQUE, A. M. (2007). De María a un mar de Caña. Imaginarios de naturaleza en la transformación del paisaje vallecaucano entre 1950-1970. Cali: Programa Editorial de la Universidad Autónoma de Occidente.
RIVERA GARRIDO, L. (1886). Algo sobre el Valle del Cauca: impresiones y recuerdos de un conferencista. Buga: Imprenta a cargo de R. A. Pastrana.
RODRÍGUEZ, C. A. (2002). El Valle del Cauca prehispánico. Cali: Universidad del Valle; Fundación Taraxacum.
ROJAS GUERRA, J. M. (1983). Empresarios y tecnología en la formación del sector azucarero en Colombia, 1860-1980. Bogotá: Banco Popular.
ROJAS GUERRA, J. M. (1985). Sobre el papel de los empresarios en la formación del sector azucarero. Boletín Socioeconómico (14), 7-33.
ROJAS GUERRA, J. M. (2012). Campesinos e indígenas en el suroccidente colombiano. Cali: Programa Editorial de la Universidad del Valle.
ROMERO, M. D. (2017). Las culturas negras, entre sociedades afrocolombianas del norte del Cauca, Colombia. Cali: Programa Editorial de la Universidad del Valle.
SÁENZ, J. D. (2010). Élite política y construcciones de ciudad. Cali 1958-1998. Cali: Universidad ICESI.
SÁNCHEZ ÁNGEL, R. (2008). Las iras del azúcar: la huelga de 1976 en el Ingenio Riopaila. Historia Crítica (35) 262, 34-57.
SÁNCHEZ MEJÍA, H. y SANTOS DELGADO, A. (2014). Estado, innovación y expansión de la agroindustria azucarera en el valle del río Cauca (Colombia), 1910-1945. América. Latina. Historia Económica, 21(3), 201-230.
SANTOS DELGADO, A. y SÁNCHEZ MEJÍA, H. (2010). La irrupción del capitalismo agrario en el Valle del Cauca: Políticas estatales, trabajo y tecnología, 1900-1950. Cali: Universidad del Valle.
SANTOS, M. (2000). La naturaleza del espacio. España: Editorial Ariel.
SIERRA, L. (1970). Origen del monopolio del tabaco. Revista Universidad Nacional (7), 76-92.
TAUSSIG, M. y RUBBO, (2011). Esclavitud y libertad en el valle del río Cauca [1975]. Bogotá: Ediciones Uniandes.
TAUSSIG, M. (2012). Chamanismo, colonialismo y el hombre salvaje. Un estudio sobre el terror y la curación. Popayán: Editorial Universidad del Cauca.
TAYLOR, P. J. (1994). Geografía política. Economía-mundo, Estado-nación y Localidad. Madrid: Trama Editorial. ULLOA, A. (1989). La salsa en Cali. Cali: Universidad del Valle.
URIBE CASTRO, H. y MONTOYA DUQUE, G. I. (2011). El espacio como lugar en la acción colectiva. La necesidad de dimensionar lo espacial en la teoría de la acción colectiva. Cali: Universidad Autónoma de Occidente.
URIBE CASTRO, H. (2014a). De ecosistema a socioecosistema diseñado como territorio del capital agroindustrial y del Estado-nación moderno en el valle geográfico del río Cauca, Colombia. Colombia, Revista Colombiana de Sociología, 37(2), 121-157.
URIBE CASTRO, H. y Perafán, A. (2016). La agroindustria azucarera y la producción de conflictos ambientales. Memorias 18 Convención científica de ingeniería y arquitectura. La Habana: Cuba.
URIBE CASTRO, H. y Rodríguez, J. (2016). “Guerra del agua” en el valle geográfico del río Cauca en el siglo XIX, Colombia. Memorias 18 Convención científica de ingeniería y arquitectura. La Habana: Cuba.
URIBE CASTRO, H. (2017) Transformaciones ambientales y acción colectiva en el valle geográfico del río Cauca frente a la agroindustria cañera 1960-2015. Tres estudios de casos. (Tesis Doctoral). Doctorado Interinstitucional en Ciencias Ambientales. Universidad del Valle, Universidad Tecnológica de Pereira y Universidad del Cauca, Cali.
URIBE DE HINCAPIÉ, M. T. (1985). Las clases y los partidos ante lo regional y lo nacional en la Colombia decimonónica. Contribución a un debate. Lecturas de Economía (17), 23-42.
URREA, F. (1988). Competencia y cambio técnico en el sector azucarero en la década del 80. Boletín socioeconómico (18), 49-68.
UZURRIAGA, H. (2012). La agroindustria cañera y los cambios en las relaciones de producción del campesinado afro en el Municipio de Villarrica. (Tesis pregrado en Estudios Políticos y Resolución de Conflictos), Universidad del Valle, Cali.
VALENCIA LLANO, A. (2003). Las prácticas empresariales en el Estado Soberano del Cauca. En C. Dávila L de Guevara (comp.), Empresas y empresarios en la historia de Colombia. Siglos XIX-XX. (pp. 109-140). Bogotá: Grupo Editorial Norma, CEPAL y Universidad de los Andes.
VALENCIA LLANO, N. F., y ACEVEDO TARAZONA, Á. (2010). Origen de la educación agrícola superior en el Valle del Cauca, 1910-1934. Revista de Historia Regional y Local, 2(3), 67-93. Vanguardia (2016). Minvivienda pide a Fuerza Pública intervenir en desvíos ilegales de ríos. Recuperado de https://www.vanguardia.com/colombia/minviviendapide- a-fuerza-publica-intervenir-en-desvios-ilegales-de-rios-GEVL346132
VARGAS DE JARAMILLO, A. (1981). Museo de la caña de azúcar hacienda. Piedechinche. Colombia: Litocencoa.
VÁSQUEZ SÁNCHEZ, J. (1995). Características histórico–geográficas comparativas de las regiones especializadas en la producción de caña y azúcar en Colombia y Cuba, 1(1), 37-59.
VÁSQUEZ SÁNCHEZ, J. (2000). Geografía rural y de la agricultura. Cali: Universidad del Valle.
VÉLEZ, I., VARELA, D., RÁTIVA, S., y SALCEDO, A. (2013). Agroindustria y extractivismo en el Alto Cauca. Impactos sobre los sistemas de subsistencia Afrocampesinos y resistencias (1950-2011). Revista CS, (12), 157-188.
