Perspectiva comunicativa de la estigmatización y la inclusión hacia las personas con síndrome de down en la ciudad de Cali

A modo de contextualización el Síndrome de Down es la mutación genética más común en seres humanos, según estudios realizados en 2013 el promedio de bebés nacidos con esta alteración genética en Colombia es de 1,72 por cada 10.000 bebés. Se debe esclarecer que la Trisomía 21, no es una enfermedad, e...

Full description

Autores:
González Gutiérrez, Lina María
Páramo Caicedo, Daniela Andrea
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Autónoma de Occidente
Repositorio:
RED: Repositorio Educativo Digital UAO
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:red.uao.edu.co:10614/12365
Acceso en línea:
http://red.uao.edu.co//handle/10614/12365
Palabra clave:
Comunicación Social y Periodismo
Estrategia de comunicación
Inclusión
Estigmatización
Discriminación
Stigmatization
Discrimination
Comunicación
Síndrome de Down
Communication
Down syndrome
Rights
openAccess
License
Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente
id REPOUAO2_9a681ff97a0ddae5bb7e9e0b2714191e
oai_identifier_str oai:red.uao.edu.co:10614/12365
network_acronym_str REPOUAO2
network_name_str RED: Repositorio Educativo Digital UAO
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Perspectiva comunicativa de la estigmatización y la inclusión hacia las personas con síndrome de down en la ciudad de Cali
title Perspectiva comunicativa de la estigmatización y la inclusión hacia las personas con síndrome de down en la ciudad de Cali
spellingShingle Perspectiva comunicativa de la estigmatización y la inclusión hacia las personas con síndrome de down en la ciudad de Cali
Comunicación Social y Periodismo
Estrategia de comunicación
Inclusión
Estigmatización
Discriminación
Stigmatization
Discrimination
Comunicación
Síndrome de Down
Communication
Down syndrome
title_short Perspectiva comunicativa de la estigmatización y la inclusión hacia las personas con síndrome de down en la ciudad de Cali
title_full Perspectiva comunicativa de la estigmatización y la inclusión hacia las personas con síndrome de down en la ciudad de Cali
title_fullStr Perspectiva comunicativa de la estigmatización y la inclusión hacia las personas con síndrome de down en la ciudad de Cali
title_full_unstemmed Perspectiva comunicativa de la estigmatización y la inclusión hacia las personas con síndrome de down en la ciudad de Cali
title_sort Perspectiva comunicativa de la estigmatización y la inclusión hacia las personas con síndrome de down en la ciudad de Cali
dc.creator.fl_str_mv González Gutiérrez, Lina María
Páramo Caicedo, Daniela Andrea
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Gómez Salinas, Marisol
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv González Gutiérrez, Lina María
Páramo Caicedo, Daniela Andrea
dc.subject.spa.fl_str_mv Comunicación Social y Periodismo
Estrategia de comunicación
Inclusión
Estigmatización
Discriminación
Stigmatization
topic Comunicación Social y Periodismo
Estrategia de comunicación
Inclusión
Estigmatización
Discriminación
Stigmatization
Discrimination
Comunicación
Síndrome de Down
Communication
Down syndrome
dc.subject.eng.fl_str_mv Discrimination
dc.subject.armarc.spa.fl_str_mv Comunicación
Síndrome de Down
dc.subject.armarc.eng.fl_str_mv Communication
Down syndrome
description A modo de contextualización el Síndrome de Down es la mutación genética más común en seres humanos, según estudios realizados en 2013 el promedio de bebés nacidos con esta alteración genética en Colombia es de 1,72 por cada 10.000 bebés. Se debe esclarecer que la Trisomía 21, no es una enfermedad, es una mutación genética que puede traer consigo algunas enfermedades o condiciones médicas que comprometen la salud. Ahora, a pesar de ser una mutación tan común en Colombia y el mundo, existe una inmensa brecha de desinformación acerca del Síndrome Down. Por lo anteriormente mencionado la finalidad de esta investigación se centró en identificar la incidencia de la comunicación en la estigmatización e inclusión de las personas con Síndrome de Down en la ciudad de Cali, se abordó desde un enfoque cualitativo puesto que el proyecto se centró en describir experiencias y conocer iniciativas de comunicación que han fomentado la inclusión de personas con Síndrome Down durante los periodos 2016 -2019. Para finalmente plantear una estrategia a favor de la inclusión. Todo esto nace de la necesidad de buscar una forma de mitigar algunos de los imaginarios que existen alrededor del Síndrome Down y desde la comunicación hacer un aporte no solo para visibilizar la problemática a la que conlleva la estigmatización, discriminación e imaginarios sociales, sino para mostrar como la inclusión también se encuentra presente y la comunicación puede ser una de las formas de visibilizar y promover la misma
publishDate 2020
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2020-06-10T13:44:23Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2020-06-10T13:44:23Z
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2020-05-14
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv http://red.uao.edu.co//handle/10614/12365
url http://red.uao.edu.co//handle/10614/12365
dc.language.iso.eng.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Andersen, L. E., Doyle, A. S., Soria, F. E., Valdivia, M., & Comunicación, T. I. C. (2016). I-Internet. El ABC del desarrollo en Bolivia, 101.
