Proceso de comunicación en la defensa de derechos humanos: caso tejido de la defensa de la vida y derechos humanos de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca (ACIN) durante el periodo 2019-2021
Los avances tecnológicos en medios de comunicación y el reconocimiento de distintas formas narrativas permiten que las comunidades en lo local sean generadoras de información y contenido en torno a problemáticas que les afecta, un ejemplo de ello son los derechos humanos. Cada vez, los hechos pueden...
- Autores:
-
Ospina Rodríguez, Lizeth Tatiana
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Autónoma de Occidente
- Repositorio:
- RED: Repositorio Educativo Digital UAO
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:red.uao.edu.co:10614/14218
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10614/14218
https://red.uao.edu.co/
- Palabra clave:
- Comunicación Social y Periodismo
Comunicación
Indígenas - Norte del Cauca (Colombia)
Participación comunitaria
Communication
Community participation
Comunicación indígena
Memoria
Derechos humanos
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2022
id |
REPOUAO2_97a6dfc67065138adb0978f962579c8b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:red.uao.edu.co:10614/14218 |
network_acronym_str |
REPOUAO2 |
network_name_str |
RED: Repositorio Educativo Digital UAO |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Proceso de comunicación en la defensa de derechos humanos: caso tejido de la defensa de la vida y derechos humanos de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca (ACIN) durante el periodo 2019-2021 |
title |
Proceso de comunicación en la defensa de derechos humanos: caso tejido de la defensa de la vida y derechos humanos de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca (ACIN) durante el periodo 2019-2021 |
spellingShingle |
Proceso de comunicación en la defensa de derechos humanos: caso tejido de la defensa de la vida y derechos humanos de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca (ACIN) durante el periodo 2019-2021 Comunicación Social y Periodismo Comunicación Indígenas - Norte del Cauca (Colombia) Participación comunitaria Communication Community participation Comunicación indígena Memoria Derechos humanos |
title_short |
Proceso de comunicación en la defensa de derechos humanos: caso tejido de la defensa de la vida y derechos humanos de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca (ACIN) durante el periodo 2019-2021 |
title_full |
Proceso de comunicación en la defensa de derechos humanos: caso tejido de la defensa de la vida y derechos humanos de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca (ACIN) durante el periodo 2019-2021 |
title_fullStr |
Proceso de comunicación en la defensa de derechos humanos: caso tejido de la defensa de la vida y derechos humanos de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca (ACIN) durante el periodo 2019-2021 |
title_full_unstemmed |
Proceso de comunicación en la defensa de derechos humanos: caso tejido de la defensa de la vida y derechos humanos de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca (ACIN) durante el periodo 2019-2021 |
title_sort |
Proceso de comunicación en la defensa de derechos humanos: caso tejido de la defensa de la vida y derechos humanos de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca (ACIN) durante el periodo 2019-2021 |
dc.creator.fl_str_mv |
Ospina Rodríguez, Lizeth Tatiana |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Anacona Muñoz, Adriana |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Ospina Rodríguez, Lizeth Tatiana |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Comunicación Social y Periodismo |
topic |
Comunicación Social y Periodismo Comunicación Indígenas - Norte del Cauca (Colombia) Participación comunitaria Communication Community participation Comunicación indígena Memoria Derechos humanos |
dc.subject.armarc.spa.fl_str_mv |
Comunicación Indígenas - Norte del Cauca (Colombia) Participación comunitaria |
dc.subject.armarc.eng.fl_str_mv |
Communication Community participation |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Comunicación indígena Memoria Derechos humanos |
description |