VERGARA Y VERGARA, J. M. [1831-1872] (1958). Historia de la literatura en la Nueva Granada; desde la conquista hasta la independencia 1538-1820. Colombia: Biblioteca de la Presidencia de Colombia.
VICTORIA MENA, C. A. (2014). El olvido de los silencios negros en el Valle del Risaralda 1880-1973. (Tesis Maestría en Historia). Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Tecnológica de Pereira, Pereira.
ZANETTI L. O. (2014). Esplendor y decadencia del azúcar en las Antillas hispanas. Cuba: Instituto Cubano del Libro.
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2019
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.eng.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rights.accessrights.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-ND 4.0)
rights_invalid_str_mv Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2019
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Atribución-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-ND 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 168 páginas
dc.format.mimetype.eng.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Programa Editorial Universidad Autónoma de Occidente
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Cali
institution Universidad Autónoma de Occidente
bitstream.url.fl_str_mv https://red.uao.edu.co/bitstreams/508d8a6e-ae5f-4720-98ff-e78dba5ca515/download
https://red.uao.edu.co/bitstreams/7cd069b0-9fe4-4e02-a8de-2cbefe7e8375/download
https://red.uao.edu.co/bitstreams/d09546c8-71a4-48e2-89f4-2ee387f64a4c/download
https://red.uao.edu.co/bitstreams/6720b1b2-7d01-49d4-8e9b-b3f7bec75823/download
https://red.uao.edu.co/bitstreams/4c458582-35aa-4e1d-a2c6-a040b45b4238/download
https://red.uao.edu.co/bitstreams/00076dc8-10e4-45c2-b48b-8636342e7503/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 20b5ba22b1117f71589c7318baa2c560
7a2c14ec9f90831dbec4c3fb71922194
2659e8f27309ee5c7a2680b9fc98d607
68b853c3b95e6a2de3c369e764059a6e
303fcc14c06294258f9dc136c564cc9c
14c42330b490f8ba8de976449dc990e1
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universidad Autonoma de Occidente
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uao.edu.co
_version_ 1814260066524594176
spelling Uribe Castro, Hernandovirtual::4858-1Perafán Cabrera, Acenethf82b5d86c83ea6bb51f74cf81339699fUniversidad Autónoma de Occidente2021-09-16T17:24:17Z2021-09-16T17:24:17Z20199789586190695https://hdl.handle.net/10614/1321610.52811/9789585168831El libro aborda las transformaciones ecosistémicas producidas al valle geográfico del río Cauca por la ejecución del diseño territorial promovido por un grupo de la élite política y económica de la región del Valle del Cauca y del gobierno nacional colombiano. La presencia y expansión de la agricultura cañera convirtió todo un territorio biodiverso, abundante en agua y con comunidades campesinas, en un área especializada en la agricultura comercial para el mercado global, con un paisaje monótono cañero y desolado. Un diseño de territorio que modificó toda una dinámica natural ecosistémica en un socioecosistema para la rentabilidad del capital agrícola y agroindustrial. Una historia ambiental que devela y permite saborear el sabor amargo de los efectos ambientales producidos por la más dulce de las agroindustrias en ColombiaEl tránsito histórico y espacial del “oro blanco” desde oriente al occidente americano. “oro blanco” y su presencia en el valle geográfico del río cauca: modificación del paisaje y del territorio. Transición, esplendor y consolidación del “oro blanco”. Efectos socioambientales y dispositivos simbólicos y culturales asociados a la expansión del oro blanco. A manera de reflexión. Bibliografía. AnexosPrimera edición168 páginasapplication/pdfspaPrograma Editorial Universidad Autónoma de OccidenteCaliColección investigaciónACEVEDO TARAZONA, Á. y TORRES GÜIZA, J. (2016). La renta de tabaco en la Nueva Granada, 1744-1850. Administración, comercio y monopolio. Revista sociedad y economía (30), 281-303.ACUAVIVA (2010). Evaluación integral del río Palmira (Nima a Guachanal). Palmira: Acuaviva S.A. E.S.P.ALLENDE, I. (2009). La isla bajo el mar. Barcelona: Random House Mondadori, S.A.ALMARIO, O. (2013). La configuración del Valle del Cauca, Colombia. 1850- 1940. Cali: Cecan Editores.ALVARADO SOLANO, D. y OTERO OSPINA, J. (2015). Distribución espacial del bosque seco tropical en el Valle del Cauca, Colombia. Acta Biológica Colombiana, 20 (3), 141-153.APRILE-GNISET, J. (1992). La ciudad colombiana. Siglo XIX y Siglo XX. Bogotá: Banco Popular.ARANGO, P. (1987). Sindicalización, conflicto y asentamiento: la formación de la clase obrera azucarera. Cali: Universidad del Valle. División de Ciencias Sociales y Económicas.ARBOLEDA, G. (1956). Historia de Cali, 3 tomos. Cali: Universidad del Valle.ARCILA, J. y VILLEGAS, F. (1996). Uso de madurantes. En El cultivo de la caña de azúcar. (pp. 315-335). Cali: Centro de Investigación de la Caña de Azúcar de Colombia (Cenicaña).ARROM, J. (1942). La poesía afrocubana. Revista Iberoamericana, 4(8), 379-412.ASOCAÑA. (2015). Informe Anual 2014-2015. Sector Azucarero colombiano. Cali: Asocaña.ASOCAÑA. (2016). Reporte de sostenibilidad del sector azucarero colombiano, 2015-2016. Cali: Asocaña, Sector Azucarero Colombiano.AZOPARDO, I. G. (1987). El comercio y mercado de negros esclavos en Cartagena de Indias (1533-1850). Quinto centenario, 12, 