La acreditación internacional de instituciones de educación superior a partir de procesos de gestión de información

Este estudio presenta una mirada relacionada con la acreditación internacional, analizando el concepto del aseguramiento de la calidad desde la internacionalización de la educación superior, tomando como referencia algunos enfoques de acreditación / certificación como ARCUSUR (modelo regional) y ABE...

Full description

Autores:
Gabalan Coello, Jesus
Rodríguez Muñoz, José Vicente
Vásquez Rizo, Fredy Eduardo
Tipo de recurso:
Part of book
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Autónoma de Occidente
Repositorio:
RED: Repositorio Educativo Digital UAO
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:red.uao.edu.co:10614/13554
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10614/13554
Palabra clave:
Accreditation
Educational quality
Education, Higher
Educational tests and measurements
Acreditación
Calidad de la educación
Educación superior
Gestión de Información
Evaluación del aprendizaje
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id REPOUAO2_981c98d515d6841ab995767824fa631d
oai_identifier_str oai:red.uao.edu.co:10614/13554
network_acronym_str REPOUAO2
network_name_str RED: Repositorio Educativo Digital UAO
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La acreditación internacional de instituciones de educación superior a partir de procesos de gestión de información
title La acreditación internacional de instituciones de educación superior a partir de procesos de gestión de información
spellingShingle La acreditación internacional de instituciones de educación superior a partir de procesos de gestión de información
Accreditation
Educational quality
Education, Higher
Educational tests and measurements
Acreditación
Calidad de la educación
Educación superior
Gestión de Información
Evaluación del aprendizaje
title_short La acreditación internacional de instituciones de educación superior a partir de procesos de gestión de información
title_full La acreditación internacional de instituciones de educación superior a partir de procesos de gestión de información
title_fullStr La acreditación internacional de instituciones de educación superior a partir de procesos de gestión de información
title_full_unstemmed La acreditación internacional de instituciones de educación superior a partir de procesos de gestión de información
title_sort La acreditación internacional de instituciones de educación superior a partir de procesos de gestión de información
dc.creator.fl_str_mv Gabalan Coello, Jesus
Rodríguez Muñoz, José Vicente
Vásquez Rizo, Fredy Eduardo
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Gabalan Coello, Jesus
Rodríguez Muñoz, José Vicente
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Vásquez Rizo, Fredy Eduardo
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium
dc.subject.armarc.eng.fl_str_mv Accreditation
Educational quality
Education, Higher
Educational tests and measurements
topic Accreditation
Educational quality
Education, Higher
Educational tests and measurements
Acreditación
Calidad de la educación
Educación superior
Gestión de Información
Evaluación del aprendizaje
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Acreditación
Calidad de la educación
Educación superior
Gestión de Información
Evaluación del aprendizaje
description Este estudio presenta una mirada relacionada con la acreditación internacional, analizando el concepto del aseguramiento de la calidad desde la internacionalización de la educación superior, tomando como referencia algunos enfoques de acreditación / certificación como ARCUSUR (modelo regional) y ABET (Estados Unidos). Se desarrolla una metodología tendiente a realizar un seguimiento sobre los resultados de aprendizaje en un modelo de acreditación internacional, teniendo en cuenta un modelo centrado en la coherencia institucional, desde el cual el punto de partida es la misión de cada universidad. Dicha metodología traza un camino desde la misión, lineamientos de las escuelas, perfiles de egreso, resultados de aprendizaje hasta llegar a los instrumentos de evaluación. Finalmente se realiza una validación del modelo en una universidad. Dentro las conclusiones más relevantes del estudio, se encuentra la generación de un modelo deductivo para la evaluación de resultados de aprendizaje en el que se incorpora un potente sistema de información en cascada que se encuentra articulado por niveles y empleando la gestión de la información y conocimiento como el eje transversal.