Los avances tecnológicos en medios de comunicación y el reconocimiento de distintas formas narrativas permiten que las comunidades en lo local sean generadoras de información y contenido en torno a problemáticas que les afecta, un ejemplo de ello son los derechos humanos. Cada vez, los hechos pueden ser contados y registrados por quienes los viven y los presencian. La preparación de las comunidades indígenas para desarrollar sus propios medios de comunicación en defensa de los derechos humanos puede ser empírica, profesional o técnica. Como evidencia de ello existen diferentes experiencias comunitarias con medios de comunicación en entornos locales en el país. En esta investigación, específicamente el interés se centró en analizar ¿Cómo se lleva a cabo el proceso de comunicación en la defensa de los derechos humanos de comunidades indígenas, en el caso del Tejido de Defensa de la Vida y los Derechos Humanos de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca? en Colombia. Esta organización mediante el Tejido de Defensa de la Vida y los Derechos Humanos contribuye i) a la visibilización de los hechos de violencia y las vulneraciones de derechos que se presencian en sus territorios (resguardos y cabildos) y a nivel de país; ii) a la preservación de las costumbres, creencias y cosmovisiones característicos de su cultura ancestral; y iii) a la interacción entre los individuos que conviven en un territorio compartiendo normas y símbolos. En el proceso han desarrollado estrategias discursivas que son abordadas en este trabajo desde una perspectiva de comunicación para el cambio social, permitiendo estudiar la forma cómo interactúan, participan, se organizan, comunican, divulgan y fortalecen su acción comunicativa y de memoria. El desarrollo de la investigación fue de corte cualitativo, utilizando técnicas etnográficas y de análisis documental, las cuales permitieron acercarse al funcionamiento interno del Tejido de derechos humanos, conocer su posición política, sus objetivos y acciones. Para así determinar el papel de la comunicación en el pueblo Nasa y las estrategias discursivas que les permiten trabajar en la protección de la vida en el territorio, el análisis de situaciones, el intercambio y la formación política como Movimiento Indígena. Esta investigación se llevó a cabo entre el 2019 al 2021 para optar al título de Comunicadora Social y Periodista, pero sobre todo para entender que en los procesos de resistencia y de lucha por los derechos humanos de grupos y comunidades étnicas, la comunicación juega un papel fundamental para la construcción de paz y la dignificación de estos. |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-08-25T15:04:36Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-08-25T15:04:36Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022-04-25 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.eng.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.eng.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.version.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/draft |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
draft |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10614/14218 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Occidente |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
Repositorio Educativo Digital |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://red.uao.edu.co/ |
url |
https://hdl.handle.net/10614/14218 https://red.uao.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Universidad Autónoma de Occidente Repositorio Educativo Digital |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.cites.spa.fl_str_mv |
Ospina Rodríguez, L. T. (2022). Proceso de comunicación en la defensa de derechos humanos: caso tejido de la defensa de la vida y derechos humanos de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca (ACIN) durante el periodo 2019-2021. (Proyecto de grado). Universidad Autónoma de Occidente. Cali. Colombia. https://red.uao.edu.co/handle/10614/14218 |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Acosta Oidor, C., Uribe Mendoza, C., Amaya Panche, J., Aliaga Sáez, F., Ballén Velásquez, D. A., y Idrobo Velasco, J. A. (2019). Reconciliación y construcción de la paz territorial en Colombia: el caso de la comunidad nasa. Reconciliation and the territorial peacebuilding in Colombia: the case of the Nasa community. Revista CIDOB d’Afers Internacionals. p.104. doi.org/10.24241/rcai.2019.121.1.91 https://raco.cat/index.php/RevistaCIDOB/article/view/10.24241- rcai.2019.121.1.91/446095 Almenara, J. C. (1998). Los medios no sólo transmiten información: reflexiones sobre el efecto cognitivo de los medios. Revista de Psicodidáctica, (5), p.28. https://www.redalyc.org/pdf/175/17517803004.pdf Alfaro, R. M. (2000). Culturas populares y comunicación participativa: en la ruta de las redefiniciones. Repositorio Institucional de la Universidad de La Plata, Argentina. P. 2,3. http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/47397/Documento_completo.pdf?sequence=1&isAllowed=y