186-210.BATERO, J. (2016). Las cifras del progreso. El departamento del Valle del Cauca según el Boletín Estadístico de 1917. Historia y Espacio, 47, 67-94. BOURDIEU, P. (2014). Sobre el Estado. Cursos del collége de France (1989-1992). Barcelona: Editorial Anagrama.BRAILOVSKY, A. E. (2007). Historia ecológica y educación ambiental. Anales de la educación común, (8), 36-41.BRISSON, J. (1980). A pie, de Cali a Medellín, en 1890. Las maravillas de Colombia. Bogotá: Editorial Forja.CAICEDO, H. (1965). El carbón y las industrias básicas del Valle del Cauca. Mensaje al presidente de la República en nombre del Cámara de Comercio de Cali, 1951. En H. Caicedo, Ensayos económicos y sociales. Cali: Editorial Norma.CAMUS, P. (2001). Perspectiva de la historia ambiental: orígenes, definiciones y problemáticas. Pensamiento crítico, Revista electrónica de historia (1). Recuperado de https://docplayer.es/14585980-Perspectiva-de-la-historia-ambientalorigenes- definiciones-y-problematicas-pablo-camus-gayan.htmlCASTRO DE POSADA, B. (ed.). (1986). Ensayos selectos de Antonio José Posada sobre economía agrícola colombiana. Cali: Impresora Feriva. Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) (2014). “Patrones” y campesinos: tierra, poder y violencia en el Valle del Cauca (1960–2012). Bogotá: CNMH.CEPAL-ECLAC. (2002). Colombia: el conglomerado del azúcar del Valle del Cauca, Colombia. Red de Reestructuración y competitividad. Unidad de Desarrollo Industrial y Tecnológico. División de Desarrollo Productivo y Empresarial. Serie 134. CEPAL – Sociedad Alemana de Cooperación Técnica GTZ. Santiago de Chile, Naciones Unidas.CIEZA DE LEÓN, P. (1986). La crónica de Perú. Madrid: Biblioteca de Autores Españoles.CIEZA DE LEÓN, P. (2005). Crónica del Perú. El señorío de los incas. Selección, prólogo, notas, modernización del texto, cronología y bibliografía de Franklin Pease G.Y. Venezuela: Fundación Biblioteca Ayacucho.COLLINS, C. D. (1983). Formación de un sector de clase social: la burguesía azucarera en el Valle del Cauca durante los años treinta y cuarenta. Historia y Espacio, 11(9), 45-112.COLMENARES, G. (1975). Cali: terratenientes, mineros y comerciantes. Siglo XVIII. Santiago de Cali: Universidad del Valle, Biblioteca Banco Popular.CONCEJO MUNICIPAL DE CALI. (1966). Acuerdo No. 074 del 1 de agosto de 1966. Santiago de Cali: Concejo Municipal.CONCEJO MUNICIPAL DE CALI. (1978). Acuerdo No. 076 del 4 de julio de 1978. Santiago de Cali: Concejo Municipal. CORTE CONSTITUCIONAL, Sentencia T-254-93.CUEVAS ARENAS, H. (2012). Los indios en Cali, siglo XVIII. Santiago de Cali: Programa Editorial Universidad del Valle.|CVC (1972). Regulación Río Cauca. Informe CVC 72-10. Cali: Corporación Autónoma del Valle del Cauca.|CVC (1982). Historia del hábitat vallecaucano, 1536-1982. Cali: Corporación Autónoma Regional del Cauca.CVC (1984) Plan Regulación del río Cauca. Cali: Corporación del Valle del Cauca.CVC (1985a). Salvajina: El parto de una quimera. Cali: Corporación Autónoma Regional del Cauca.CVC (1985b). Regulación del río Cauca. Obra fundamental para el desarrollo regional. Cali: Corporación Autónoma Regional del Cauca.CVC (1998). Cifras de tierra y vida. Cifras del Medio Ambiente en el Valle del Cauca 1995-1997. Santiago de Cali: Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca.CVC (2004). Génesis y desarrollo de una visión de progreso. Cali: Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca.CVC (2009). Humedales del valle geográfico del río Cauca. Génesis, diversidad y conservación. Cali: Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca.CVC (2014). 60 años construyendo el futuro de la región. Cali: Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca.CVC (2015). Inventario de humedales lénticos del corredor del río Cauca. Departamento del Cauca y Valle del Cauca. Cali: ASOCAR y CVC.DANE (2012). Atlas Estadístico Colombia. Tomo I: Demográfico. Bogotá: Departamento Administrativo Nacional de Estadística.DANE (2017). Censo Nacional Agropecuario de 2013. Bogotá: Departamento Administrativo Nacional de Estadística.DÁVALOS, D. (2007). La caña de azúcar: ¿una amarga externalidad? Desarrollo y Sociedad, 117-164. Recuperado de https://revistas.uniandes.edu.co/doi/ pdf/10.13043/dys.59.4DE CASTRO, J. (1984). Geografia da fome: o dilema brasileiro: pão ou aço. Rio de Janeiro: Edições Antares.DELGADILLO, O. L. (2014). La caña de azúcar en la historia ambiental del valle geográfico del río Cauca, 1864-2010. (Tesis del Doctorado en Estudios Ambientales y Rurales). Cali: Universidad Pontificia Javeriana.DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN DEPARTAMENTAL (2018). Anuario Estadístico del Valle del Cauca. Santiago de Cali: Gobernación del Valle del Cauca.ÉDER, P. (1959). El fundador Santiago M. Eder: recuerdos de su vida y acotaciones para la historia económica de del Valle del Cauca. Colombia: Antares.El País (2016). Denuncian que alteraron cauce del río Amaime en El Cerrito. Recuperado de https://www.elpais.com.co/valle/denuncian-que-alteraron-cauce-del-rio-amaime-en-el-cerrito.htmlEl Tiempo (1996). Una riqueza que se acaba. Recuperado de https://www.eltiempo. com/archivo/documento/MAM-376743ESCOBAR, C. (1987). Experiencia de organización campesina en el Valle del Cauca 1960-1980. Bogotá: Taller Prodesal, Instituto Mayor Campesino y Estudios Rurales Latinoamericanos.ESCOBAR, J. y COLLAZOS, J. (2007). Series históricas del Departamento del Valle del Cauca: un compendio de herramientas para la investigación regional. Ensayos de Economía regional, (47). Cali: Centro Regional de Estudios Económicos Cali.FAJARDO, D. (2014). Las guerras de la agricultura colombiana. 