Álvarez Álvarez, M. D. C. (2017). ¿Qué me ofrecen las páginas web de los centros educativos? Estudio exploratorio en Cantabria (España).
Bastidas Acevedo, Miriam, Ariza Marriaga, Gustavo, & Zuliani Arango, Liliana. (2013). Síndrome de Down: Experiencia maternal de crianza: Entre alegrías y tristezas. Archivos Venezolanos de Puericultura y Pediatría, 76(4), 151-158.
Barton, L. (2015). Estudios sobre discapacidad y la búsqueda de inclusividad: observaciones. Instituto de Educación. Universidad de Londres.
Bastidas, M., & Alcaraz, G. M. (2011). Comunicación de la noticia del nacimiento de un niño o niña con Síndrome de Down: el efecto de una predicción desalentadora. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 29(1), 18-24.
Bartolomé, M. D. D., & Guzmán, J. L. (2014). La estigmatización social de la obesidad. Cuadernos de bioética, 25(2), 273-284.
Collazos Urrea, S., Henao Toro, D. A., & Ospina, L. A. (2015). Funcionamiento de tres familias con hijos entre 12 y 17 años con Síndrome de Down.
Cordero, Z.R.V. (2009). La investigación aplicada: una forma de conocer las realidades con evidencia científica. Revista educación, 33(1), 155-165.
Díaz, H., & Uranga, W. (2011). Comunicación para la salud en clave cultural y comunitaria. Revista de Comunicación y Salud: RCyS, 1(1), 113-124. E
Esquivel-Herrera, Maritza. (2015). Niños y niñas nacidos con síndrome de Down: Historias de vida de padres y madres. Revista Electrónica Educare, 19(1), 311-331. Egea García, C. and Sarabia Sánchez, A. (s.f). (2001). Clasificaciones de la OMS sobre discapacidad. Revista Boletín del Real Patronato sobre Discapacidad.
Freixas, C. P. (2017). Comunicación no verbal. Editorial Kairós. Gómez, P. A. (2001). Imaginarios sociales y análisis semiótico: Una aproximación a la construcción narrativa de la realidad. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy, (17), 195-209. Huiracocha, L., Almeida, C., Huiracocha, K., Arteaga, A., Arteaga, J., Barahona, P., & Quezada, J. (2013). Explorando los sentimientos de los padres, la familia y la sociedad a las personas con Síndrome de Down: Estudio observacional. Maskana, 4(2), 47-57.