Ameghino, N. (2013). Un pueblo, dos Estados: participación mapuche en el Estado. Revista Scielo. Si somos americanos, vol, 13(1), 171-197 (p.182). https://www.scielo.cl/pdf/ssa/v13n1/art08.pdf Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca, ACIN. (enero 15, 2022) Pronunciamiento frente al grupo autodenominado Comando Coordinador de occidente. Portal web Nasa Acin. https://nasaacin.org/pronunciamiento-pronunciamiento-frente-al-grupoautodenominado-comando-coordinador-de-occidente/ Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca, ACIN. (agosto 26, 2017) Incremento de riesgo y afectación en territorio indígena del norte del Cauca. Portal web Nasa Acin. https://nasaacin.org/incremento-de-riego-yafectacion-en-territorio-indigena-del-norte-del-cauca/ Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca, ACIN. (noviembre 17, 2017) Pueblo nasa de la Vereda de Aguada Caldono, realizó ritual sagrado de las ofrendas – Cxapuc. Portal web Nasa Acin https://www.cric-colombia.org/portal/pueblo-nasa-la-vereda-aguada-caldono-realizo-ritual-sagrado-las-ofrendas-cxapuc/ Asociación de Cabildos Indígenas Norte del Cauca, ACIN. (S.F.) ¿Quién lo conforma? Portal web Acin https://nasaacin.org/quien-lo-conforma/ Asociación de medios de comunicación indígena de Colombia, RED AMCIC. (agosto 14, 2020) El eco de la voz de Avelardo Liz, comunicador indígena asesinado por el estado en el Cauca resonará por siempre. Portal web CRIC Colombia. https://www.cric-colombia.org/portal/el-eco-de-la-voz-de-avelardo-liz-comunicador-indigena-asesinado-por-el-estado-en-el-cauca-resonara-por-siempre/#:~:text=Estando%20all%C3%AD%20en%20el%20primer,destruyendo%20el%20punto%20de%20control Ayala Osorio, G. A. (2019). El monocultivo de la caña de azúcar en el valle geográfico del río Cauca (Valle del Cauca, Colombia): un enclave que desnaturaliza la vida ecosistémica. In Revista Forum (No. 15, pp. 37-66). Sede Medellín. Departamento de Ciencia Política (p.40). https://revistas.unal.edu.co/index.php/forum/article/view/72452 Barbero, J. M. (2010). Comunicación y cultura mundo: nuevas dinámicas mundiales de lo cultural. Signo y pensamiento. p. 21, 23, 24. http://www.scielo.org.co/pdf/signo/v29n57/v29n57a02.pdf Barranquero C. A. (2007). Concepto, instrumentos y desafíos de la edu-comunicación para el cambio social. Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación, Vol. XV, N. 29. p,117. https://e-archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/21461/concepto_barranquero_CRCICE_2007.pdf?sequence=1&isAllowed=y Bravo, N. ACIN (junio, 2021). Entrevista intercambio regional. *Las personas entrevistadas autorizaron el uso del nombre propio. Grabado archivo. Brönstrup S.C., Godoi, E., Ribeiro, A., y Sierra Gutiérrez, L. I. (2007). Comunicación, lenguaje y comunicación organizacional. Signo y pensamiento. · Vol. XXVI. (p.29, 30) http://www.scielo.org.co/pdf/signo/n51/n51a04.pdf Caicedo Mueses A., Solís Gaviria L. F., y Rivera Joya N, (2019). Historias de liderazgo social: Mujeres del Cabildo Indígena Yanacona en contexto de ciudad, Santiago de Cali, 2018. [Tesis de pregrado, Universidad Autónoma de Occidente] p.13, 15. Repositorio Educativo Digital RED-UAO. https://red.uao.edu.co/bitstream/10614/12211/6/T09046.pdf Caisamo, L. F., Organización Indígena de Antioquia. (junio, 2021). Entrevista: tomando la palabra. Las personas entrevistadas autorizaron el uso del nombre propio. Grabado archivo. Centro Nacional de Memoria Histórica, CNMH, Organización Nacional Indígena de Colombia (2019). Tiempos de vida y muerte. Memorias de lucha de los pueblos indígenas de Colombia. Bogotá, Colombia. (Primera edición), p.245. ISBN: 978-958-5500-51-8 https://centrodememoriahistorica.gov.co/wp-content/uploads/2020/02/tiempos-de-vida-y-muerte.pdf Collazos, D. ACIN. (junio, 2021). Entrevista junio. Entrevista Haciendo periodismo en el territorio. Las personas entrevistadas autorizaron el uso del nombre propio. Grabado archivo. Collazos Palco, J, (2004). ‘La Comunicación en las Comunidades Indígenas antes y después de la Marcha Indígena a Cali’. Cedal, Comunicación Educativa. https://www.cedal.org.co/es/revista-interaccion/la-comunicacion-en-las-comunidades-indigenas-antes-y-despues-de-la-marcha-indigena-a-cali Cuadro, N. (17/06/2021) Encuentro regional de intercambio de marcos, estrategias y mecanismos de protección de personas defensoras de derechos humanos. Santander de Quilichao, Cauca, Colombia. Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE. Resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda, 2018. (2019) p.8, 9,19, 24, 27, 48. Colombia. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/grupos-etnicos/presentacion-grupos-etnicos-2019.pdf Front Line Defenders (2020) Premio Front Line Defenders para las Américas otorgado a la Guardia Indígena del Cauca. https://www.frontlinedefenders.org/sites/default/files/spanish_press_release_colombia.pdf Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP). (mayo 29, 2018) Los habitantes de Pasto llevan once días sin poder sintonizar siete emisoras. Portal web FLIP. https://www.flip.org.co/index.php/en/informacion/pronunciamientos/item/2238-los-habitantes-de-pasto-llevan-once-dias-sin-poder-sintonizar-siete-emisoras González, L. (junio, 2020) Informe sobre líderes indígenas asesinados. Portal web de Indepaz. https://indepaz.org.co/lideres-indigenas-asesinados/ González, M. G. (2017). Objetividad no es neutralidad: la norma objetiva como método periodístico. Estudios sobre el mensaje periodístico. (p,834). Revistas Universidad Complutense de Madrid. https://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/58018 Gumucio-Dagron, A. (2011) Comunicación para el cambio social: clave del desarrollo participativo. Signo y pensamiento, vol. 30, no 58, (p.28, 32, 35, 36, 38). http://www.scielo.org.co/pdf/signo/v30n58/v30n58a02.pdf Gumucio-Dagrón, A. (2001). Haciendo olas: historias de comunicación participativa para el cambio social. (ISBN 0-89184-056-7). The Rockefeller Foundation. p.37. http://www.infoagro.go.cr/Documents/HerramientasComunicacion/haciendo_olas.pdf Informe de gestión de la Dirección de Comunicaciones del Ministerio de Cultura, periodo 2010-2018. https://bancodecontenidos.mincultura.gov.co/Multimedia-DirCom/comunicacion-indigena.html Hoyos Cerro, W. N. (2019) ‘Discursos sobre resistencia y buen vivir en el municipio de Toribío, Cauca, caso: Movimiento de la Mujer Nasa Hilando Pensamiento. [Tesis de pregrado, Universidad Autónoma de Occidente]. Santiago de Cali, Colombia. p.26, 22. Repositorio Educativo Digital RED-UAO. https://red.uao.edu.co/bitstream/10614/12072/5/T09032.pdf Níquel. J. (17/06/2021). Encuentro regional de intercambio de marcos, estrategias y mecanismos de protección de personas defensoras de derechos humanos. Santander de Quilichao, Cauca, Colombia. Kaplún, G. (2007). La comunicación comunitaria. Anuario de medios, 312. https://www.jstor.org/stable/pdf/j.ctv1gm00ws.13.pdf Krohling Peruzzo, C. (2001). Comunicación comunitaria y educación para la ciudadanía. Signo y Pensamiento. Ciudadanías Comunicativas. p. 84. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/2957 Martínez Pulido, A M. (2015). Transformaciones socioculturales y prácticas comunicativas del cabildo indígena Nasa Alto Buena Vista: el caso de la comunidad Nasa en el sector Alto Nápoles, Meléndez de la ciudad de Cali. P.19. [Tesis de pregrado, Universidad Autónoma de Occidente]. Santiago de Cali, Colombia. Repositorio Educativo Digital RED-UAO. https://red.uao.edu.co/bitstream/10614/8703/1/T06490.pdf Medina, T.H. (agosto 29, 2020) Prisioneros políticos mapuche en huelga de hambre se encuentran al borde de la muerte. El Salto. https://www.elsaltodiario.com/chile/prisioneros-politicos-mapuche-huelga-hambre-encuentran-borde-muerte Mesías, O. (2010). La investigación cualitativa. Universidad Central de Venezuela. https://nodo.ugto.mx/wp-content/uploads/2017/03/La-Investigaci%C3%B3n-Cualitativa.pdf Naciones Unidas. Libertad de expresión, acceso a la información y empoderamiento. (mayo, 2020. [En línea] https://www.un.org/es/observances/press-freedom-day/background Naciones Unidas. (2015) Declaración Universal de los Derechos Humanos. https://www.un.org/es/documents/udhr/UDHR_booklet_SP_web.pdf Organización Nacional Indígena de Colombia. ONIC. (2013). Pueblo Nasa. Portal Web Acin. https://www.onic.org.co/pueblos/2095-nasa#:~:text=Los%20Nasa%20representan%20el%2013,Yaguar%C3%A1%20y%20P%C3%A1ez%20al%20oriente. Organización Nacional Indígena de Colombia ONIC – Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones -MINTICs. (2014). Política Pública comunicativa para los Pueblos Indígenas. https://cric-colombia.org/foroipp/images/Politica-p-comunicacion-indi.pdf Peña, J. ACIN. (2021). Entrevista julio. Construyendo en comunidad. Las personas entrevistadas autorizaron el uso del nombre propio. Grabado archivo. Polanco, M., (2018). Rostros de la Cultura Colombia. Ministerio de Cultura de Colombia. https://www.mincultura.gov.co/sitios/rostrosdelaculturacolombia/index.html Organización de Naciones Unidas, ONU. (septiembre 13, 2007). Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblo Indígenas. Artículo 7 #1y2 y Artículo 8. (p.7, 8) https://www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/DRIPS_es.pdf Ospina, Lizeth Tatiana (2021). Notas de campo. Ospina, Lizeth Tatiana (2021) Pieza de análisis sobre el boletín de derechos humanos de la ACIN [Infografía]. Ospina, L.T. (2022) Trabajo de grado: Proceso de comunicación en la defensa de derechos humanos: caso Tejido de la Defensa de la Vida y Derechos Humanos de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca (ACIN) durante el periodo 2019-2021. Pazu, S. (17/06/2021) Encuentro regional de intercambio de marcos, estrategias y mecanismos de protección de personas defensoras de derechos humanos. Santander de Quilichao, Cauca, Colombia. Pérez, B. & Prieto, Y. (2018) La Comunicación de los Pueblos Indígenas: Un Derecho en Construcción. Portal web de la ONIC (Organización Nacional Indígena de Colombia) https://www.onic.org.co/comunicados-internacionales/2415-serie-documental-la-comunicacion-de-los-pueblos-indigenas-un-derecho-en-construccion Rizo García, M. (2008) La relación entre comunicación y cultura en la trayectoria de investigación del programa cultura. una exploración teórico-conceptual desde la propuesta de la comunicología posible. Universidad Nacional de La Plata. Vol. 1 bum. 19. p.3 http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/32064/Documento_completo.pdf?sequence=1 Rizo García, M. (marzo, 2008). Comunicología, tecnologías y nuevas formas de interacción. Question, vol. 1. p.1. http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/31838/Documento_completo.pdf?sequence=1&isAllowed=y Rudqvist, A., & Anrup, R. (2013). Resistencia comunitaria en Colombia. Los cabildos caucanos y su guardia indígena. Papel Político, ISSN 0122-4409. Vol. 18. Num. 2. (p.534). http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-44092013000200005 Salazar, D. E. (2010). Tras las huellas de las 7W. Comunicación, revista científica. https://revistas.upb.edu.co/index.php/comunicacion/article/view/3001 Salazar, N. (2017). La comunicación digital en la movilización y la resistencia indígena de Colombia. Revista de Comunicación. (p.3, 4) https://www.researchgate.net/profile/Neyder-Salazar/publication/319859492_La_comunicacion_digital_en_la_movilizacion_y_la_resistencia_indigena_de_Colombia/links/5a8ed8c0aca27214056000ff/La-comunicacion-digital-en-la-movilizacion-y-la-resistencia-indigena-de-Colombia.pdf Tejido de comunicaciones para la Verdad y la Vida de la Cxhab Wala Kiwe. (diciembre 22, 2018) “Quieren apagar la voz del pueblo Nasa”. Portal web ONIC. https://www.cric-colombia.org/portal/quieren-apagar-la-voz-del-pueblo-nasa/ Tejido de defensa de la vida y los derechos humanos de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca, (2021). Informe de Desarmonías territoriales. p,54. Uso confidencial de ACIN. Tejido de educación zonal de Cxhab Wala Kiwe, ACIN. Cartilla de Música Ancestral. 2019. Música y danza desde la cosmovisión ancestral del Pueblo Nasa. Telesur (enero 23, 2022) Denuncian asesinato de niño guardia indígena en Cauca, Colombia. Portal web Telesur televisión. https://www.telesurtv.net/news/colombia-denuncian-asesinato-ninio-guardia-indigena-20220116-0004.html Tenorio J. O. (17/06/2021). Encuentro regional de intercambio de marcos, estrategias y mecanismos de protección de personas defensoras de derechos humanos. Santander de Quilichao, Cauca, Colombia. Van der Zalm, J. (2006). La perspectiva de la auto-representación. Revista Chilena de Antropología Visual, p. 2. http://www.rchav.cl/imagenes7/imprimir/jeroen.pdf |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2022 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.eng.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
rights_invalid_str_mv |
Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2022 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
99 páginas |
dc.format.mimetype.eng.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.none.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Occidente, Cll 25 # 115-85 Km 2 Vía Cali - Jamundi |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Occidente |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Comunicación Social y Periodismo |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Departamento de Comunicación |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Comunicación y Ciencias Sociales |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Cali |
institution |