1980-2010. Bogotá: ILSA.FALS BORDA. O. (1982). Historia de la cuestión agraria en Colombia. Bogotá: Carlos Valencia Editores.FALS BORDA, O. (2008). La subversión en Colombia. El cambio social en la historia. Bogotá: Fundación para la Investigación y la Cultura.FEDESARROLLO. (1976). Las industrias azucarera y panelera en Colombia. Bogotá: Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo.FIELDEN JONES, C. y GERALD D., G. (1955). Geografía económica. México: Fondo de Cultura Económica.FIGUEROA, J. (1963). Léxico de la caña de azúcar en Palmira y la Cumbre (Valle del Cauca y Colombia). THESAURUS. Tomo XVIII, (3).FLÓREZ, L. (1997). Modernidad política en Colombia. El republicanismo en el Valle del Cauca. 1880-1920. Cali: Universidad del Valle.FREYRE, G. (1985). Casa-Grande y Senzala: introducción a la historia de la sociedad patriarcal en el Brasil: 1. formación de la familia brasileña bajo el régimen de la economía patriarcal. Perú: Biblioteca Ayacucho.FREYRE, G. (2004). Nordeste. Aspectos da Influência da Cana sobre a Vida e a Paisagem do Nordeste do Brasil, (7 Edição). São Paulo: Global Editora.FRIEDEMANN, N. S. de (1976) Negros: monopolio de tierras, agricultores y desarrollo de plantaciones de caña de azúcar en el Valle del río Cauca. En Tierra, tradición y poder en Colombia. Enfoques antropológicos. Biblioteca básica colombiana Nº. 12. Bogotá: Colcultura.FRIEDEMAN, N. y AROCHA, J. (1986). De sol a sol. Génesis, transformación y presencia de los negros en Colombia. 1a. edición. Bogotá, D. E.: Planeta Editorial.FUNES, E. (2014). História Ambiental – possibilidades de novos olhares. En: Migrações e natureza / Organizadores Eunice Sueli Nodari e Sílvio Marcus de Souza Correa. – São Leopoldo: Oikos. pp. 203-219.FUNES MONZOTE, R. (2012). Especialización azucarera y crisis de la ganadería en Cuba, 1790-1868. Historia agraria: Revista de agricultura e historia rural, (57), 105-134.FUNES MONZOTE, R. (2014). Azúcar, ganadería y metabolismo industrial en Cuba. Una historia en diálogo con la de Brasil. Migrações e natureza / Organizadores Eunice Sueli Nodari e Sílvio Marcus de Souza Correa. – São Leopoldo: Oikos. pp. 29-70.GALEANO, E. (2004). Las venas abiertas de América Latina. México: Siglo XXI.GALEANO, E. (2011). Los hijos de los días. México: Siglo XX Editores.GALINDO DÍAZ, J. (2002). Arquitectura, industria y ciudad en el Valle del Cauca: 1917-1950. Tipos y técnicas. Cali: Citce Universidad Del Valle.GALLINI, S. (2005). Invitación a la historia ambiental. Revista Tareas (120), 5-28. CELA, Centro de Estudios Latinoamericanos “Justo Arosemena”, Panamá.GARCÉS CÓRDOBA, B. (1957). Proyecto de la Laguna de Sonso ó del Chircal. Cali: Corporación Autónoma Regional del Cauca.GILHODES, P. (1972). Las luchas agrarias en Colombia. Medellín: Ecoe.GOBERNACIÓN DEL VALLE DEL CAUCA (1915). Boletín Estadístico. Censo Agrícola del Departamento del Valle del Cauca. Cali: Archivo Histórico de Cali.GOBERNACIÓN DEL VALLE DEL CAUCA (1991). Anuario Estadístico del Valle del Cauca, 1990-1991. Cali: Consejo departamental de estadística CODE.GOBERNACIÓN DEL VALLE DEL CAUCA (1998). Anuario Estadístico valle del Cauca, 1998. Cali: Departamento Administrativo de Planeación; Unidad de Estadística.GOBERNACION DEL VALLE (2009). Anuario Estadístico Valle del Cauca, 2008-2009. Cali: Departamento Administrativo de Planeación; Gobernación del Valle del Cauca.GOBERNACION DEL VALLE (2013). Anuario Estadístico del Valle del Cauca, 2010-2013. Cali: Departamento Administrativo de Planeación; Gobernación del Valle del Cauca.GOBERNACIÓN DEL VALLE (2014). Anuario Estadístico del Valle del Cauca, 2014-2015. Cali: Departamento Administrativo de Planeación. Gobernación del Valle del Cauca.GONZÁLEZ, M. (1993). Historia y medio ambiente. Madrid: Editorial Eudema.GOUESSET, V. (1997). Bogotá: nacimiento de una metrópoli. Bogotá: TM Editores.GUERRA, N. y SÁNCHEZ, R. (1940). La industria azucarera de Cuba. La Habana: Cultural S.A.GUHL NIMTZ, E. (2016). Colombia. Bosquejo de su geografía tropical. Bogotá: Universidad de los Andes; Ediciones Uniandes; Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mútis; Universidad Nacional de Colombia.GUTIÉRREZ, J. A. y VELASCO, D. F. (2010). Tensiones en pugna. La cuestión agraria en el Valle del Cauca. Décadas 20 y 30 del siglo XX. (Tesis de pregrado) Departamento de Historia, Universidad del Valle, Cali, Colombia.GUZMÁN, D., GÓMEZ-COTTA, C. y SÁNCHEZ, A. (2014). 