publishDate 2019
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-01-19T20:35:14Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-01-19T20:35:14Z
dc.type.spa.fl_str_mv Capítulo - Parte de Libro
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
dc.type.content.eng.fl_str_mv Text
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
dc.type.redcol.eng.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIB
dc.type.version.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
status_str publishedVersion
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv 9789589219997
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10614/13554
identifier_str_mv 9789589219997
url https://hdl.handle.net/10614/13554
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.cites.spa.fl_str_mv Gabalán Coello, J., Vásquez Rizo, F. E., Rodríguez Muñoz J. V. (2020). La acreditación internacional de instituciones de educación superior a partir de procesos de gestión de información. UniCatólica. Empresa, Universidad y Sociedad. pp. 1-28. https://drive.google.com/drive/folders/1SFmELTUwAzIUxuk_6mlqNLS9upfolxS1Fundación
dc.relation.ispartofbook.spa.fl_str_mv Empresa, Universidad y Sociedad
dc.relation.references.none.fl_str_mv Accreditation Board for Engineering and Technology – ABET. (2020a). ABET. Recuperado de http://www.abet.org
Accreditation Board for Engineering and Technology – ABET. (2020b). Approved revisions to criteria for accrediting engineering programs for implementation in the 2019-2020 accreditation cycle. Recuperado de http://www.abet.org/wp-content/uploads/2017/11/EAC-Criterion-3-5-Revisions.pdf
Accreditation Board for Engineering and Technology – ABET. (2019). Accreditation Commissions. Recuperado de http://www.abet.org/aboutabet/governance/accreditation-commissions/
Almuinas-Rivero, J. L. y Galarza-López, J. (2015). La gestión de la información y el conocimiento: una oportunidad para las Instituciones de Educación Superior. Universidad y Sociedad, 7(2), 16-22.
Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación – ANECA. (2013). Guía para la redacción y evaluación de los resultados del aprendizaje. Madrid: Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación – ANECA.
Azevedo, M. A., Tavares, A. M. V. N., Maia, S. C. F. y Queiroz, M. A. (2014). Indicadores para a qualidade social em educação de jovens e adultos no contexto da diversidade: horizontes e adversidades. Holos, 30(6), 175-189.
Biggs, J. (2005). Calidad del aprendizaje universitario. Madrid: Narcea Ediciones.
Biggs, J. y Collis, K. F. (1982). Evaluating the quality of learning: The SOLO taxonomy (structure of the observed learning outcome). 1st ed., New York: Academic Press.
Cantón-Mayo, I. y Pino-Juste, M. (2014). Organización de centros educativos en la sociedad del conocimiento. Madrid: Alianza Editorial.
Castillo-Pérez, N. M. (2007). Calidad educativa y sus nuevos desafíos interculturales e internacionales. La academia del siglo XXI. Educación Global, 11, 97-112.
Chugh, R. (2013). Workplace dimensions: Tacit knowledge sharing in universities. Journal of Advanced Management Science, 1(1), 24-28.
Collis, K. F. y Biggs, J. (1986). Using the SOLO taxonomy. Set: Research Information for Teachers, 2(4).
Consejo Nacional de Acreditación – CNA. (2017a). La calidad en la acreditación institucional. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/CNA/1741/article-190811.html
Consejo Nacional de Acreditación – CNA. (2017b). La institución y la acreditación. Recuperado de http://www.cna.gov.co/1741/article-190822.html
Consejo Nacional de Acreditación – CNA. (2013). Lineamientos para la acreditación de programas de pregrado. Recuperado de http://www.cna.gov.co/1741/articles-186359_pregrado_2013.pdf
Cortés-Lozano, A. X., Vásquez-Rizo, F. E. y Gabalán-Coello, J. (2017). Una mirada empírica a las ciencias sociales y agrícolas como áreas para el desarrollo de Colombia. En: A. X. Cortés-Lozano, F. E. Vásquez-Rizo y J. Gabalán-Coello (ed.). Formación docente y calidad universitaria. Una apuesta necesaria desde lo social y el agro (pp. 11-30). Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO.
Dabija, D. C., Postenicu C. y Pop N.A. (2014), Methodology for assessing the degree of internationalization of business academic study programmers. Anfiteatru Economic, 16(37), 726-745.
European Qualifiactions Framework – EQF. (2011). Using learning outcomes. Recuperado de https://www.cedefop.europa.eu/files/Using_learning_outcomes.pdf
Fundación CYD. (2015). Informe CYD 2015. La contribución de las universidades españolas al desarrollo. Recuperado de http://www.fundacioncyd.org/informe-cyd/informe-cyd-2015
Gabalán-Coello, J. (2007). ECAES: una visión sistémica. El Hombre y La Máquina, 29, 8-21.