Universidad Autónoma de Occidente |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/ba2c63b2-5dcc-453e-aad6-c0a09bb9e62f/download https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/9193571c-f1c4-4f55-ab20-792aa76390f1/download https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/98854020-d34a-4572-8e86-b901016c2e52/download https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/795acb3f-42d1-4f77-9bac-ce71c6f67438/download https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/95f2bf90-efaf-4d99-aff4-6e14fa438f95/download https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/835f74b2-8cbe-45c1-af7e-f110be001c71/download https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/aeec5772-7b3f-4a6a-b98c-07c4bec8bdf0/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
fed69838629387db7014209d41465466 f59660a66c5870df9c4b4c59cd771f53 20b5ba22b1117f71589c7318baa2c560 19ab65b43ba319b2d940609b03ca55de 0e3c651ab7008dcacf2836e52882f9d9 a8c8bca7a99d195cdb7b9cc7b546dbe2 fcc86a27e6f71d75b55ca0bf9704831e |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio UAO |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uao.edu.co |
_version_ |
1828229969554178048 |
spelling |
Anacona Muñoz, Adriana552288166091886e55f2e39af02db528Ospina Rodríguez, Lizeth Tatiana94fd30dc9cf4636effb452b64dfbaf77Universidad Autónoma de Occidente, Cll 25 # 115-85 Km 2 Vía Cali - Jamundi2022-08-25T15:04:36Z2022-08-25T15:04:36Z2022-04-25https://hdl.handle.net/10614/14218Universidad Autónoma de OccidenteRepositorio Educativo Digitalhttps://red.uao.edu.co/Los avances tecnológicos en medios de comunicación y el reconocimiento de distintas formas narrativas permiten que las comunidades en lo local sean generadoras de información y contenido en torno a problemáticas que les afecta, un ejemplo de ello son los derechos humanos. Cada vez, los hechos pueden ser contados y registrados por quienes los viven y los presencian. La preparación de las comunidades indígenas para desarrollar sus propios medios de comunicación en defensa de los derechos humanos puede ser empírica, profesional o técnica. Como evidencia de ello existen diferentes experiencias comunitarias con medios de comunicación en entornos locales en el país. En esta investigación, específicamente el interés se centró en analizar ¿Cómo se lleva a cabo el proceso de comunicación en la defensa de los derechos humanos de comunidades indígenas, en el caso del Tejido de Defensa de la Vida y los Derechos Humanos de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca? en Colombia. Esta organización mediante el Tejido de Defensa de la Vida y los Derechos Humanos contribuye i) a la visibilización de los hechos de violencia y las vulneraciones de derechos que se presencian en sus territorios (resguardos y cabildos) y a nivel de país; ii) a la preservación de las costumbres, creencias y cosmovisiones característicos de su cultura ancestral; y iii) a la interacción entre los individuos que conviven en un territorio compartiendo normas y símbolos. En el proceso han desarrollado estrategias discursivas que son abordadas en este trabajo desde una perspectiva de comunicación para el cambio social, permitiendo estudiar la forma cómo interactúan, participan, se organizan, comunican, divulgan y fortalecen su acción comunicativa y de memoria. El desarrollo de la investigación fue de corte cualitativo, utilizando técnicas etnográficas y de análisis documental, las cuales permitieron acercarse al funcionamiento interno del Tejido de derechos humanos, conocer su posición política, sus objetivos y acciones. Para así determinar el papel de la comunicación en el pueblo Nasa y las estrategias discursivas que les permiten trabajar en la protección de la vida en el territorio, el análisis de situaciones, el intercambio y la formación política como Movimiento Indígena. Esta investigación se llevó a cabo entre el 2019 al 2021 para optar al título de Comunicadora Social y Periodista, pero sobre todo para entender que en los procesos de resistencia y de lucha por los derechos humanos de grupos y comunidades étnicas, la comunicación juega un papel fundamental para la construcción de paz y la dignificación de estos.Proyecto de grado (Comunicador Social-Periodista)-- Universidad Autónoma de Occidente, 2022PregradoComunicador(a) Social – Periodista99 páginasapplication/pdfspaUniversidad Autónoma de OccidenteComunicación Social y PeriodismoDepartamento de ComunicaciónFacultad de Comunicación y Ciencias SocialesCaliDerechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2022https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Comunicación Social y PeriodismoComunicaciónIndígenas - Norte del Cauca (Colombia)Participación comunitariaCommunicationCommunity participationComunicación indígenaMemoriaDerechos humanosProceso de comunicación en la defensa de derechos humanos: caso tejido de la defensa de la vida y derechos humanos