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
rights_invalid_str_mv Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 123 páginas
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Occidente. Calle 25 115-85. Km 2 vía Cali-Jamundí
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Occidente
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Comunicación Social y Periodismo
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Departamento de Comunicación
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Comunicación y Ciencias Sociales
dc.source.spa.fl_str_mv instname:Universidad Autónoma de Occidente
reponame:Repositorio Institucional UAO
instname_str Universidad Autónoma de Occidente
institution Universidad Autónoma de Occidente
reponame_str Repositorio Institucional UAO
collection Repositorio Institucional UAO
bitstream.url.fl_str_mv https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/2f00bb2a-efa0-4d45-aca5-e95312268cd6/download
https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/f3bd1f74-d9ce-44ba-ab13-136583569e4f/download
https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/3baf2719-3e30-4dfa-8520-3b770e15dc0e/download
https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/9bf519b1-3195-4bb1-aa87-ed3641d0ed9f/download
https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/9846ac20-c6c8-45e2-b6f7-141d9c231a7c/download
https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/c9b9a4b3-5b17-4587-a2b6-5efcdafa6299/download
https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/6a594964-6808-42c0-a580-16ca1ddc6263/download
https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/c601e429-a471-49c3-8220-f6a233e5e634/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 73885a5338061cf0497fb97304f0c3ee
e1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9
814a9e63b985bdef6b49dd3527257f85
6d259140b16c82aa6beb366b17c5a771
4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347
20b5ba22b1117f71589c7318baa2c560
d6dd60966ad4b3f6ba3023d76a21d750
cd2d2b698d731a67aaf3e7fd0812501c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio UAO
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uao.edu.co
_version_ 1814260084267548672
spelling Gómez Salinas, Marisolaa70b674710f9a8e35bc47d30146f5feGonzález Gutiérrez, Lina María449bad9c2c903392d25c49ffbd7c259cPáramo Caicedo, Daniela Andreaf936f8e021edaee2a3e04380528aaf41Comunicador Social-PeriodistaUniversidad Autónoma de Occidente. Calle 25 115-85. Km 2 vía Cali-Jamundí2020-06-10T13:44:23Z2020-06-10T13:44:23Z2020-05-14http://red.uao.edu.co//handle/10614/12365A modo de contextualización el Síndrome de Down es la mutación genética más común en seres humanos, según estudios realizados en 2013 el promedio de bebés nacidos con esta alteración genética en Colombia es de 1,72 por cada 10.000 bebés. Se debe esclarecer que la Trisomía 21, no es una enfermedad, es una mutación genética que puede traer consigo algunas enfermedades o condiciones médicas que comprometen la salud. Ahora, a pesar de ser una mutación tan común en Colombia y el mundo, existe una inmensa brecha de desinformación acerca del Síndrome Down. Por lo anteriormente mencionado la finalidad de esta investigación se centró en identificar la incidencia de la comunicación en la estigmatización e inclusión de las personas con Síndrome de Down en la ciudad de Cali, se abordó desde un enfoque cualitativo puesto que el proyecto se centró en describir experiencias y conocer iniciativas de comunicación que han fomentado la inclusión de personas con Síndrome Down durante los periodos 2016 -2019. Para finalmente plantear una estrategia a favor de la inclusión. Todo esto nace de la necesidad de buscar una forma de mitigar algunos de los imaginarios que existen alrededor del Síndrome Down y desde la comunicación hacer un aporte no solo para visibilizar la problemática a la que conlleva la estigmatización, discriminación e imaginarios sociales, sino para mostrar como la inclusión también se encuentra presente y la comunicación puede ser una de las formas de visibilizar y promover la mismaBy a way of contextualization, Down Syndrome is the most common genetic mutation in humans, according to studies carried out in 2013, the average number of babies born with this genetic alteration