Gacel-Ávila, J. (2009). Marco teórico: modelo de oficinas de relaciones internacionales. En Red SAFIRO II, Casos prácticos para la gestión de la internacionalización en universidades (pp. 6-32). Alicante: Oficina de Gestión de Proyectos Internacionales de la Universidad de Alicante.
González-Zabala, M. P. y Galvis-Lista, E. A. (2014). Diseño de un sistema de información para el análisis de indicadores de medición de la sociedad de la información. Entre Ciencia e Ingeniería, 8(16), 65-71.
Hattie, A. C. y Brown, G. T. L. (2004). Cognitive processes in asTTle: The SOLO taxonomy. Auckland: University of Auckland/Ministry of Education.
Hernández-Armenteros, J., Pérez-García, J. A., Furió-Párrafga, B. y Salinas-González, L. (2015). La universidad española en cifras 2014-2015. Recuperado de http://www.crue.org/Documentos%20compartidos/Publicaciones/Universidad%20Espa%C3%B1ola%20en%20cifras/UEC_14-15.pdf
Hlava, M. M. K. (2016). The data you have... Tomorrow’s information business. Information Services & Use, 36(1/2), 119-125.
Irigoin, M. y Vargas, F. (2002). Competencia laboral. Manual de conceptos, métodos y aplicaciones zen el Sector Salud. Montevideo: Organización Panamericana de la Salud, Oficina Internacional del Trabajo – OIT, Centro Interamericano para el Desarrollo del Conocimiento en la Formación Profesional – CINTERFOR.
Knight, J. (2015). Internationalization: Uninteded consequences? International Higher Education, (54).
Knight, J. (2005). Un modelo de internacionalización: Respondiendo a nuevas realidades y retos. En De Wit, H., Jaramillo, I., Gacel-Ávila, J. y Knight, J. (Ed.), La dimensión internacional de la educación superior en América Latina. (pp. 1-38). Washington D.C.: Banco Mundial.
Knight, J. (2004). Internationalization remodeled: Definition, approaches, and rationales. Journal of Studies in International Education, 8(1), 5–31.
Knight, J., (2002). The impact of GATS and trade liberalization on higher education, in globalization and the market in higher education: Quality, accreditation and qualifications. Paris: United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization – UNESCO.
Londoño, F. W. y Castillo-Peña, F. (2013). Un modelo curricular flexible desde el enfoque sistémico para la formación en Ingeniería de Sistemas en Colombia. En: Eleventh LACCEI Latin American and Caribbean Conference for Engineering and Technology (LACCEI’2013). “Innovation in Engineering, Technology and Education for Competitiveness and Prosperity”. Cancún, México (agosto 14 al 16 de 2013): Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions – LACCEI.
Miller, J. (2016). Minimizing effort for ABET student outcomes assessment while maintaining effective results. International Conference on Computational Science and Computational Intelligence. 365-369.
Ministerio de Educación Nacional – MEN. (1995). Proyecto evaluación de docentes en ejercicio al servicio del Estado. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional – MEN.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos – OCDE. (2013). Marcos y pruebas de evaluación de PISA 2012. Matemáticas, Lectura y Ciencias. Madrid: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos – OCDE, Gobierno de España, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
Ovando, M. N. y Ramírez, A. J. (2007). Principals’ instructional leadership within a teacher performance appraisal system: enhancing students’ academic success. Journal of Personnel Evaluation in Education, 20(1-2), 85-110.
Potter, M. K. y Kustra, E. (2012). A primer on learning outcomes and the SOLO taxonomy. Windsor: University of Windsor - Center for Teaching and Learning.
Prasertsin, U. (2015). Confirmatory factor analysis of teacher’s work for integrating research, evaluation measurement and quality assurance model. Procedia – Social and Behavioral Sciences, 197, 2201-2206.
Radinger, T. (2014). School Leader Appraisal – A tool to strengthen school leaders’ pedagogical leadership and skills for teacher management? European Journal of Education, 49(3), 378-394.
Rama, C. (2009). El nacimiento de la acreditación internacional. Congreso Internacional de Evaluación y Acreditación. Consejo de Acreditación de la Enseñanza en Contaduría y Administración (CACECA), 14(2), 291-311.