40 años bailando salsa en Cali: investigación, comunicación y cultura. [Con] textos, 3(12), 21-31 HARVEY, D. (2014). Diecisiete contradicciones y el fin del capitalismo. Quito: Editorial IAEN.HOLGUÍN, A. J. (2011). Lilienthal y la CVC. El País. Recuperado de https:// www.elpais.com.co/opinion/columnistas/alberto-jose-holguin/lilienthal-yla-cvc.htmlHURTADO SAA, T. (2000). Treinta años de protesta social: el surgimiento de la movilización étnica afrocolombiana en el norte del Cauca. Cali: Universidad del Valle.IGLESIAS, S. (1941). Lo que es el Valle del Cauca. Revista Nacional de Agricultura, Sociedad de Agricultores de Colombia (441-442), 10-14. INCIVA (2008). Proyecto cogenerador línea de transmisión eléctrica 115kv Ingenio Providencia S.A. Cali: Instituto para la Investigación y la Preservación Cultural y Natural del Valle del Cauca.ISAACS, J. (2010). María. Colombia: Editora Edaf.KNIGTH, R. (1972). Sugar plantations and labor patterns in the Cauca Valley, Colombia. Departament of Anthropology, University of Toronto. Antropological Series: 12, 1972.LASSO, M. (2015). “Cortando caña como machos”: condiciones laborales de mujeres negras corteras de caña del municipio de Puerto Tejada, Cauca. (Tesis de Sociología). Facultad de Ciencias Sociales y Económicas, Universidad del Valle, Cali, Colombia.LEFEBVRE, H. (2013). La producción del espacio. Madrid: Capitan Sewing Libros, S.L.LLANOS VARGAS, H. (1979). Japio, modelo de hacienda colonial del valle del río Cauca. S. XVI–XIX. Documento mimeo. Cali: Universidad del Valle.LOZANO, M. V. (1985). De la hacienda a la plantación capitalista en el Valle del Cauca, “La Manuelita”: un estudio de caso. (Tesis de grado). Historia, Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia.MADRIÑÁN PALOMINO, C. E. (2002). Compilación y análisis sobre contaminación de aire producida por la quema y la requema de la caña de azúcar; saccharum officinarum L, en el valle geográfico del río. Cauca. (Tesis de Especialización en Agroecología). Universidad Nacional de Colombia, Palmira, Colombia.MANCINI, S. (1954). Tenencia y uso de la tierra por la industria azucarera del Valle del Cauca. En: Revista Acto Agronómico, IV, 1-54.MANUELITA (1964). Manuelita, una industria centenaria. Cali: Editorial Argra.MARTÍ, J. (1992). El tratado comercial entre los Estados Unidos y México. Obras completas. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.MARTIN, F. y VEGA CANTOR, R. (2016). Geopolítica del despojo. Biopiratería, genocidio y militarización. Bogotá: CEPA Editores.MARULANDA RESTREPO, J. S. (2012). Azúcar agridulce: trabajo y sindicatos en la agroindustria azucarera colombiana, 1960-1980. Historia. Conocimiento histórico en clave digital, 2(1), 135-148.MEJÍA PRADO, E. (2003). Ciro Molina Garcés y Carlos Durán Castro: gestores y científicos en el desarrollo agropecuario del Valle del Cauca. En C. Dávila L de Guevara (Comp.), Empresas y empresarios en la historia de Colombia. Siglos XIX-XX. (pp. 1189-1214). Bogotá: Grupo Editorial Norma, CEPAL; Universidad de los Andes.MEJÍA PRADO, E. (2002). Campesinos, poblamiento y conflictos: Valle del Cauca (1800- 1848). Cali: Universidad del Valle; Centro de Estudios Regionales REGIÓN.MERLINSKY, G. (2013). Política, derechos y justicia ambiental. El conflicto de Riachuelo. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.MINTZ, S. (1996). Dulzura y poder. El lugar del azúcar en el mundo moderno. México: Editorial Siglo XXI.MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE. (2014). Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente [1974]. Bogotá: Colombia. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.MOLINA POSSU, L. y GONZÁLEZ B., P. (1985). Surgimiento y evolución de Puerto Tejada, (Tesis de pregrado), Departamento de Historia, Universidad del Valle, Cali, Colombia.MONCAYO URRUTIA, A. y MEJÍA P., E. (1986). La transición de hacienda a ingenio azucarero industrializado en el valle geográfico del río Cauca. 1850- 1923. (Tesis de Licenciatura). Departamento de Historia, Universidad del Valle, Cali, Colombia.MORENO ANGULO, G. (2014). Análisis ambiental de la cuenca alta del río Cauca, sus actores principales y la afectación en el suministro de agua para la ciudad de Santiago de Cali. ¿Qué acción tomar? (Tesis de pregrado), Facultad de Ingeniería, Universidad Icesi. Cali, Colombia.MORENO FRAGINALS, M. (2001). El ingenio. España: Editorial Crítica. MOTTA, N y PERAFÁN, A. (2010). Historia Ambiental del Valle del Cauca: geoespacialidad, cultura y género. Cali: Programa Editorial Universidad del Val e.NÚÑEZ RESTRPO, C. A y MADERO MORALES, E. E. (2009). Cambios en coberturas de áreas y usos del suelo en tres humedales en el Valle del Cauca. Acta Agronómica, 58(4), 308-315.OBESO, C. (2010). Cantos populares de mi tierra. Bogotá: Ministerio de Cultura de la República de Colombia.OLAP (1951). Proyecto de Aguablanca. Control de inundaciones, drenaje y riego. Valle del Cauca, Planeamiento de recursos naturales. Cali: Ospina, Olarte, Arias & Payán, Ltda.OLAP (1956). Oficio 0747. Carta del director de OLAP al Director Ejecutivo de la Corporación Autónoma Regional del Cauca. 30 de enero de 1956.ORDOÑEZ, L. A. (2003). Empresarios industriales pioneros: Cali, primeras décadas del siglo XX. En Empresas y empresarios en la historia de Colombia. Siglos XIX y XX. Una colección de estudios recientes. (pp. 179-212). Cali: CEPAL, Grupo Editorial Norma Y Facultad de Administración.PALACIOS, E. (2003). El alférez real: una mirada a Santiago de Cali durante la Colonia. Santiago de Cali: Sylvia Vera Patiño Spitzer.PALACIOS, M. (2009). El café en Colombia 1850-1970. Una historia económica, social y política. México D. F: El Colegio de México; Centro de Estudios Históricos.PALACIOS, M (2011). ¿De quién es la tierra? Propiedad, politización y protesta campesina en la década de 1930. Bogotá: FCE; Universidad de los Andes.PATIÑO OSSA, G. (2012). Fogón de negros. Cocina y cultura en una región latinoamericana. Bogotá: Ministerio de Cultura.PATIÑO, A. (1970). Una Batalla Ecológica: el Rescate de