Desigualdad de género en la industria cinematográfica colombiana hacia profesionales emergentes: Análisis de la falta de oportunidades laborales hacia las mujeres egresadas de la Universidad Autónoma De Occidente, del programa cine y comunicación digital durante los años 2013 al 2018.
En este trabajo de grado se realiza un informe sobre la desigualdad de género y falta de oportunidades laborales en la industria cinematográfica colombiana, tomando como población de estudio los egresados del programa Cine y comunicación digital de la Universidad Autónoma de Occidente. Por ende, a l...
- Autores:
-
Jaramillo Romero, Sandra Isabel
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Autónoma de Occidente
- Repositorio:
- RED: Repositorio Educativo Digital UAO
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:red.uao.edu.co:10614/13165
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10614/13165
https://red.uao.edu.co/
- Palabra clave:
- Cine y Comunicación Digital
Egresadas de Cine y comunicación digital de la Universidad Autónoma de Occidente
Industria cinematográfica
Mujeres en la industria cinematográfica
Trabajo de la mujer
Discriminación sexual en el trabajo
Motion picture industry
Women in the motion picture industry
Women-Employment
Sex discrimination in employment
Desigualdad de género
Industria cinematográfica
Género femenino
Oportunidad laboral
Representatividad de la mujer
Departamentos del cine
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2021
id |
REPOUAO2_9b5a3871eb1437fadc2e9b09ccd0f3e9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:red.uao.edu.co:10614/13165 |
network_acronym_str |
REPOUAO2 |
network_name_str |
RED: Repositorio Educativo Digital UAO |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Desigualdad de género en la industria cinematográfica colombiana hacia profesionales emergentes: Análisis de la falta de oportunidades laborales hacia las mujeres egresadas de la Universidad Autónoma De Occidente, del programa cine y comunicación digital durante los años 2013 al 2018. |
title |
Desigualdad de género en la industria cinematográfica colombiana hacia profesionales emergentes: Análisis de la falta de oportunidades laborales hacia las mujeres egresadas de la Universidad Autónoma De Occidente, del programa cine y comunicación digital durante los años 2013 al 2018. |
spellingShingle |
Desigualdad de género en la industria cinematográfica colombiana hacia profesionales emergentes: Análisis de la falta de oportunidades laborales hacia las mujeres egresadas de la Universidad Autónoma De Occidente, del programa cine y comunicación digital durante los años 2013 al 2018. Cine y Comunicación Digital Egresadas de Cine y comunicación digital de la Universidad Autónoma de Occidente Industria cinematográfica Mujeres en la industria cinematográfica Trabajo de la mujer Discriminación sexual en el trabajo Motion picture industry Women in the motion picture industry Women-Employment Sex discrimination in employment Desigualdad de género Industria cinematográfica Género femenino Oportunidad laboral Representatividad de la mujer Departamentos del cine |
title_short |
Desigualdad de género en la industria cinematográfica colombiana hacia profesionales emergentes: Análisis de la falta de oportunidades laborales hacia las mujeres egresadas de la Universidad Autónoma De Occidente, del programa cine y comunicación digital durante los años 2013 al 2018. |
title_full |
Desigualdad de género en la industria cinematográfica colombiana hacia profesionales emergentes: Análisis de la falta de oportunidades laborales hacia las mujeres egresadas de la Universidad Autónoma De Occidente, del programa cine y comunicación digital durante los años 2013 al 2018. |
title_fullStr |
