Análisis de la gestión económica en las instituciones de salud de primer nivel en Cali

La descentralización de la salud en la ciudad de Cali se materializó mediante el Acuerdo 106 de 2003 emanado del Concejo Municipal. Acorde con esta norma se modifica el modelo de prestación de servicio, y se crean cinco Empresas Sociales del Estado - ESE, con autonomía patrimonial, administrativa y...

Full description

Autores:
Aponte Bello, Guillermo
Aponte Jaramillo, Elizabeth
Sánchez Muñoz, Diego Fernando
Tipo de recurso:
Book
Fecha de publicación:
2011
Institución:
Universidad Autónoma de Occidente
Repositorio:
RED: Repositorio Educativo Digital UAO
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:red.uao.edu.co:10614/14304
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10614/14304
https://red.uao.edu.co/
Palabra clave:
Administración de servicios de salud
Administración en salud pública
Hospitales - Administración
Hospitals - Administration
Public health administration
Health services administration
Rights
openAccess
License
Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2011
id REPOUAO2_995b26e7e1a8c97e18d839f931ea0a0c
oai_identifier_str oai:red.uao.edu.co:10614/14304
network_acronym_str REPOUAO2
network_name_str RED: Repositorio Educativo Digital UAO
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Análisis de la gestión económica en las instituciones de salud de primer nivel en Cali
title Análisis de la gestión económica en las instituciones de salud de primer nivel en Cali
spellingShingle Análisis de la gestión económica en las instituciones de salud de primer nivel en Cali
Administración de servicios de salud
Administración en salud pública
Hospitales - Administración
Hospitals - Administration
Public health administration
Health services administration
title_short Análisis de la gestión económica en las instituciones de salud de primer nivel en Cali
title_full Análisis de la gestión económica en las instituciones de salud de primer nivel en Cali
title_fullStr Análisis de la gestión económica en las instituciones de salud de primer nivel en Cali
title_full_unstemmed Análisis de la gestión económica en las instituciones de salud de primer nivel en Cali
title_sort Análisis de la gestión económica en las instituciones de salud de primer nivel en Cali
dc.creator.fl_str_mv Aponte Bello, Guillermo
Aponte Jaramillo, Elizabeth
Sánchez Muñoz, Diego Fernando
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Aponte Bello, Guillermo
Aponte Jaramillo, Elizabeth
Sánchez Muñoz, Diego Fernando
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Occidente
dc.subject.armarc.spa.fl_str_mv Administración de servicios de salud
Administración en salud pública
Hospitales - Administración
topic Administración de servicios de salud
Administración en salud pública
Hospitales - Administración
Hospitals - Administration
Public health administration
Health services administration
dc.subject.armarc.eng.fl_str_mv Hospitals - Administration
Public health administration
Health services administration
description La descentralización de la salud en la ciudad de Cali se materializó mediante el Acuerdo 106 de 2003 emanado del Concejo Municipal. Acorde con esta norma se modifica el modelo de prestación de servicio, y se crean cinco Empresas Sociales del Estado - ESE, con autonomía patrimonial, administrativa y financiera, vinculadas a la Secretaría de Salud Municipal. Previo a la expedición del Acuerdo 1 06, la Ley 1 00 de 1993 había establecido las bases para modificar la asignación de recursos para la salud mediante un mecanismo de subsidios a la oferta, por otro de subsidios a la demanda. Posteriormente, la Ley 715 convirtió las transferencias intergubernamentales en un Sistema General de Participaciones, el cual es coherente con la Ley 100 al reducir los subsidios a la oferta e incrementar los subsidios a la demanda. Los ingresos de las cinco ESE de la salud en la ciudad de Cali dependen de los contratos por subsidio a la oferta con la Secretaría de Salud y la venta de servicios a las Administradoras de Régimen Subsidiado -ARS- y las Empresas Promotoras de Salud -EPS-; pero su rentabilidad depende de la efectividad