la Laguna de Sonso. Boletín Universidad del Valle.PATIÑO, V. M. (1990). Historia de la cultura material en la América equinoccial, Tomo 1: Alimentación y Alimentos. Bogotá: Instituto de Caro y Cuervo.PATIÑO, V. M. (1957). Carta de Víctor Manuel Patiño al Gerente de la CVC (26 de enero de 1957). En Proyecto de la Laguna de Sonso ó del Chircal. Zona Agropecuaria del Valle del Cauca. Secretaria de Agricultura del Valle del Cauca, Departamento de Biología de la Universidad del Valle, Museo Departamental de Historia Natural, Jardín Botánico y Corporación Autónoma Regional del Cauca, 15 de noviembre de 1967- CVC67-2. Cali: Corporación Autónoma Regional del Cauca.PATIÑO CORREA, E. (2016). Los humedales de Guarinó y la Guinea, Municipio de Jamundí, Valle: un recorrido histórico por sus procesos de transformación socio-ambiental, 1950-2015. (Tesis Maestría en Desarrollo Sustentable), Universidad del Valle, Cali.PERAFÁN, A. (2013). Valle del Cauca: un estudio en torno a su sociedad y medio ambiente. Cali: Centro Editorial de la Universidad de Valle.PÉREZ RINCON, M. (2006). De lo Global a lo Local: Impacto de las Políticas Internacionales de Apertura Comercial en el Uso del Recurso Hídrico en la Cuenca del Río Bolo, Valle del Cauca, Colombia. Cali: Programa Editorial Universidad del Valle.PÉREZ RINCÓN, M. A. (2014). Conflictos ambientales en Colombia: inventario, caracterización y análisis. Estudio para 72 casos de injusticia ambiental. Cali: Universidad del Valle; CINARA.PÉREZ RINCÓN, M. A. y ÁLVAREZ R., P. (2009). Deuda social y ambiental del negocio de la caña de azúcar en Colombia: responsabilidad social empresarial y subsidios implícitos en la industria cañera. Análisis en el contexto del conflicto corteros-empresarios. Bogotá: Campo Semillas y Swizard.PÉREZ RINCÓN, M. A., PEÑA, M. y ÁLVAREZ, P. (2011). Agro-industria cañera y uso del agua: análisis crítico en el contexto de la política de agrocombustibles en Colombia. Revista ambiente & sociedade, Campinas, XIV(2), 153 -178.PÉREZ VALBUENA, G. J., ARRIETA ARRIETA, A. M. y CONTRERAS ANAYA, J. G. (2015). Río Cauca: la geografía económica de su área de influencia. Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional. Cartagena: Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER) del Banco de la República en Cartagena.PROCAÑA (2012). Manuelita S.A. Gestora de empresas. Revista Tecnicaña, (29), 21-23.PROCAÑA (2015). Informe del sector de la caña de azúcar. Cali: Asociación Colombiana de Productores y Proveedores de Caña de azúcar.PRUNA GOODGALL, P. M. (2014). Historia de la ciencia y la tecnología en Cuba. Cuba: Instituto Cubano del Libro.RAMOS GÓMEZ, O. (1990). A la conquista del azúcar. Ingenio Riopaila S.A. y Central Castilla S.A. en homenaje a su fundador Hernando Caicedo. Cali: Impresora Feriva.RAMOS GÓMEZ, O. (1995). Solera de la caña de azúcar. En El cultivo de la caña en la zona azucarera de Colombia. (pp-pp) Cali: Centro de Investigación de la caña de azúcar de Colombia (Cenicaña).REPÚBLICA DE COLOMBIA. (16 de abril de 1920). Nombre del Decreto [Decreto 340de 1920]. Diario oficial donde se encuentra.REPÚBLICA DE COLOMBIA. (día del mes de 1912) Nombre de la ley [Ley 110 de 1920]. Diario oficial donde se encuentra.REPÚBLICA DE COLOMBIA. (1917). Ley 71 de 1917. Bogotá, Colombia: Departamento de Planeación Nacional.REPÚBLICA DE COLOMBIA. (1935). Ley 78 de diciembre 31 de 1935. Bogotá D.C.: Congreso de la República de Colombia.REPÚBLICA DE COLOMBIA. (1936). Ley 200 de 1936. Bogotá, Colombia: Departamento de Planeación Nacional.REPÚBLICA DE COLOMBIA. (1959), Ley 29 de 1959. Bogotá: República de Colombia.REPÚBLICA DE COLOMBIA. (1961). Ley 135 de 13 de diciembre de 1961. Bogotá D.C.: Congreso de la República de Colombia.REPÚBLICA DE COLOMBIA. (1991). Ley 21 de 1991. Bogotá: República de Colombia.REPÚBLICA DE COLOMBIA. (1993). Ley 99 de 1993. Bogotá: República de Colombia.REPÚBLICA DE COLOMBIA. (1995). Ley 218 de 1995. Bogotá: República de Colombia.REPÚBLICA DE COLOMBIA. (1997). Ley 357 del 21 de enero de 1997. Bogotá: República de Colombia.REPÚBLICA DE COLOMBIA. (1997). Ley 388 de 1997. Bogotá, Colombia: Departamento de Planeación Nacional.REPÚBLICA DE COLOMBIA. (2004). Resolución 157 de 2004. Bogotá: República de Colombia.REPÚBLICA DE COLOMBIA. (2010). Ley 1382 de 2010. Bogotá: República de Colombia.REPÚBLICA DE COLOMBIA. (2011). Decreto 1490 de 2011. Bogotá: República de Colombia.REPÚBLICA DE COLOMBIA. Decreto No. 948 del 5 de junio de 1995. Bogotá D.C.: Congreso de la República de Colombia.REPÚBLICA DE CUBA. (1959). Anuario Azucarero de Cuba: económica y financiera. Vol. XXIII. La Habana. Gobierno de la República de Cuba.RESTREPO, C. y NARANJO, L. G. (1987). Recuento histórico de la disminución de humedales y la desaparición de aves acuáticas en el valle geográfico del río Cauca. En: Memorias III Congreso de Ornitología Neotropical’. (Cali, Colombia.). pp. 43-45.REVISTA NACIONAL DE AGRICULTURA (1941). Entrevista a Harold Éder, Gerente de La Manuelita. Revista Nacional de Agricultura (441-442), 61-62.RIVERA, C. C., NARANJO, L. G. y DUQUE, A. M. (2007). De María a un mar de Caña. Imaginarios de naturaleza en la transformación del paisaje vallecaucano entre 1950-1970. Cali: Programa Editorial de la Universidad Autónoma de Occidente.RIVERA GARRIDO, L. (1886). Algo sobre el Valle del Cauca: impresiones y recuerdos de un conferencista. Buga: Imprenta a cargo de R. A. Pastrana.RODRÍGUEZ, C. A. (2002). El Valle del Cauca prehispánico. Cali: Universidad del Valle; Fundación Taraxacum.ROJAS GUERRA, J. M. (1983). Empresarios y tecnología en la formación del sector azucarero en Colombia, 1860-1980. Bogotá: Banco Popular.ROJAS GUERRA, J. M. (1985). Sobre el papel de los empresarios en la formación del sector azucarero. Boletín Socioeconómico (14), 7-33.ROJAS GUERRA, J. M. (2012). Campesinos e indígenas en el suroccidente colombiano. Cali: Programa Editorial de la Universidad del Valle.ROMERO, M. D. (2017). Las culturas negras, entre sociedades afrocolombianas del norte del Cauca, Colombia. Cali: Programa Editorial de la Universidad del Valle.SÁENZ, J. D. (2010). Élite política y construcciones de ciudad. Cali 1958-1998. Cali: Universidad ICESI.SÁNCHEZ ÁNGEL, R. (2008). Las iras del azúcar: la huelga de 1976 en el Ingenio Riopaila. Historia Crítica (35) 262, 34-57.SÁNCHEZ MEJÍA, H. y SANTOS DELGADO, A. (2014). Estado, innovación y expansión de la agroindustria azucarera en el valle del río Cauca (Colombia), 1910-1945. América. Latina. Historia Económica, 21(3), 201-230.SANTOS DELGADO, A. y SÁNCHEZ MEJÍA, H. (2010). La irrupción del capitalismo agrario en el Valle del Cauca: Políticas estatales, trabajo y tecnología, 1900-1950. Cali: Universidad del Valle.SANTOS, M. (2000). La naturaleza del espacio. España: Editorial Ariel.SIERRA, L. (1970). Origen del monopolio del tabaco. Revista Universidad Nacional (7), 76-92.TAUSSIG, M. y RUBBO, (2011). Esclavitud y libertad en el valle del río Cauca [1975]. Bogotá: Ediciones Uniandes.TAUSSIG, M. (2012). Chamanismo, colonialismo y el hombre salvaje. Un estudio sobre el terror y la curación. Popayán: Editorial Universidad del Cauca.TAYLOR, P. J. (1994). Geografía política. Economía-mundo, Estado-nación y Localidad. Madrid: Trama Editorial. ULLOA, A. (1989). La salsa en Cali. Cali: Universidad del Valle.URIBE CASTRO, H. y MONTOYA DUQUE, G. I. (2011). El espacio como lugar en la acción colectiva. La necesidad de dimensionar lo espacial en la teoría de la acción colectiva. Cali: Universidad Autónoma de Occidente.URIBE CASTRO, H. (2014a). De ecosistema a socioecosistema diseñado como territorio del capital agroindustrial y del Estado-nación moderno en el valle geográfico del río Cauca, Colombia. Colombia, Revista Colombiana de Sociología, 37(2), 121-157.URIBE CASTRO, H. y Perafán, A. (2016). La agroindustria azucarera y la producción de conflictos ambientales. Memorias 18 Convención científica de ingeniería y arquitectura. La Habana: Cuba.URIBE CASTRO, H. y Rodríguez, J. (2016). “Guerra del agua” en el valle geográfico del río Cauca en el siglo XIX, Colombia. Memorias 18 Convención científica de ingeniería y arquitectura. La Habana: Cuba.URIBE CASTRO, H. (2017) Transformaciones ambientales y acción colectiva en el valle geográfico del río Cauca frente a la agroindustria cañera 1960-2015. Tres estudios de casos. (Tesis Doctoral). Doctorado Interinstitucional en Ciencias Ambientales. Universidad del Valle, Universidad Tecnológica de Pereira y Universidad del Cauca, Cali.URIBE DE HINCAPIÉ, M. T. (1985). Las clases y los partidos ante lo regional y lo nacional en la Colombia decimonónica. Contribución a un debate. Lecturas de Economía (17), 23-42.URREA, F. (1988). Competencia y cambio técnico en el sector azucarero en la década del 80. Boletín socioeconómico (18), 49-68.UZURRIAGA, H. (2012). La agroindustria cañera y los cambios en las relaciones de producción del campesinado afro en el Municipio de Villarrica. (Tesis pregrado en Estudios Políticos y Resolución de Conflictos), Universidad del Valle, Cali.VALENCIA LLANO, A. (2003). Las prácticas empresariales en el Estado Soberano del Cauca. En C. Dávila L de Guevara (comp.), Empresas y empresarios en la historia de Colombia. Siglos XIX-XX. (pp. 109-140). Bogotá: Grupo Editorial Norma, CEPAL y Universidad de los Andes.VALENCIA LLANO, N. F., y ACEVEDO TARAZONA, Á. (2010). Origen de la educación agrícola superior en el Valle del Cauca, 1910-1934. Revista de Historia Regional y Local, 2(3), 67-93. Vanguardia (2016). Minvivienda pide a Fuerza Pública intervenir en desvíos ilegales de ríos. Recuperado de https://www.vanguardia.com/colombia/minviviendapide- a-fuerza-publica-intervenir-en-desvios-ilegales-de-rios-GEVL346132VARGAS DE JARAMILLO, A. (1981). Museo de la caña de azúcar hacienda. Piedechinche. Colombia: Litocencoa.VÁSQUEZ SÁNCHEZ, J. (1995). Características histórico–geográficas comparativas de las regiones especializadas en la producción de caña y azúcar en Colombia y Cuba, 1(1), 37-59.VÁSQUEZ SÁNCHEZ, J. (2000). Geografía rural y de la agricultura. Cali: Universidad del Valle.VÉLEZ, I., VARELA, D., RÁTIVA, S., y SALCEDO, A. (2013). Agroindustria y extractivismo en el Alto Cauca. Impactos sobre los sistemas de subsistencia Afrocampesinos y resistencias (1950-2011). Revista CS, (12), 157-188.VERGARA Y VERGARA, J. M. [1831-1872] (1958). Historia de la literatura en la Nueva Granada; desde la conquista hasta la independencia 1538-1820. Colombia: Biblioteca de la Presidencia de Colombia.VICTORIA MENA, C. A. (2014). El olvido de los silencios negros en el Valle del Risaralda 1880-1973. (Tesis Maestría en Historia). Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Tecnológica de Pereira, Pereira.ZANETTI L. O. (2014). Esplendor y decadencia del azúcar en las Antillas hispanas. Cuba: Instituto Cubano del Libro.Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2019https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Historia ambiental de la agroindustria cañera en el valle del río CaucaLibrohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33Textinfo:eu-repo/semantics/bookhttps://purl.org/redcol/resource_type/LIBinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Monocultivos-Aspectos ambientalesIndustria azucareraCaña de azúcar - CultivoAgrobiodiversidadAgrobiodiversitySugarcaneComunidad Universitaria en generalPublication2a2b080a-a546-4613-9881-467a397b5da4virtual::4858-12a2b080a-a546-4613-9881-467a397b5da4virtual::4858-1https://scholar.google.es/citations?user=qyB4gyMAAAAJ&hl=esvirtual::4858-10000-0002-3031-1497virtual::4858-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000658863virtual::4858-1LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81665https://red.uao.edu.co/bitstreams/508d8a6e-ae5f-4720-98ff-e78dba5ca515/download20b5ba22b1117f71589c7318baa2c560MD52ORIGINALHistoria_ambiental_de_la_agroindustria_cañera_en_el_Valle_del_río_Cauca.pdfHistoria_ambiental_de_la_agroindustria_cañera_en_el_Valle_del_río_Cauca.pdfTexto completo del libroapplication/pdf7689798https://red.uao.edu.co/bitstreams/7cd069b0-9fe4-4e02-a8de-2cbefe7e8375/download7a2c14ec9f90831dbec4c3fb71922194MD56TEXT00362_Historia ambiental de la agroindustria cañera en el valle del río Cauca.pdf.txt00362_Historia ambiental de la agroindustria cañera en el valle del río Cauca.pdf.txtExtracted texttext/plain374446https://red.uao.edu.co/bitstreams/d09546c8-71a4-48e2-89f4-2ee387f64a4c/download2659e8f27309ee5c7a2680b9fc98d607MD54Historia_ambiental_de_la_agroindustria_cañera_en_el_Valle_del_río_Cauca.pdf.txtHistoria_ambiental_de_la_agroindustria_cañera_en_el_Valle_del_río_Cauca.pdf.txtExtracted texttext/plain375102https://red.uao.edu.co/bitstreams/6720b1b2-7d01-49d4-8e9b-b3f7bec75823/download68b853c3b95e6a2de3c369e764059a6eMD57THUMBNAIL00362_Historia ambiental de la agroindustria cañera en el valle del río Cauca.pdf.jpg00362_Historia ambiental de la agroindustria cañera en el valle del río Cauca.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg21440https://red.uao.edu.co/bitstreams/4c458582-35aa-4e1d-a2c6-a040b45b4238/download303fcc14c06294258f9dc136c564cc9cMD55Historia_ambiental_de_la_agroindustria_cañera_en_el_Valle_del_río_Cauca.pdf.jpgHistoria_ambiental_de_la_agroindustria_cañera_en_el_Valle_del_río_Cauca.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg20785https://red.uao.edu.co/bitstreams/00076dc8-10e4-45c2-b48b-8636342e7503/download14c42330b490f8ba8de976449dc990e1MD5810614/13216oai:red.uao.edu.co:10614/132162024-03-15 16:52:59.394https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2019restrictedhttps://red.uao.edu.coRepositorio Digital Universidad Autonoma de Occidenterepositorio@uao.edu.coRUwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBBdXTDs25vbWEgZGUgT2NjaWRlbnRlLCBkZSBmb3JtYSBpbmRlZmluaWRhLCBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgbGEgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIGxhIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIGVsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbGV5ZXMgeSBqdXJpc3BydWRlbmNpYSB2aWdlbnRlIGFsIHJlc3BlY3RvLCBoYWdhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSBlc3RlIGNvbiBmaW5lcyBlZHVjYXRpdm9zLiBQQVJBR1JBRk86IEVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBhZGVtw6FzIGRlIHNlciB2w6FsaWRhIHBhcmEgbGFzIGZhY3VsdGFkZXMgeSBkZXJlY2hvcyBkZSB1c28gc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBmb3JtYXRvIG8gc29wb3J0ZSBtYXRlcmlhbCwgdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIGRpZ2l0YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgdmlydHVhbCwgcGFyYSB1c29zIGVuIHJlZCwgSW50ZXJuZXQsIGV4dHJhbmV0LCBpbnRyYW5ldCwgYmlibGlvdGVjYSBkaWdpdGFsIHkgZGVtw6FzIHBhcmEgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4gRUwgQVVUT1IsIGV4cHJlc2EgcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byAodHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgcGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIGVsYWJvcsOzIHNpbiBxdWVicmFudGFyIG5pIHN1cGxhbnRhciBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHkgZGUgdGFsIGZvcm1hLCBlbCBkb2N1bWVudG8gKHRyYWJham8gZGUgZ3JhZG8sIHBhc2FudMOtYSwgY2Fzb3MgbyB0ZXNpcykgZXMgZGUgc3UgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgw6lzdGUuIFBBUkFHUkFGTzogZW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBhbGd1bmEgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybywgcmVmZXJlbnRlIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50byAoVHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgUGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBlbiBjdWVzdGnDs24sIEVMIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgdG90YWwsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcywgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgIEF1dMOzbm9tYSBkZSBPY2NpZGVudGUgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4gVG9kYSBwZXJzb25hIHF1ZSBjb25zdWx0ZSB5YSBzZWEgZW4gbGEgYmlibGlvdGVjYSBvIGVuIG1lZGlvIGVsZWN0csOzbmljbyBwb2Ryw6EgY29waWFyIGFwYXJ0ZXMgZGVsIHRleHRvIGNpdGFuZG8gc2llbXByZSBsYSBmdWVudGUsIGVzIGRlY2lyIGVsIHTDrXR1bG8gZGVsIHRyYWJham8geSBlbCBhdXRvci4gRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGllbmUgRUwgQVVUT1IgZGUgcHVibGljYXIgdG90YWwgbyBwYXJjaWFsbWVudGUgbGEgb2JyYS4K