Desigualdad de género en la industria cinematográfica colombiana hacia profesionales emergentes: Análisis de la falta de oportunidades laborales hacia las mujeres egresadas de la Universidad Autónoma De Occidente, del programa cine y comunicación digital durante los años 2013 al 2018. |
title_full_unstemmed |
Desigualdad de género en la industria cinematográfica colombiana hacia profesionales emergentes: Análisis de la falta de oportunidades laborales hacia las mujeres egresadas de la Universidad Autónoma De Occidente, del programa cine y comunicación digital durante los años 2013 al 2018. |
title_sort |
Desigualdad de género en la industria cinematográfica colombiana hacia profesionales emergentes: Análisis de la falta de oportunidades laborales hacia las mujeres egresadas de la Universidad Autónoma De Occidente, del programa cine y comunicación digital durante los años 2013 al 2018. |
dc.creator.fl_str_mv |
Jaramillo Romero, Sandra Isabel |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Rincón, Liz Johana |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Jaramillo Romero, Sandra Isabel |
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Occidente |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Cine y Comunicación Digital Egresadas de Cine y comunicación digital de la Universidad Autónoma de Occidente |
topic |
Cine y Comunicación Digital Egresadas de Cine y comunicación digital de la Universidad Autónoma de Occidente Industria cinematográfica Mujeres en la industria cinematográfica Trabajo de la mujer Discriminación sexual en el trabajo Motion picture industry Women in the motion picture industry Women-Employment Sex discrimination in employment Desigualdad de género Industria cinematográfica Género femenino Oportunidad laboral Representatividad de la mujer Departamentos del cine |
dc.subject.armarc.spa.fl_str_mv |
Industria cinematográfica Mujeres en la industria cinematográfica Trabajo de la mujer Discriminación sexual en el trabajo |
dc.subject.armarc.eng.fl_str_mv |
Motion picture industry Women in the motion picture industry Women-Employment Sex discrimination in employment |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Desigualdad de género Industria cinematográfica Género femenino Oportunidad laboral Representatividad de la mujer Departamentos del cine |
description |
En este trabajo de grado se realiza un informe sobre la desigualdad de género y falta de oportunidades laborales en la industria cinematográfica colombiana, tomando como población de estudio los egresados del programa Cine y comunicación digital de la Universidad Autónoma de Occidente. Por ende, a lo largo de este documento se habla de los diferentes componentes que contiene la desigualdad de género, como lo son el papel de la mujer en el área audiovisual, la representatividad de estas en proyectos cinematográficos y cómo el patriarcado afecta directamente su crecimiento laboral; además describe la situación de otros países frente a esta problemática, ya que fueron tomados como antecedentes para este proyecto. La información de este trabajo de grado se obtuvo a través de encuestas y entrevistas, realizadas a un porcentaje aproximado de las mujeres que hacen parte del medio audiovisual del país, con el objetivo de saber en qué departamentos se encuentran ejerciendo por medio de cifras y testimonios, asimismo conocer su opinión frente a dicha problemática; además de agregar el punto de vista y experiencias de mujeres profesionales que llevan más tiempo trabajando en la industria, sobre la desigualdad de género. Esto con el fin de conocer cuál es la situación actual que debe enfrentar la mujer que quiere entrar a laborar en la industria cinematográfica colombiana y encontrar el o los motivos por el cual abrirse campo en este medio es todo un desafío para el género femenino. Con todo lo anterior, se hace factible identificar posibles falencias dentro de la industria y en el sistema educativo, ofreciendo así recomendaciones para la institución que procuren minimizar brechas y aumentar las oportunidades para las futuras egresadas. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-08-26T00:44:50Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-08-26T00:44:50Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021-08-17 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32 |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.eng.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.eng.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10614/13165 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Occidente |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
Repositorio Educativo Digital |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://red.uao.edu.co/ |
url |
https://hdl.handle.net/10614/13165 https://red.uao.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Universidad Autónoma de Occidente Repositorio Educativo Digital |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Abramo, L. (2006). Trabajo decente y equidad de género en América Latina. http://www.institutouejn.nqnwebs.com/documentos/genero/Trabajo%20decente%20y%20equidad%20de%20g%C3%A9nero%20en%20America%20Lati na.pdf ALADOS Colombia. (s. f.). ALADOS Colombia”. Recuperado 20 de abril de 2021, de http://alados.co/alados-colombia/ Asociación colombiana de sonido cinematográfico (s. f.). ADSC Colombia. Recuperado 20 de abril de 2021, de https://adscolombia.co/quienes-somos/ Asociación de directores de fotografía cinematográfica de Colombia. (s. f.). ADFC. Recuperado 20 de abril de 2021, de https://adfc.com.co/adfc/ Asociación de editores cinematográficos Colombianos (s. f.). ECCAeditores. Recuperado 20 de abril de 2020, de https://eccaeditores.com/ Bollaín, I. (2003). Cine con tetas. DUODA Revista d’Estudis Feministes, 24, 89-93. https://www.raco.cat/index.php/DUODA/article/view/62926/91111 Castaño, C. (1999, 1 enero). Economía y género. Política y Sociedad, 32. https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/POSO9999330023A/24660 Congreso de la república de Colombia. (2019, octubre). En Colombia aumenta la brecha laboral entre hombres y mujeres. https://senado.gov.co/index.php/prensa/lista-de-noticias/380-en-colombiaaumenta- brecha-laboral-entre-hombres-ymujeres#:~: text=Seg%C3%BAn%20el%20DANE%20en%20el,tasa%20de%20desempleo%20que%20afrontan. Cruz, J. (2008). Las mujeres en el ojo de la cámara (de cine). ciudaddemujeres.com. https://www.academia.edu/3639656/Las_mujeres_en_el_ojo_de_la_c%C3%A1mara_de_cine_ Cuenca Suárez, S. (2018). Informe CIMA 2018. La representatividad de las mujeres en el sector cinematográfico. https://cimamujerescineastas.es/wpcontent/ uploads/2019/06/informe_anual_cima_2018.pdf Del prado, R. (s. f.). El cine: Arte o industria. E-Innova BUCM. Recuperado 12 de octubre de 2020, de http://webs.ucm.es/BUCM/revcul/e-learninginnova/ 124/art1798.pdf Gamba, S. (2008, marzo). Feminismo: historia y corrientes. Mujeres en Red. http://www.mujeresenred.net/spip.php?article1397 Giraldo, O. (1972). El machismo como fenómeno psicocultural. Revista latinoamericana de psicología, 4(3), 295-309. https://www.redalyc.org/pdf/805/80540302.pdf INCAA y Ministerio de educación, cultura, ciencia y tecnología presidencia de la nación. (2019, julio). Informe igualdad de género en la industria audiovisual Argentina. http://www.incaa.gov.ar/wpcontent/ uploads/2019/12/incaa_oava_igualdad_de_genero_2019.pdf La Federación Iberoamericana de academias de artes y ciencias cinematográficas. (2021, marzo). Estudio FIACINE mujeres 2020. https://a29c1a66-5795-4601- b38f- 1997a2becaa3.filesusr.com/ugd/fd3de0_44c39f2521ab41d8a5e51e2348da3980.pdf Lerner, G., & Tusell, M. (1990). La creación del patriarcado. Crítica. https://www.antimilitaristas.org/IMG/pdf/la_creacion_del_patriarcado_- _gerda_lerner-2.pdf Miradas