Rivera-Aya, E. N. (2012). Alcances y limitaciones de la acreditación en algunos programas de educación superior. Revista Educación y Desarrollo Social, 6(2), 45-64.
Rodríguez-Gámez, W. H. y Fernández-Hernández, F. (2018). Uso de la taxonomía SOLO en situaciones de muestreo: un ejemplo de aplicación. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 98, 105-116.
Salinas-Fernández y Cotillas-Alandí. (2007). La evaluación de los estudiantes en la Educación Superior. Valencia: Universitat de Valencia.
Santiago P., Tremblay, K., Basri, E. y Arnal, E. (2008). Tertiary education for the knowledge society: Special features equity, innovation, labor market, internationalization. Paris: Organization for Economic Co-operation and Development – OECD.
Schoepp, K., Danaher, M. y Kranov, A. (2016). The computing professional skills assessment: an innovative method for assessing ABET´s student outcomes. IEEE Global Engineering Education Conference. 45-52.
Sepúlveda-Obreque, A. (2010). Evaluación de la educación. Evidencia en los resultados del aprendizaje en estudiantes universitarios y educación media, con buen rendimiento escolar en biología: evaluación de la complejidad estructural “la taxonomía SOLO”. En: Congreso Iberoamericano de Educación Metas 2021. Buenos Aires, Argentina (septiembre 13, 14 y 15 de 2010): Organización de Estados Iberoamericanos – OEI.
Silas-Casillas, J. C. (2014). Calidad y acreditación en la educación superior: realidades y retos para América Latina. Páginas de Educación, 7(2), 104-123.
Tomás-Gil, P. (2013). Análisis del sistema español de indicadores de la educación. Una revisión crítica. Bordón, 66(2), 139-154.
Torche P., Martínez, J., Madrid, J. y Araya, J. (2015). ¿Qué es “educación de calidad” para directores y docentes? Calidad en la Educación, 43, 103-135.
Van Damme, D. (2002). Trends and models in international quality assurance and accreditation in higher education in relation to trade in education services. Paris: OECD/US Forum.
Vásquez-Rizo, F. E., Rodríguez-Muñoz, J. V. y Gómez-Hernández, J. A. (2019). La gestión de información para medir la capacidad investigadora en una institución de educación superior. Revista Espacios, 40(8), 18-30.
Villar-Ledo, L. y Ledo-Ferrer, M. C. (2016). Aplicación de herramientas estadísticas para el análisis de indicadores. Ingeniería Industrial, 37(2), 138-150.
Wright, S. P., Horn, S. P. y Sanders, W. L. (1997). Teacher and classroom effects on student achievement: implications for teacher evaluation. Journal of Personnel Evaluation in Education, 11(1), 47-67.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.eng.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 27 páginas
dc.format.mimetype.eng.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Programa Editorial Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Cali
institution Universidad Autónoma de Occidente
bitstream.url.fl_str_mv https://red.uao.edu.co/bitstreams/fee4f882-1360-4f35-a878-cf01b18b4102/download
https://red.uao.edu.co/bitstreams/115967f2-9bea-4c6f-bd8e-d660cbea8f67/download
https://red.uao.edu.co/bitstreams/149aa5c6-6021-4bd9-9506-cd7ad7efb09b/download
https://red.uao.edu.co/bitstreams/07bff5a8-f330-4083-a489-7dcc518492d5/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 20b5ba22b1117f71589c7318baa2c560
d17b48e2c57b974a07b1df826d875a03
b81860c028e560a01cf5df88476ab6ef
61dfe6cfca388fd7ebb5290718c37895
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universidad Autonoma de Occidente
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uao.edu.co
_version_ 1814260007064043520