de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca (ACIN) durante el periodo 2019-2021Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/drafthttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcceOspina Rodríguez, L. T. (2022). Proceso de comunicación en la defensa de derechos humanos: caso tejido de la defensa de la vida y derechos humanos de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca (ACIN) durante el periodo 2019-2021. (Proyecto de grado). Universidad Autónoma de Occidente. Cali. Colombia. https://red.uao.edu.co/handle/10614/14218Acosta Oidor, C., Uribe Mendoza, C., Amaya Panche, J., Aliaga Sáez, F., Ballén Velásquez, D. A., y Idrobo Velasco, J. A. (2019). Reconciliación y construcción de la paz territorial en Colombia: el caso de la comunidad nasa. Reconciliation and the territorial peacebuilding in Colombia: the case of the Nasa community. Revista CIDOB d’Afers Internacionals. p.104. doi.org/10.24241/rcai.2019.121.1.91 https://raco.cat/index.php/RevistaCIDOB/article/view/10.24241- rcai.2019.121.1.91/446095Almenara, J. C. (1998). Los medios no sólo transmiten información: reflexiones sobre el efecto cognitivo de los medios. Revista de Psicodidáctica, (5), p.28. https://www.redalyc.org/pdf/175/17517803004.pdfAlfaro, R. M. (2000). Culturas populares y comunicación participativa: en la ruta de las redefiniciones. Repositorio Institucional de la Universidad de La Plata, Argentina. P. 2,3. http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/47397/Documento_completo.pdf?sequence=1&isAllowed=yAmeghino, N. (2013). Un pueblo, dos Estados: participación mapuche en el Estado. Revista Scielo. Si somos americanos, vol, 13(1), 171-197 (p.182). https://www.scielo.cl/pdf/ssa/v13n1/art08.pdfAsociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca, ACIN. (enero 15, 2022) Pronunciamiento frente al grupo autodenominado Comando Coordinador de occidente. Portal web Nasa Acin. https://nasaacin.org/pronunciamiento-pronunciamiento-frente-al-grupoautodenominado-comando-coordinador-de-occidente/Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca, ACIN. (agosto 26, 2017) Incremento de riesgo y afectación en territorio indígena del norte del Cauca. Portal web Nasa Acin. https://nasaacin.org/incremento-de-riego-yafectacion-en-territorio-indigena-del-norte-del-cauca/Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca, ACIN. (noviembre 17, 2017) Pueblo nasa de la Vereda de Aguada Caldono, realizó ritual sagrado de las ofrendas – Cxapuc. Portal web Nasa Acin https://www.cric-colombia.org/portal/pueblo-nasa-la-vereda-aguada-caldono-realizo-ritual-sagrado-las-ofrendas-cxapuc/Asociación de Cabildos Indígenas Norte del Cauca, ACIN. (S.F.) ¿Quién lo conforma? Portal web Acin https://nasaacin.org/quien-lo-conforma/Asociación de medios de comunicación indígena de Colombia, RED AMCIC. (agosto 14, 2020) El eco de la voz de Avelardo Liz, comunicador indígena asesinado por el estado en el Cauca resonará por siempre. Portal web CRIC Colombia. https://www.cric-colombia.org/portal/el-eco-de-la-voz-de-avelardo-liz-comunicador-indigena-asesinado-por-el-estado-en-el-cauca-resonara-por-siempre/#:~:text=Estando%20all%C3%AD%20en%20el%20primer,destruyendo%20el%20punto%20de%20controlAyala Osorio, G. A. (2019). El monocultivo de la caña de azúcar en el valle geográfico del río Cauca (Valle del Cauca, Colombia): un enclave que desnaturaliza la vida ecosistémica. In Revista Forum (No. 15, pp. 37-66). Sede Medellín. Departamento de Ciencia Política (p.40). https://revistas.unal.edu.co/index.php/forum/article/view/72452Barbero, J. M. (2010). Comunicación y cultura mundo: nuevas dinámicas mundiales de lo cultural. Signo y pensamiento. p. 21, 23, 24. http://www.scielo.org.co/pdf/signo/v29n57/v29n57a02.pdfBarranquero C. A. (2007). Concepto, instrumentos y desafíos de la edu-comunicación para el cambio social. Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación, Vol. XV, N. 29. p,117. https://e-archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/21461/concepto_barranquero_CRCICE_2007.pdf?sequence=1&isAllowed=yBravo, N. ACIN (junio, 2021). Entrevista intercambio regional. *Las personas entrevistadas autorizaron el uso del nombre propio. Grabado archivo.Brönstrup S.C., Godoi, E., Ribeiro, A., y Sierra Gutiérrez, L. I. (2007). Comunicación, lenguaje y comunicación organizacional. Signo y pensamiento. · Vol. XXVI. (p.29, 30) http://www.scielo.org.co/pdf/signo/n51/n51a04.pdfCaicedo Mueses A., Solís Gaviria L. F., y Rivera Joya N, (2019). Historias de liderazgo social: Mujeres del Cabildo Indígena Yanacona en contexto de ciudad, Santiago de Cali, 2018. [Tesis de