femeninas. (s. f.). Decálogo de buenas prácticas. Recuperado 8 de marzo de 2021, de https://miradasfemeninas.art/decalogo-de-buenas-practicas/ Montero, J. (2006). Feminismo: un movimiento crítico. Intervención Psicosocial, 15(2), 167-180. http://scielo.isciii.es/pdf/inter/v15n2/v15n2a04.pdf Rubio, A. (2017, 13 noviembre). Machismo, abusos y desigualdades en la industria del cine. La Razón. https://www.larazon.es/blogs/tv-ycomunicacion/ academia-de-p-pel/machismo-abusos-y-desigualdades-en-laindustria- del-cine-AP16917531/ Tello, l. (2016, 16 junio). La “mirada femenina”: estereotipos y roles de género en el cine español (1918–2015). Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, n.34 (de otoño). https://www.redalyc.org/pdf/168/16848204005.pdf UTADEO. (2016, 9 noviembre). El rol de las mujeres en el cine colombiano: ¿Inclusión o poca representación? Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. https://www.utadeo.edu.co/es/noticia/destacadas/home/1/el-rol-delas- mujeres-en-el-cine-colombiano-inclusion-o-poca-representacion Valenzuela, M. E. (2003). Mujeres, pobreza y mercado de trabajo. Oficina regional de la OIT para América latina y el caribe. http://americalatinagenera.org/newsite/images/cdrdocuments/ publicaciones/doc_225_Mujeres_pobreza_y_mercado_de_trabajo_Argentina_y_Paraguay.pdf#page=12 |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2021 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.accessrights.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2021 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
249 páginas |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Occidente |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Cine y Comunicación Digital |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Departamento de Humanidades |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades y Artes |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Cali |
institution |
Universidad Autónoma de Occidente |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://red.uao.edu.co/bitstreams/3b80230c-c33a-4da7-8b80-e3e036c20233/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/31c759f2-faf1-4782-81f7-5ef469592968/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/38932a18-f0e1-427f-8106-6e93318b5cd4/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/665015a9-649d-4fbc-9a37-b71700828ab0/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/92e47b6c-13c3-49c3-9927-bda8ff0903b1/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/4f24dcd6-f861-4620-8632-74b607df00e7/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/3ed98c48-85f4-4904-8588-ecb3cedcae8f/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
20b5ba22b1117f71589c7318baa2c560 8b1d6292675c1795306d3478f584225e 8fcc34532d9a024511e0101147af08c3 e662b6c0b29d331de696ef4f4fcb631a e1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9 8cbbc4219c65905845aed8e232856d5a 2ceb602138b1496b13696e705359b4f6 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universidad Autonoma de Occidente |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uao.edu.co |
_version_ |
1828229876648247296 |
spelling |
Rincón, Liz Johana33cdbec00a06d6762daf233397217e25Jaramillo Romero, Sandra Isabel72d4b1e064dd8f14953d4c4677d73e34Universidad Autónoma de Occidente2021-08-26T00:44:50Z2021-08-26T00:44:50Z2021-08-17https://hdl.handle.net/10614/13165Universidad Autónoma de OccidenteRepositorio Educativo Digitalhttps://red.uao.edu.co/En este trabajo de grado se realiza un informe sobre la desigualdad de género y falta de oportunidades laborales en la industria cinematográfica colombiana, tomando como población de estudio los egresados del programa Cine y comunicación digital de la Universidad Autónoma de Occidente. Por ende, a lo largo de este documento se habla de los diferentes componentes que contiene la desigualdad