spelling Gabalan Coello, Jesus9977752e6d5b90ce7dfb20b9d402b435Rodríguez Muñoz, José Vicente2bce3b20f667d79749d6fbdbddb1e64aVásquez Rizo, Fredy Eduardovirtual::5066-1Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium2022-01-19T20:35:14Z2022-01-19T20:35:14Z20199789589219997https://hdl.handle.net/10614/13554Este estudio presenta una mirada relacionada con la acreditación internacional, analizando el concepto del aseguramiento de la calidad desde la internacionalización de la educación superior, tomando como referencia algunos enfoques de acreditación / certificación como ARCUSUR (modelo regional) y ABET (Estados Unidos). Se desarrolla una metodología tendiente a realizar un seguimiento sobre los resultados de aprendizaje en un modelo de acreditación internacional, teniendo en cuenta un modelo centrado en la coherencia institucional, desde el cual el punto de partida es la misión de cada universidad. Dicha metodología traza un camino desde la misión, lineamientos de las escuelas, perfiles de egreso, resultados de aprendizaje hasta llegar a los instrumentos de evaluación. Finalmente se realiza una validación del modelo en una universidad. Dentro las conclusiones más relevantes del estudio, se encuentra la generación de un modelo deductivo para la evaluación de resultados de aprendizaje en el que se incorpora un potente sistema de información en cascada que se encuentra articulado por niveles y empleando la gestión de la información y conocimiento como el eje transversal.27 páginasapplication/pdfspaPrograma Editorial Fundación Universitaria Católica Lumen GentiumCalihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2La acreditación internacional de instituciones de educación superior a partir de procesos de gestión de informaciónCapítulo - Parte de Librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248Textinfo:eu-repo/semantics/bookParthttps://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIBinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85AccreditationEducational qualityEducation, HigherEducational tests and measurementsAcreditaciónCalidad de la educaciónEducación superiorGestión de InformaciónEvaluación del aprendizajeGabalán Coello, J., Vásquez Rizo, F. E., Rodríguez Muñoz J. V. (2020). La acreditación internacional de instituciones de educación superior a partir de procesos de gestión de información. UniCatólica. Empresa, Universidad y Sociedad. pp. 1-28. https://drive.google.com/drive/folders/1SFmELTUwAzIUxuk_6mlqNLS9upfolxS1FundaciónEmpresa, Universidad y SociedadAccreditation Board for Engineering and Technology – ABET. (2020a). ABET. Recuperado de http://www.abet.orgAccreditation Board for Engineering and Technology – ABET. (2020b). Approved revisions to criteria for accrediting engineering programs for implementation in the 2019-2020 accreditation cycle. Recuperado de http://www.abet.org/wp-content/uploads/2017/11/EAC-Criterion-3-5-Revisions.pdfAccreditation Board for Engineering and Technology – ABET. (2019). Accreditation Commissions. Recuperado de http://www.abet.org/aboutabet/governance/accreditation-commissions/Almuinas-Rivero, J. L. y Galarza-López, J. (2015). La gestión de la información y el conocimiento: una oportunidad para las Instituciones de Educación Superior. Universidad y Sociedad, 7(2), 16-22.Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación – ANECA. (2013). Guía para la redacción y evaluación de los resultados del aprendizaje. Madrid: Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación – ANECA.Azevedo, M. A., Tavares, A. M. V. N., Maia, S. C. F. y Queiroz, M. A. (2014). Indicadores para a qualidade social em educação de jovens e adultos no contexto da diversidade: horizontes e adversidades. Holos, 30(6), 175-189.Biggs, J. (2005). Calidad del aprendizaje universitario. Madrid: Narcea Ediciones.Biggs, J. y Collis, K. F. (1982). Evaluating the quality of learning: The SOLO taxonomy (structure of the observed learning outcome). 1st ed., New York: Academic Press.Cantón-Mayo, I. y Pino-Juste, M. (2014). Organización de centros educativos en la sociedad del conocimiento. Madrid: Alianza Editorial.Castillo-Pérez, N. M. (2007). Calidad educativa y sus nuevos desafíos interculturales e internacionales. La academia del siglo XXI. Educación Global, 11, 97-112.Chugh, R. (2013). Workplace dimensions: Tacit knowledge sharing in universities. Journal of Advanced Management Science, 1(1), 24-28.Collis, K. F. y Biggs, J. (1986). Using the SOLO taxonomy. Set: Research Information for Teachers, 2(4).Consejo Nacional de Acreditación – CNA. (2017a). La calidad en la acreditación institucional. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/CNA/1741/article-190811.htmlConsejo Nacional de Acreditación – CNA. (2017b). La institución y la acreditación. Recuperado de http://www.cna.gov.co/1741/article-190822.htmlConsejo Nacional de Acreditación – CNA. (2013). Lineamientos para la acreditación de programas de pregrado. Recuperado de http://www.cna.gov.co/1741/articles-186359_pregrado_2013.pdfCortés-Lozano, A. X., Vásquez-Rizo, F. E. y Gabalán-Coello, J. (2017). Una mirada empírica a las ciencias sociales y agrícolas como áreas para el desarrollo de Colombia. En: A. X. Cortés-Lozano, F. E. Vásquez-Rizo y J. Gabalán-Coello (ed.). Formación docente y calidad universitaria. Una apuesta necesaria desde lo social y el agro (pp. 11-30). Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO.Dabija, D. C., Postenicu C. y Pop N.A. (2014), Methodology for assessing the degree of internationalization of business academic study programmers. Anfiteatru Economic, 16(37), 726-745.European Qualifiactions Framework – EQF. (2011). Using learning outcomes. Recuperado de https://www.cedefop.europa.eu/files/Using_learning_outcomes.pdfFundación CYD. (2015). Informe CYD 2015. La contribución de las universidades españolas al desarrollo. Recuperado de http://www.fundacioncyd.org/informe-cyd/informe-cyd-2015Gabalán-Coello, J. (2007). ECAES: una visión sistémica. El Hombre y La Máquina, 29, 8-21.Gacel-Ávila, J. (2009). Marco teórico: modelo de oficinas de relaciones internacionales. En Red SAFIRO II, Casos prácticos para la gestión de la internacionalización en universidades (pp. 6-32). Alicante: Oficina de Gestión de Proyectos Internacionales de la Universidad de Alicante.González-Zabala, M. P. y Galvis-Lista, E. A. (2014). Diseño de un sistema de información para el análisis de indicadores de medición de la sociedad de la información. Entre Ciencia e Ingeniería, 8(16), 65-71.Hattie, A. C. y Brown, G. T. L. (2004). Cognitive processes in asTTle: The SOLO taxonomy. Auckland: University of Auckland/Ministry of Education.Hernández-Armenteros, J., Pérez-García, J. A., Furió-Párrafga, B. y Salinas-González, L. (2015). La universidad española en cifras 2014-2015. Recuperado de http://www.crue.org/Documentos%20compartidos/Publicaciones/Universidad%20Espa%C3%B1ola%20en%20cifras/UEC_14-15.pdfHlava, M. M. K. (2016). The data you have... Tomorrow’s information business. Information Services & Use, 36(1/2), 119-125.Irigoin, M. y Vargas, F. (2002). Competencia laboral. Manual de conceptos, métodos y aplicaciones zen el Sector Salud. Montevideo: Organización Panamericana de la Salud, Oficina Internacional del Trabajo – OIT, Centro Interamericano para el Desarrollo del Conocimiento en la Formación Profesional – CINTERFOR.Knight, J. (2015). Internationalization: Uninteded consequences? International Higher Education, (54).Knight, J. (2005). Un modelo de internacionalización: Respondiendo a nuevas realidades y retos. En De Wit, H., Jaramillo, I., Gacel-Ávila, J. y Knight, J. (Ed.), La dimensión internacional de la educación superior en América Latina. (pp. 1-38). Washington D.C.: Banco Mundial.Knight, J. (2004). Internationalization remodeled: Definition, approaches, and rationales. Journal of Studies in International Education, 8(1), 5–31.Knight, J., (2002). The impact of GATS and trade liberalization on higher education, in globalization and the market in higher education: Quality, accreditation and qualifications. Paris: United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization – UNESCO.Londoño, F. W. y Castillo-Peña, F. (2013). Un modelo curricular flexible desde el enfoque sistémico para la formación en Ingeniería de Sistemas en Colombia. En: Eleventh LACCEI Latin American and Caribbean Conference for Engineering and Technology (LACCEI’2013). “Innovation in Engineering, Technology and Education for Competitiveness and Prosperity”. Cancún, México (agosto 14 al 16 de 2013): Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions – LACCEI.Miller, J. (2016). Minimizing effort for ABET student outcomes assessment while maintaining effective results. International Conference on Computational Science and Computational Intelligence. 365-369.Ministerio de Educación Nacional – MEN. (1995). Proyecto evaluación de docentes en ejercicio al servicio del Estado. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional – MEN.Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos – OCDE. (2013). Marcos y pruebas de evaluación de PISA 2012. Matemáticas, Lectura y Ciencias. Madrid: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos – OCDE, Gobierno de España, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.Ovando, M. N. y Ramírez, A. J. (2007). Principals’ instructional leadership within a teacher performance appraisal system: enhancing students’ academic success. Journal of Personnel Evaluation in Education, 20(1-2), 85-110.Potter, M. K. y Kustra, E. (2012). A primer on learning outcomes and the SOLO taxonomy. Windsor: University of Windsor - Center for Teaching and Learning.Prasertsin, U. (2015). Confirmatory factor analysis of teacher’s work for integrating research, evaluation measurement and quality assurance model. Procedia – Social and Behavioral Sciences, 197, 2201-2206.Radinger, T. (2014). School Leader Appraisal – A tool to strengthen school leaders’ pedagogical leadership and skills for teacher management? European Journal of Education, 49(3), 378-394.Rama, C. (2009). El nacimiento de la acreditación internacional. Congreso Internacional de Evaluación y Acreditación. Consejo de Acreditación de la Enseñanza en Contaduría y Administración (CACECA), 14(2), 291-311.Rivera-Aya, E. N. (2012). Alcances y limitaciones de la acreditación en algunos programas de educación superior. Revista Educación y Desarrollo Social, 6(2), 45-64.Rodríguez-Gámez, W. H. y Fernández-Hernández, F. (2018). Uso de la taxonomía SOLO en situaciones de muestreo: un ejemplo de aplicación. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 98, 105-116.Salinas-Fernández y Cotillas-Alandí. (2007). La evaluación de los estudiantes en la Educación Superior. Valencia: Universitat de Valencia.Santiago P., Tremblay, K., Basri, E. y Arnal, E. (2008). Tertiary education for the knowledge society: Special features equity, innovation, labor market, internationalization. Paris: Organization for Economic Co-operation and Development – OECD.Schoepp, K., Danaher, M. y Kranov, A. (2016). The computing professional skills assessment: an innovative method for assessing ABET´s student outcomes. IEEE Global Engineering Education Conference. 45-52.Sepúlveda-Obreque, A. (2010). Evaluación de la educación. Evidencia en los resultados del aprendizaje en estudiantes universitarios y educación media, con buen rendimiento escolar en biología: evaluación de la complejidad estructural “la taxonomía SOLO”. En: Congreso Iberoamericano de Educación Metas 2021. Buenos Aires, Argentina (septiembre 13, 14 y 15 de 2010): Organización de Estados Iberoamericanos – OEI.Silas-Casillas, J. C. (2014). Calidad y acreditación en la educación superior: realidades y retos para América Latina. Páginas de Educación, 7(2), 104-123.Tomás-Gil, P. (2013). Análisis del sistema español de indicadores de la educación. Una revisión crítica. Bordón, 66(2), 139-154.Torche P., Martínez, J., Madrid, J. y Araya, J. (2015). ¿Qué es “educación de calidad” para directores y docentes? Calidad en la Educación, 43, 103-135.Van Damme, D. (2002). Trends and models in international quality assurance and accreditation in higher education in relation to trade in education services. Paris: OECD/US Forum.Vásquez-Rizo, F. E., Rodríguez-Muñoz, J. V. y Gómez-Hernández, J. A. (2019). La gestión de información para medir la capacidad investigadora en una institución de educación superior. Revista Espacios, 40(8), 18-30.Villar-Ledo, L. y Ledo-Ferrer, M. C. (2016). Aplicación de herramientas estadísticas para el análisis de indicadores. Ingeniería Industrial, 37(2), 138-150.Wright, S. P., Horn, S. P. y Sanders, W. L. (1997). Teacher and classroom effects on student achievement: implications for teacher evaluation. Journal of Personnel Evaluation in Education, 11(1), 47-67.Comunidad en generalPublicationde9588ce-124a-4069-a8f5-5aaba67a1b62virtual::5066-1de9588ce-124a-4069-a8f5-5aaba67a1b62virtual::5066-1https://scholar.google.es/citations?user=55g9LTYAAAAJ&hl=esvirtual::5066-10000-0003-1398-6174virtual::5066-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000675962virtual::5066-1LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81665https://red.uao.edu.co/bitstreams/fee4f882-1360-4f35-a878-cf01b18b4102/download20b5ba22b1117f71589c7318baa2c560MD52ORIGINALLa