con que se gestionen los recursos. La eficiencia de los hospitales de primer nivel que constituyen la cabecera de cada una de las cinco ESE es disímil; entre el más eficiente y el menos eficiente hay diferencia hasta de 100 a 20 en términos porcentuales. Así mismo, hay grandes diferencias de productividad debido a asignaciones de personal asistencial, orientadas por criterios no económicos que conducen a la existencia de recursos ociosos en unas instituciones y carencias en otras. La efectividad del modelo es aún débil porque los recursos del subsidio a la demanda no crecen tan rápido como se requiere, para asegurar a la población pobre no cubierta con estos subsidios, y lograr una cobertura del 100%. Mientras tanto, estas personas deberán seguir sometidas a una atención de escasa calidad
publishDate 2011
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2011-12
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-10-05T19:33:18Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-10-05T19:33:18Z
dc.type.spa.fl_str_mv Libro
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.content.eng.fl_str_mv Text
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
dc.type.redcol.eng.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/LIB
dc.type.version.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
status_str publishedVersion
dc.identifier.isbn.spa.fl_str_mv 16922832
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10614/14304
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Occidente
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv Repositorio Educativo Digital
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://red.uao.edu.co/
identifier_str_mv 16922832
Universidad Autónoma de Occidente
Repositorio Educativo Digital
url https://hdl.handle.net/10614/14304
https://red.uao.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartofseries.spa.fl_str_mv Cuadernos de investigación y divulgación
dc.relation.cites.spa.fl_str_mv Aponte Bello, G., Aponte Jaramillo, E., Sánchez Muñoz D. F. (2011). Análisis de la gestión económica en las instituciones de salud de primer nivel en Cali. Programa Editorial Universidad Autónoma de Occidente. https://hdl.handle.net/10614/14304
dc.relation.references.none.fl_str_mv AKTOUF, Ornar. La metodología de las ciencias sociales y el enfoque cualitativo de las organizaciones. Cali: Universidad del Valle, 1992. 325 p.
ALCALDÍA DE SANTIAGO DE CALI. Departamento administrativo de planea- ción. Cali en Cifras 2002, 2003, 2004, 2005, 2006 y 2007.
CAMPOS, Jazmín, RIVERA, Magda y CASTAÑEDA, Martha. El malestar de la salud en Colombia. En: revista Economía Colombiana y Coyuntura. CGR Edición 303 julio - agosto, 2004. p. 9-1 O.
CEDETES - Centro para el Desarrollo y Evaluación de Políticas y Tecno- logía en Salud pública . Seminario Internacional Evaluación y Políticas Públicas: respondiendo a los determinantes de la salud. Cali : Universidad del Valle, 2005
CLAVIJO, Sergio. Políti ca fiscal y Estado en Colombia. Bogotá: Banco de la República - Universidad de los Andes, 1998. 525 p.
COLOMBIA. CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA. El sistema de salud, diez años después de la Ley 100 - Informe Especial. Bogotá en: revista Economía Colombiana y Coyuntura Política. No. 303. julio - agosto, 2004.
LOZANO, Ignacio. Las transferencias intergubernamentales y el gasto loca l en Colombia. Borradores Semanales ele Economía. Bogotá: Banco de la República, 1998. 21 p.
PEÑALOZA R. María Cristina. Evaluación ele la eficiencia en instituciones hospitalarias públicas y privadas con Data Envelopment Analysis -DEA- en Archivos ele Economía. Bogotá: Departamento Nacional ele Planeación, 2003. 53 p.
PINZÓN, Maureen Jennifer. Medición de eficiencia técnica relativa en hos- pitales públicos de baja complejidad mediante la metodología Data Enveloprnent Analysis -DEA-. Archivos ele Economía. Bogotá: DNP. Diciembre, 2003. 100 p.
SANDOVAL, Luis y TÉLLEZ, Walfa. La presencia territorial y la capacidad financiera institucional y ele Gestión del Estado. Bogotá: Fundación Social, 1998.
STIGLITZ, Joseph. La economía del sector público. 3 ecl. Antoni Bosch editor. Madrid, 2000. 825 p.