de género, como lo son el papel de la mujer en el área audiovisual, la representatividad de estas en proyectos cinematográficos y cómo el patriarcado afecta directamente su crecimiento laboral; además describe la situación de otros países frente a esta problemática, ya que fueron tomados como antecedentes para este proyecto. La información de este trabajo de grado se obtuvo a través de encuestas y entrevistas, realizadas a un porcentaje aproximado de las mujeres que hacen parte del medio audiovisual del país, con el objetivo de saber en qué departamentos se encuentran ejerciendo por medio de cifras y testimonios, asimismo conocer su opinión frente a dicha problemática; además de agregar el punto de vista y experiencias de mujeres profesionales que llevan más tiempo trabajando en la industria, sobre la desigualdad de género. Esto con el fin de conocer cuál es la situación actual que debe enfrentar la mujer que quiere entrar a laborar en la industria cinematográfica colombiana y encontrar el o los motivos por el cual abrirse campo en este medio es todo un desafío para el género femenino. Con todo lo anterior, se hace factible identificar posibles falencias dentro de la industria y en el sistema educativo, ofreciendo así recomendaciones para la institución que procuren minimizar brechas y aumentar las oportunidades para las futuras egresadas.Proyecto de grado para (Profesional en Cine y Comunicación Digital)-- Universidad Autónoma de Occidente, 2021PregradoProfesional en Cine y Comunicación Digital249 páginasapplication/pdfspaUniversidad Autónoma de OccidenteCine y Comunicación DigitalDepartamento de HumanidadesFacultad de Humanidades y ArtesCaliDerechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2021info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Cine y Comunicación DigitalEgresadas de Cine y comunicación digital de la Universidad Autónoma de OccidenteIndustria cinematográficaMujeres en la industria cinematográficaTrabajo de la mujerDiscriminación sexual en el trabajoMotion picture industryWomen in the motion picture industryWomen-EmploymentSex discrimination in employmentDesigualdad de géneroIndustria cinematográficaGénero femeninoOportunidad laboralRepresentatividad de la mujerDepartamentos del cineDesigualdad de género en la industria cinematográfica colombiana hacia profesionales emergentes: Análisis de la falta de oportunidades laborales hacia las mujeres egresadas de la Universidad Autónoma De Occidente, del programa cine y comunicación digital durante los años 2013 al 2018.Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/redcol/resource_type/TPhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32Abramo, L. (2006). Trabajo decente y equidad de género en América Latina. http://www.institutouejn.nqnwebs.com/documentos/genero/Trabajo%20decente%20y%20equidad%20de%20g%C3%A9nero%20en%20America%20Lati na.pdfALADOS Colombia. (s. f.). ALADOS Colombia”. Recuperado 20 de abril de 2021, de http://alados.co/alados-colombia/Asociación colombiana de sonido cinematográfico (s. f.). ADSC Colombia. Recuperado 20 de abril de 2021, de https://adscolombia.co/quienes-somos/Asociación de directores de fotografía cinematográfica de Colombia. (s. f.). ADFC. Recuperado 20 de abril de 2021, de https://adfc.com.co/adfc/Asociación de editores cinematográficos Colombianos (s. f.). ECCAeditores. Recuperado 20 de abril de 2020, de https://eccaeditores.com/Bollaín, I. (2003). Cine con tetas. DUODA Revista d’Estudis Feministes, 24, 89-93. https://www.raco.cat/index.php/DUODA/article/view/62926/91111Castaño, C. (1999, 1 enero). Economía y género. Política y Sociedad, 32. https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/POSO9999330023A/24660Congreso de la república de Colombia. (2019, octubre). En Colombia aumenta la brecha laboral entre hombres y