in Colombia is 1.72 per 10,000 babies. It should be clarified that Trisomy 21, is not a disease, is a genetic mutation that can lead to some diseases or medical conditions that compromise health. Now, despite being such a common mutation in Colombia and the world, there is a huge gap of misinformation about Down Syndrome. Due to the aforementioned, the purpose of this research focused on identifying the incidence of communication in stigmatization and inclusion of people with Down Syndrome in the city of Cali, it was approached from a qualitative approach since the project focused on describing experiences and know about some communication initiatives that have promoted the inclusion of people with down syndrome during the periods 2016-2019. To finally propose a strategy in favor of inclusion. All this arises from the need to find a way to mitigate some of the imaginaries that exist around the Down Syndrome and how the communication can make a contribution not only to make visible the problem that comes with the stigmatization, discrimination and social imaginary entails, but to show As inclusion is also present and communication can be one of the ways to make it visible and promote itProyecto de grado (Comunicador Social-Periodista)-- Universidad Autónoma de Occidente, 2020PregradoComunicador(a) Social – Periodistaapplication/pdf123 páginasspaUniversidad Autónoma de OccidenteComunicación Social y PeriodismoDepartamento de ComunicaciónFacultad de Comunicación y Ciencias SocialesDerechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidentehttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2instname:Universidad Autónoma de Occidentereponame:Repositorio Institucional UAOComunicación Social y PeriodismoEstrategia de comunicaciónInclusiónEstigmatizaciónDiscriminaciónStigmatizationDiscriminationComunicaciónSíndrome de DownCommunicationDown syndromePerspectiva comunicativa de la estigmatización y la inclusión hacia las personas con síndrome de down en la ciudad de CaliTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Andersen, L. E., Doyle, A. S., Soria, F. E., Valdivia, M., & Comunicación, T. I. C. (2016). I-Internet. El ABC del desarrollo en Bolivia, 101.Álvarez Álvarez, M. D. C. (2017). ¿Qué me ofrecen las páginas web de los centros educativos? Estudio exploratorio en Cantabria (España).Bastidas Acevedo, Miriam, Ariza Marriaga, Gustavo, & Zuliani Arango, Liliana. (2013). Síndrome de Down: Experiencia maternal de crianza: Entre alegrías y tristezas. Archivos Venezolanos de Puericultura y Pediatría, 76(4), 151-158.Barton, L. (2015). Estudios sobre discapacidad y la búsqueda de inclusividad: observaciones. Instituto de Educación. Universidad de Londres.Bastidas, M., & Alcaraz, G. M. (2011). Comunicación de la noticia del nacimiento de un niño o niña con Síndrome de Down: el efecto de una predicción desalentadora. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 29(1), 18-24.Bartolomé, M. D. D., & Guzmán, J. L. (2014). La estigmatización social de la obesidad. Cuadernos de bioética, 25(2), 273-284.Collazos Urrea, S., Henao Toro, D. A., & Ospina, L. A. (2015). Funcionamiento de tres familias con hijos entre 12 y 17 años con Síndrome de Down.Cordero, Z.R.V. (2009). La investigación aplicada: una forma de conocer las realidades con evidencia científica. Revista educación, 33(1), 155-165.Díaz, H., & Uranga, W. (2011). Comunicación para la salud en clave cultural y comunitaria. Revista de Comunicación y Salud: RCyS, 1(1), 113-124. EEsquivel-Herrera, Maritza. (2015). Niños y niñas nacidos con síndrome de Down: Historias de vida de padres y madres. Revista Electrónica Educare, 19(1), 311-331. Egea García, C. and Sarabia Sánchez, A. (s.f). (2001). Clasificaciones de la OMS sobre discapacidad. Revista Boletín del Real Patronato sobre Discapacidad.Freixas, C. P. (2017). Comunicación no verbal. Editorial Kairós. Gómez, P. A. (2001). Imaginarios sociales y análisis semiótico: Una aproximación a la construcción narrativa de la realidad. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy, (17), 195-209. Huiracocha, L., Almeida, C., Huiracocha, K., Arteaga, A., Arteaga, J., Barahona, P., & Quezada, J. (2013). Explorando los sentimientos de los padres, la familia y la sociedad a las personas con Síndrome de Down: Estudio observacional. Maskana, 4(2), 47-57.PublicationTEXTT09223.pdf.txtT09223.pdf.txtExtracted texttext/plain198630https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/2f00bb2a-efa0-4d45-aca5-e95312268cd6/download73885a5338061cf0497fb97304f0c3eeMD57TA9223.pdf.txtTA9223.pdf.txtExtracted texttext/plain2https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/f3bd1f74-d9ce-44ba-ab13-136583569e4f/downloade1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9MD59THUMBNAILT09223.pdf.jpgT09223.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6344https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/3baf2719-3e30-4dfa-8520-3b770e15dc0e/download814a9e63b985bdef6b49dd3527257f85MD58TA9223.pdf.jpgTA9223.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg11635https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/9bf519b1-3195-4bb1-aa87-ed3641d0ed9f/download6d259140b16c82aa6beb366b17c5a771MD510CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/9846ac20-c6c8-45e2-b6f7-141d9c231a7c/download4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81665https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/c9b9a4b3-5b17-4587-a2b6-5efcdafa6299/download20b5ba22b1117f71589c7318baa2c560MD54ORIGINALT09223.pdfT09223.pdfapplication/pdf2506892https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/6a594964-6808-42c0-a580-16ca1ddc6263/downloadd6dd60966ad4b3f6ba3023d76a21d750MD55TA9223.pdfTA9223.pdfapplication/pdf702790https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/c601e429-a471-49c3-8220-f6a233e5e634/downloadcd2d2b698d731a67aaf3e7fd0812501cMD5610614/12365oai:dspace7-uao.metacatalogo.com:10614/123652024-01-19 16:56:52.292https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidenteopen.accesshttps://dspace7-uao.metacatalogo.comRepositorio UAOrepositorio@uao.edu.coRUwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBBdXTDs25vbWEgZGUgT2NjaWRlbnRlLCBkZSBmb3JtYSBpbmRlZmluaWRhLCBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgbGEgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIGxhIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIGVsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbGV5ZXMgeSBqdXJpc3BydWRlbmNpYSB2aWdlbnRlIGFsIHJlc3BlY3RvLCBoYWdhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSBlc3RlIGNvbiBmaW5lcyBlZHVjYXRpdm9zLiBQQVJBR1JBRk86IEVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBhZGVtw6FzIGRlIHNlciB2w6FsaWRhIHBhcmEgbGFzIGZhY3VsdGFkZXMgeSBkZXJlY2hvcyBkZSB1c28gc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBmb3JtYXRvIG8gc29wb3J0ZSBtYXRlcmlhbCwgdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIGRpZ2l0YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgdmlydHVhbCwgcGFyYSB1c29zIGVuIHJlZCwgSW50ZXJuZXQsIGV4dHJhbmV0LCBpbnRyYW5ldCwgYmlibGlvdGVjYSBkaWdpdGFsIHkgZGVtw6FzIHBhcmEgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4gRUwgQVVUT1IsIGV4cHJlc2EgcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byAodHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgcGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIGVsYWJvcsOzIHNpbiBxdWVicmFudGFyIG5pIHN1cGxhbnRhciBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHkgZGUgdGFsIGZvcm1hLCBlbCBkb2N1bWVudG8gKHRyYWJham8gZGUgZ3JhZG8sIHBhc2FudMOtYSwgY2Fzb3MgbyB0ZXNpcykgZXMgZGUgc3UgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgw6lzdGUuIFBBUkFHUkFGTzogZW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBhbGd1bmEgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybywgcmVmZXJlbnRlIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50byAoVHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgUGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBlbiBjdWVzdGnDs24sIEVMIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgdG90YWwsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcywgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgIEF1dMOzbm9tYSBkZSBPY2NpZGVudGUgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4gVG9kYSBwZXJzb25hIHF1ZSBjb25zdWx0ZSB5YSBzZWEgZW4gbGEgYmlibGlvdGVjYSBvIGVuIG1lZGlvIGVsZWN0csOzbmljbyBwb2Ryw6EgY29waWFyIGFwYXJ0ZXMgZGVsIHRleHRvIGNpdGFuZG8gc2llbXByZSBsYSBmdWVudGUsIGVzIGRlY2lyIGVsIHTDrXR1bG8gZGVsIHRyYWJham8geSBlbCBhdXRvci4gRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGllbmUgRUwgQVVUT1IgZGUgcHVibGljYXIgdG90YWwgbyBwYXJjaWFsbWVudGUgbGEgb2JyYS4K