VARGAS, J. E. Descentralización de los servicios de salud en Colombia. En: Revista de Planeación y Desarrollo. Bogotá: DNP, 1997.
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2011
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.eng.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
rights_invalid_str_mv Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2011
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 88 páginas
dc.format.mimetype.eng.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Programa Editorial Universidad Autónoma de Occidente
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Cali
institution Universidad Autónoma de Occidente
bitstream.url.fl_str_mv https://red.uao.edu.co/bitstreams/7fbbbd82-5e89-47c7-ba5c-9fe45642cf6a/download
https://red.uao.edu.co/bitstreams/361501b4-6ffd-4bc5-8c15-be656744e276/download
https://red.uao.edu.co/bitstreams/6ec8a4f8-9d79-4a68-bd71-17ec1a586e8a/download
https://red.uao.edu.co/bitstreams/e3bb0567-c9aa-42f4-b481-72c60647d578/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 20b5ba22b1117f71589c7318baa2c560
17752d173ca7380d42139aa3df26e0f7
b04fc88d147ad3b8447e64a46bf6fad5
c1b19d9a0b4e07d9aacaedfa5f7b0958
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universidad Autonoma de Occidente
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uao.edu.co
_version_ 1814259897792987136
spelling Aponte Bello, Guillermob0f794d831553442b97c6cc1b6eba74fAponte Jaramillo, Elizabethvirtual::5222-1Sánchez Muñoz, Diego Fernando1a9766fb106ac38639a673f3226e4cc8Universidad Autónoma de Occidente2022-10-05T19:33:18Z2022-10-05T19:33:18Z2011-1216922832https://hdl.handle.net/10614/14304Universidad Autónoma de OccidenteRepositorio Educativo Digitalhttps://red.uao.edu.co/La descentralización de la salud en la ciudad de Cali se materializó mediante el Acuerdo 106 de 2003 emanado del Concejo Municipal. Acorde con esta norma se modifica el modelo de prestación de servicio, y se crean cinco Empresas Sociales del Estado - ESE, con autonomía patrimonial, administrativa y financiera, vinculadas a la Secretaría de Salud Municipal. Previo a la expedición del Acuerdo 1 06, la Ley 1 00 de 1993 había establecido las bases para modificar la asignación de recursos para la salud mediante un mecanismo de subsidios a la oferta, por otro de subsidios a la demanda. Posteriormente, la Ley 715 convirtió las transferencias intergubernamentales en un Sistema General de Participaciones, el cual es coherente con la Ley 100 al reducir los subsidios a la oferta e incrementar los subsidios a la demanda. Los ingresos de las cinco ESE de la salud en la ciudad de Cali dependen de los contratos por subsidio a la oferta con la Secretaría de Salud y la venta de servicios a las Administradoras de Régimen Subsidiado -ARS- y las Empresas Promotoras de Salud -EPS-; pero su rentabilidad depende de la efectividad con que se gestionen los recursos. La eficiencia de los hospitales de primer nivel que constituyen la cabecera de cada una de las cinco ESE es disímil; entre el más eficiente y el menos eficiente hay diferencia hasta de 100 a 20 en términos porcentuales. Así mismo, hay grandes diferencias de productividad debido a asignaciones de personal asistencial, orientadas por criterios no económicos que conducen a la existencia de recursos ociosos en unas instituciones y carencias en otras. La efectividad del modelo es aún débil porque los recursos del subsidio a la demanda no crecen tan rápido como se requiere, para asegurar a la población pobre no cubierta con estos subsidios, y lograr una cobertura del 100%. Mientras tanto, estas personas deberán seguir sometidas a una atención de escasa calidadResumen. Introducción. Antecedentes. Marco de referencia. Medidas adoptadas. La