mujeres. https://senado.gov.co/index.php/prensa/lista-de-noticias/380-en-colombiaaumenta- brecha-laboral-entre-hombres-ymujeres#:~: text=Seg%C3%BAn%20el%20DANE%20en%20el,tasa%20de%20desempleo%20que%20afrontan.Cruz, J. (2008). Las mujeres en el ojo de la cámara (de cine). ciudaddemujeres.com. https://www.academia.edu/3639656/Las_mujeres_en_el_ojo_de_la_c%C3%A1mara_de_cine_Cuenca Suárez, S. (2018). Informe CIMA 2018. La representatividad de las mujeres en el sector cinematográfico. https://cimamujerescineastas.es/wpcontent/ uploads/2019/06/informe_anual_cima_2018.pdfDel prado, R. (s. f.). El cine: Arte o industria. E-Innova BUCM. Recuperado 12 de octubre de 2020, de http://webs.ucm.es/BUCM/revcul/e-learninginnova/ 124/art1798.pdfGamba, S. (2008, marzo). Feminismo: historia y corrientes. Mujeres en Red. http://www.mujeresenred.net/spip.php?article1397Giraldo, O. (1972). El machismo como fenómeno psicocultural. Revista latinoamericana de psicología, 4(3), 295-309. https://www.redalyc.org/pdf/805/80540302.pdfINCAA y Ministerio de educación, cultura, ciencia y tecnología presidencia de la nación. (2019, julio). Informe igualdad de género en la industria audiovisual Argentina. http://www.incaa.gov.ar/wpcontent/ uploads/2019/12/incaa_oava_igualdad_de_genero_2019.pdfLa Federación Iberoamericana de academias de artes y ciencias cinematográficas. (2021, marzo). Estudio FIACINE mujeres 2020. https://a29c1a66-5795-4601- b38f- 1997a2becaa3.filesusr.com/ugd/fd3de0_44c39f2521ab41d8a5e51e2348da3980.pdfLerner, G., & Tusell, M. (1990). La creación del patriarcado. Crítica. https://www.antimilitaristas.org/IMG/pdf/la_creacion_del_patriarcado_- _gerda_lerner-2.pdfMiradas femeninas. (s. f.). Decálogo de buenas prácticas. Recuperado 8 de marzo de 2021, de https://miradasfemeninas.art/decalogo-de-buenas-practicas/Montero, J. (2006). Feminismo: un movimiento crítico. Intervención Psicosocial, 15(2), 167-180. http://scielo.isciii.es/pdf/inter/v15n2/v15n2a04.pdfRubio, A. (2017, 13 noviembre). Machismo, abusos y desigualdades en la industria del cine. La Razón. https://www.larazon.es/blogs/tv-ycomunicacion/ academia-de-p-pel/machismo-abusos-y-desigualdades-en-laindustria- del-cine-AP16917531/Tello, l. (2016, 16 junio). La “mirada femenina”: estereotipos y roles de género en el cine español (1918–2015). Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, n.34 (de otoño). https://www.redalyc.org/pdf/168/16848204005.pdfUTADEO. (2016, 9 noviembre). El rol de las mujeres en el cine colombiano: ¿Inclusión o poca representación? Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. https://www.utadeo.edu.co/es/noticia/destacadas/home/1/el-rol-delas- mujeres-en-el-cine-colombiano-inclusion-o-poca-representacionValenzuela, M. E. (2003). Mujeres, pobreza y mercado de trabajo. Oficina regional de la OIT para América latina y el caribe. http://americalatinagenera.org/newsite/images/cdrdocuments/ publicaciones/doc_225_Mujeres_pobreza_y_mercado_de_trabajo_Argentina_y_Paraguay.pdf#page=12GeneralPublicationLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81665https://red.uao.edu.co/bitstreams/3b80230c-c33a-4da7-8b80-e3e036c20233/download20b5ba22b1117f71589c7318baa2c560MD53ORIGINALT09920_Desigualdad de género en la industria cinematográfica colombiana hacia profesionales emergentes.pdfT09920_Desigualdad de género en la industria cinematográfica colombiana hacia profesionales emergentes.pdfArchivo texto completo del trabajo de grado en pdfapplication/pdf1376545https://red.uao.edu.co/bitstreams/31c759f2-faf1-4782-81f7-5ef469592968/download8b1d6292675c1795306d3478f584225eMD54TA9920_Autorización trabajo de grado.pdfTA9920_Autorización trabajo de grado.pdfAutorización para trabajo de gradoapplication/pdf403744https://red.uao.edu.co/bitstreams/38932a18-f0e1-427f-8106-6e93318b5cd4/download8fcc34532d9a024511e0101147af08c3MD55TEXTT09920_Desigualdad de género en la industria