acreditación internacional de Instituciones de Educación Superior a partir de procesos de gestión de información.pdfLa acreditación internacional de Instituciones de Educación Superior a partir de procesos de gestión de información.pdfTexto archivo completo del capítulo del libro, PDFapplication/pdf919821https://red.uao.edu.co/bitstreams/115967f2-9bea-4c6f-bd8e-d660cbea8f67/downloadd17b48e2c57b974a07b1df826d875a03MD53TEXTLa acreditación internacional de Instituciones de Educación Superior a partir de procesos de gestión de información.pdf.txtLa acreditación internacional de Instituciones de Educación Superior a partir de procesos de gestión de información.pdf.txtExtracted texttext/plain82091https://red.uao.edu.co/bitstreams/149aa5c6-6021-4bd9-9506-cd7ad7efb09b/downloadb81860c028e560a01cf5df88476ab6efMD54THUMBNAILLa acreditación internacional de Instituciones de Educación Superior a partir de procesos de gestión de información.pdf.jpgLa acreditación internacional de Instituciones de Educación Superior a partir de procesos de gestión de información.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg11089https://red.uao.edu.co/bitstreams/07bff5a8-f330-4083-a489-7dcc518492d5/download61dfe6cfca388fd7ebb5290718c37895MD5510614/13554oai:red.uao.edu.co:10614/135542024-03-18 09:33:30.836https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/open.accesshttps://red.uao.edu.coRepositorio Digital Universidad Autonoma de Occidenterepositorio@uao.edu.coRUwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBBdXTDs25vbWEgZGUgT2NjaWRlbnRlLCBkZSBmb3JtYSBpbmRlZmluaWRhLCBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgbGEgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIGxhIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIGVsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbGV5ZXMgeSBqdXJpc3BydWRlbmNpYSB2aWdlbnRlIGFsIHJlc3BlY3RvLCBoYWdhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSBlc3RlIGNvbiBmaW5lcyBlZHVjYXRpdm9zLiBQQVJBR1JBRk86IEVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBhZGVtw6FzIGRlIHNlciB2w6FsaWRhIHBhcmEgbGFzIGZhY3VsdGFkZXMgeSBkZXJlY2hvcyBkZSB1c28gc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBmb3JtYXRvIG8gc29wb3J0ZSBtYXRlcmlhbCwgdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIGRpZ2l0YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgdmlydHVhbCwgcGFyYSB1c29zIGVuIHJlZCwgSW50ZXJuZXQsIGV4dHJhbmV0LCBpbnRyYW5ldCwgYmlibGlvdGVjYSBkaWdpdGFsIHkgZGVtw6FzIHBhcmEgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4gRUwgQVVUT1IsIGV4cHJlc2EgcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byAodHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgcGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIGVsYWJvcsOzIHNpbiBxdWVicmFudGFyIG5pIHN1cGxhbnRhciBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHkgZGUgdGFsIGZvcm1hLCBlbCBkb2N1bWVudG8gKHRyYWJham8gZGUgZ3JhZG8sIHBhc2FudMOtYSwgY2Fzb3MgbyB0ZXNpcykgZXMgZGUgc3UgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgw6lzdGUuIFBBUkFHUkFGTzogZW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBhbGd1bmEgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybywgcmVmZXJlbnRlIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50byAoVHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgUGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBlbiBjdWVzdGnDs24sIEVMIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgdG90YWwsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcywgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgIEF1dMOzbm9tYSBkZSBPY2NpZGVudGUgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4gVG9kYSBwZXJzb25hIHF1ZSBjb25zdWx0ZSB5YSBzZWEgZW4gbGEgYmlibGlvdGVjYSBvIGVuIG1lZGlvIGVsZWN0csOzbmljbyBwb2Ryw6EgY29waWFyIGFwYXJ0ZXMgZGVsIHRleHRvIGNpdGFuZG8gc2llbXByZSBsYSBmdWVudGUsIGVzIGRlY2lyIGVsIHTDrXR1bG8gZGVsIHRyYWJham8geSBlbCBhdXRvci4gRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGllbmUgRUwgQVVUT1IgZGUgcHVibGljYXIgdG90YWwgbyBwYXJjaWFsbWVudGUgbGEgb2JyYS4K