red de servicios: instituciones adscritas a la secretaría de salud municipal. Análisis de productividad y eficiencia. El sistema general de participaciones y los subsidios a la demanda y a la oferta. Conclusiones. Bibliografía88 páginasapplication/pdfspaPrograma Editorial Universidad Autónoma de OccidenteCaliCuadernos de investigación y divulgaciónAponte Bello, G., Aponte Jaramillo, E., Sánchez Muñoz D. F. (2011). Análisis de la gestión económica en las instituciones de salud de primer nivel en Cali. Programa Editorial Universidad Autónoma de Occidente. https://hdl.handle.net/10614/14304AKTOUF, Ornar. La metodología de las ciencias sociales y el enfoque cualitativo de las organizaciones. Cali: Universidad del Valle, 1992. 325 p.ALCALDÍA DE SANTIAGO DE CALI. Departamento administrativo de planea- ción. Cali en Cifras 2002, 2003, 2004, 2005, 2006 y 2007.CAMPOS, Jazmín, RIVERA, Magda y CASTAÑEDA, Martha. El malestar de la salud en Colombia. En: revista Economía Colombiana y Coyuntura. CGR Edición 303 julio - agosto, 2004. p. 9-1 O.CEDETES - Centro para el Desarrollo y Evaluación de Políticas y Tecno- logía en Salud pública . Seminario Internacional Evaluación y Políticas Públicas: respondiendo a los determinantes de la salud. Cali : Universidad del Valle, 2005CLAVIJO, Sergio. Políti ca fiscal y Estado en Colombia. Bogotá: Banco de la República - Universidad de los Andes, 1998. 525 p.COLOMBIA. CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA. El sistema de salud, diez años después de la Ley 100 - Informe Especial. Bogotá en: revista Economía Colombiana y Coyuntura Política. No. 303. julio - agosto, 2004.LOZANO, Ignacio. Las transferencias intergubernamentales y el gasto loca l en Colombia. Borradores Semanales ele Economía. Bogotá: Banco de la República, 1998. 21 p.PEÑALOZA R. María Cristina. Evaluación ele la eficiencia en instituciones hospitalarias públicas y privadas con Data Envelopment Analysis -DEA- en Archivos ele Economía. Bogotá: Departamento Nacional ele Planeación, 2003. 53 p.PINZÓN, Maureen Jennifer. Medición de eficiencia técnica relativa en hos- pitales públicos de baja complejidad mediante la metodología Data Enveloprnent Analysis -DEA-. Archivos ele Economía. Bogotá: DNP. Diciembre, 2003. 100 p.SANDOVAL, Luis y TÉLLEZ, Walfa. La presencia territorial y la capacidad financiera institucional y ele Gestión del Estado. Bogotá: Fundación Social, 1998.STIGLITZ, Joseph. La economía del sector público. 3 ecl. Antoni Bosch editor. Madrid, 2000. 825 p.VARGAS, J. E. Descentralización de los servicios de salud en Colombia. En: Revista de Planeación y Desarrollo. Bogotá: DNP, 1997.Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2011https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Análisis de la gestión económica en las instituciones de salud de primer nivel en CaliLibrohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33Textinfo:eu-repo/semantics/bookhttps://purl.org/redcol/resource_type/LIBinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Administración de servicios de saludAdministración en salud públicaHospitales - AdministraciónHospitals - AdministrationPublic health administrationHealth services administrationComunidad universitaria en generalPublication8e0b8070-e03e-4f57-b9a6-c01fb909c7b2virtual::5222-18e0b8070-e03e-4f57-b9a6-c01fb909c7b2virtual::5222-1https://scholar.google.com/citations?user=kqDRP6UAAAAJ&hl=esvirtual::5222-1https://orcid.org/0000-0003-0820-5679virtual::5222-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000200298virtual::5222-1LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81665https://red.uao.edu.co/bitstreams/7fbbbd82-5e89-47c7-ba5c-9fe45642cf6a/download20b5ba22b1117f71589c7318baa2c560MD52ORIGINALAnálisis