cinematográfica colombiana hacia profesionales emergentes.pdf.txtT09920_Desigualdad de género en la industria cinematográfica colombiana hacia profesionales emergentes.pdf.txtExtracted texttext/plain492319https://red.uao.edu.co/bitstreams/665015a9-649d-4fbc-9a37-b71700828ab0/downloade662b6c0b29d331de696ef4f4fcb631aMD56TA9920_Autorización trabajo de grado.pdf.txtTA9920_Autorización trabajo de grado.pdf.txtExtracted texttext/plain2https://red.uao.edu.co/bitstreams/92e47b6c-13c3-49c3-9927-bda8ff0903b1/downloade1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9MD58THUMBNAILT09920_Desigualdad de género en la industria cinematográfica colombiana hacia profesionales emergentes.pdf.jpgT09920_Desigualdad de género en la industria cinematográfica colombiana hacia profesionales emergentes.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7805https://red.uao.edu.co/bitstreams/4f24dcd6-f861-4620-8632-74b607df00e7/download8cbbc4219c65905845aed8e232856d5aMD57TA9920_Autorización trabajo de grado.pdf.jpgTA9920_Autorización trabajo de grado.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15378https://red.uao.edu.co/bitstreams/3ed98c48-85f4-4904-8588-ecb3cedcae8f/download2ceb602138b1496b13696e705359b4f6MD5910614/13165oai:red.uao.edu.co:10614/131652024-03-15 13:29:07.86open.accesshttps://red.uao.edu.coRepositorio Digital Universidad Autonoma de Occidenterepositorio@uao.edu.coRUwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBBdXTDs25vbWEgZGUgT2NjaWRlbnRlLCBkZSBmb3JtYSBpbmRlZmluaWRhLCBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgbGEgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIGxhIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIGVsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbGV5ZXMgeSBqdXJpc3BydWRlbmNpYSB2aWdlbnRlIGFsIHJlc3BlY3RvLCBoYWdhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSBlc3RlIGNvbiBmaW5lcyBlZHVjYXRpdm9zLiBQQVJBR1JBRk86IEVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBhZGVtw6FzIGRlIHNlciB2w6FsaWRhIHBhcmEgbGFzIGZhY3VsdGFkZXMgeSBkZXJlY2hvcyBkZSB1c28gc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBmb3JtYXRvIG8gc29wb3J0ZSBtYXRlcmlhbCwgdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIGRpZ2l0YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgdmlydHVhbCwgcGFyYSB1c29zIGVuIHJlZCwgSW50ZXJuZXQsIGV4dHJhbmV0LCBpbnRyYW5ldCwgYmlibGlvdGVjYSBkaWdpdGFsIHkgZGVtw6FzIHBhcmEgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4gRUwgQVVUT1IsIGV4cHJlc2EgcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byAodHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgcGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIGVsYWJvcsOzIHNpbiBxdWVicmFudGFyIG5pIHN1cGxhbnRhciBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHkgZGUgdGFsIGZvcm1hLCBlbCBkb2N1bWVudG8gKHRyYWJham8gZGUgZ3JhZG8sIHBhc2FudMOtYSwgY2Fzb3MgbyB0ZXNpcykgZXMgZGUgc3UgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgw6lzdGUuIFBBUkFHUkFGTzogZW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBhbGd1bmEgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybywgcmVmZXJlbnRlIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50byAoVHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgUGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBlbiBjdWVzdGnDs24sIEVMIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgdG90YWwsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcywgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgIEF1dMOzbm9tYSBkZSBPY2NpZGVudGUgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4gVG9kYSBwZXJzb25hIHF1ZSBjb25zdWx0ZSB5YSBzZWEgZW4gbGEgYmlibGlvdGVjYSBvIGVuIG1lZGlvIGVsZWN0csOzbmljbyBwb2Ryw6EgY29waWFyIGFwYXJ0ZXMgZGVsIHRleHRvIGNpdGFuZG8gc2llbXByZSBsYSBmdWVudGUsIGVzIGRlY2lyIGVsIHTDrXR1bG8gZGVsIHRyYWJham8geSBlbCBhdXRvci4gRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGllbmUgRUwgQVVUT1IgZGUgcHVibGljYXIgdG90YWwgbyBwYXJjaWFsbWVudGUgbGEgb2JyYS4K |