de la gestión económica en las instituciones de salud de primer nivel en Cali.pdfAnálisis de la gestión económica en las instituciones de salud de primer nivel en Cali.pdfTexto archivo completo del libro, PDFapplication/pdf1350094https://red.uao.edu.co/bitstreams/361501b4-6ffd-4bc5-8c15-be656744e276/download17752d173ca7380d42139aa3df26e0f7MD53TEXTAnálisis de la gestión económica en las instituciones de salud de primer nivel en Cali.pdf.txtAnálisis de la gestión económica en las instituciones de salud de primer nivel en Cali.pdf.txtExtracted texttext/plain143242https://red.uao.edu.co/bitstreams/6ec8a4f8-9d79-4a68-bd71-17ec1a586e8a/downloadb04fc88d147ad3b8447e64a46bf6fad5MD54THUMBNAILAnálisis de la gestión económica en las instituciones de salud de primer nivel en Cali.pdf.jpgAnálisis de la gestión económica en las instituciones de salud de primer nivel en Cali.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3015https://red.uao.edu.co/bitstreams/e3bb0567-c9aa-42f4-b481-72c60647d578/downloadc1b19d9a0b4e07d9aacaedfa5f7b0958MD5510614/14304oai:red.uao.edu.co:10614/143042024-03-22 15:19:49.411https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2011open.accesshttps://red.uao.edu.coRepositorio Digital Universidad Autonoma de Occidenterepositorio@uao.edu.coRUwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBBdXTDs25vbWEgZGUgT2NjaWRlbnRlLCBkZSBmb3JtYSBpbmRlZmluaWRhLCBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgbGEgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIGxhIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIGVsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbGV5ZXMgeSBqdXJpc3BydWRlbmNpYSB2aWdlbnRlIGFsIHJlc3BlY3RvLCBoYWdhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSBlc3RlIGNvbiBmaW5lcyBlZHVjYXRpdm9zLiBQQVJBR1JBRk86IEVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBhZGVtw6FzIGRlIHNlciB2w6FsaWRhIHBhcmEgbGFzIGZhY3VsdGFkZXMgeSBkZXJlY2hvcyBkZSB1c28gc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBmb3JtYXRvIG8gc29wb3J0ZSBtYXRlcmlhbCwgdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIGRpZ2l0YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgdmlydHVhbCwgcGFyYSB1c29zIGVuIHJlZCwgSW50ZXJuZXQsIGV4dHJhbmV0LCBpbnRyYW5ldCwgYmlibGlvdGVjYSBkaWdpdGFsIHkgZGVtw6FzIHBhcmEgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4gRUwgQVVUT1IsIGV4cHJlc2EgcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byAodHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgcGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIGVsYWJvcsOzIHNpbiBxdWVicmFudGFyIG5pIHN1cGxhbnRhciBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHkgZGUgdGFsIGZvcm1hLCBlbCBkb2N1bWVudG8gKHRyYWJham8gZGUgZ3JhZG8sIHBhc2FudMOtYSwgY2Fzb3MgbyB0ZXNpcykgZXMgZGUgc3UgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgw6lzdGUuIFBBUkFHUkFGTzogZW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBhbGd1bmEgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybywgcmVmZXJlbnRlIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50byAoVHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgUGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBlbiBjdWVzdGnDs24sIEVMIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgdG90YWwsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcywgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgIEF1dMOzbm9tYSBkZSBPY2NpZGVudGUgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4gVG9kYSBwZXJzb25hIHF1ZSBjb25zdWx0ZSB5YSBzZWEgZW4gbGEgYmlibGlvdGVjYSBvIGVuIG1lZGlvIGVsZWN0csOzbmljbyBwb2Ryw6EgY29waWFyIGFwYXJ0ZXMgZGVsIHRleHRvIGNpdGFuZG8gc2llbXByZSBsYSBmdWVudGUsIGVzIGRlY2lyIGVsIHTDrXR1bG8gZGVsIHRyYWJham8geSBlbCBhdXRvci4gRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGllbmUgRUwgQVVUT1IgZGUgcHVibGljYXIgdG90YWwgbyBwYXJjaWFsbWVudGUgbGEgb2JyYS4K