pregrado, Universidad Autónoma de Occidente] p.13, 15. Repositorio Educativo Digital RED-UAO. https://red.uao.edu.co/bitstream/10614/12211/6/T09046.pdfCaisamo, L. F., Organización Indígena de Antioquia. (junio, 2021). Entrevista: tomando la palabra. Las personas entrevistadas autorizaron el uso del nombre propio. Grabado archivo.Centro Nacional de Memoria Histórica, CNMH, Organización Nacional Indígena de Colombia (2019). Tiempos de vida y muerte. Memorias de lucha de los pueblos indígenas de Colombia. Bogotá, Colombia. (Primera edición), p.245. ISBN: 978-958-5500-51-8 https://centrodememoriahistorica.gov.co/wp-content/uploads/2020/02/tiempos-de-vida-y-muerte.pdfCollazos, D. ACIN. (junio, 2021). Entrevista junio. Entrevista Haciendo periodismo en el territorio. Las personas entrevistadas autorizaron el uso del nombre propio. Grabado archivo.Collazos Palco, J, (2004). ‘La Comunicación en las Comunidades Indígenas antes y después de la Marcha Indígena a Cali’. Cedal, Comunicación Educativa. https://www.cedal.org.co/es/revista-interaccion/la-comunicacion-en-las-comunidades-indigenas-antes-y-despues-de-la-marcha-indigena-a-caliCuadro, N. (17/06/2021) Encuentro regional de intercambio de marcos, estrategias y mecanismos de protección de personas defensoras de derechos humanos. Santander de Quilichao, Cauca, Colombia.Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE. Resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda, 2018. (2019) p.8, 9,19, 24, 27, 48. Colombia. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/grupos-etnicos/presentacion-grupos-etnicos-2019.pdfFront Line Defenders (2020) Premio Front Line Defenders para las Américas otorgado a la Guardia Indígena del Cauca. https://www.frontlinedefenders.org/sites/default/files/spanish_press_release_colombia.pdfFundación para la Libertad de Prensa (FLIP). (mayo 29, 2018) Los habitantes de Pasto llevan once días sin poder sintonizar siete emisoras. Portal web FLIP. https://www.flip.org.co/index.php/en/informacion/pronunciamientos/item/2238-los-habitantes-de-pasto-llevan-once-dias-sin-poder-sintonizar-siete-emisorasGonzález, L. (junio, 2020) Informe sobre líderes indígenas asesinados. Portal web de Indepaz. https://indepaz.org.co/lideres-indigenas-asesinados/González, M. G. (2017). Objetividad no es neutralidad: la norma objetiva como método periodístico. Estudios sobre el mensaje periodístico. (p,834). Revistas Universidad Complutense de Madrid. https://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/58018Gumucio-Dagron, A. (2011) Comunicación para el cambio social: clave del desarrollo participativo. Signo y pensamiento, vol. 30, no 58, (p.28, 32, 35, 36, 38). http://www.scielo.org.co/pdf/signo/v30n58/v30n58a02.pdfGumucio-Dagrón, A. (2001). Haciendo olas: historias de comunicación participativa para el cambio social. (ISBN 0-89184-056-7). The Rockefeller Foundation. p.37. http://www.infoagro.go.cr/Documents/HerramientasComunicacion/haciendo_olas.pdfInforme de gestión de la Dirección de Comunicaciones del Ministerio de Cultura, periodo 2010-2018. https://bancodecontenidos.mincultura.gov.co/Multimedia-DirCom/comunicacion-indigena.htmlHoyos Cerro, W. N. (2019) ‘Discursos sobre resistencia y buen vivir en el municipio de Toribío, Cauca, caso: Movimiento de la Mujer Nasa Hilando Pensamiento. [Tesis de pregrado, Universidad Autónoma de Occidente]. Santiago de Cali, Colombia. p.26, 22. Repositorio Educativo Digital RED-UAO. https://red.uao.edu.co/bitstream/10614/12072/5/T09032.pdfNíquel. J. (17/06/2021). Encuentro regional de intercambio de marcos, estrategias y mecanismos de protección de personas defensoras de derechos humanos. Santander de Quilichao, Cauca, Colombia.Kaplún, G. (2007). La comunicación comunitaria. Anuario de medios, 312. https://www.jstor.org/stable/pdf/j.ctv1gm00ws.13.pdfKrohling Peruzzo, C. (2001). Comunicación comunitaria y educación para la ciudadanía. Signo y Pensamiento. Ciudadanías Comunicativas. p. 84. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/2957Martínez Pulido, A M. (2015). Transformaciones socioculturales y prácticas comunicativas del cabildo indígena Nasa Alto Buena Vista: el caso de la comunidad Nasa en el sector Alto Nápoles, Meléndez de la ciudad de Cali. P.19. [Tesis de pregrado, Universidad Autónoma de Occidente]. Santiago de Cali, Colombia. Repositorio Educativo Digital RED-UAO. https://red.uao.edu.co/bitstream/10614/8703/1/T06490.pdfMedina, T.H. (agosto 29, 2020) Prisioneros políticos mapuche en huelga de hambre se encuentran al borde de la muerte. El Salto. https://www.elsaltodiario.com/chile/prisioneros-politicos-mapuche-huelga-hambre-encuentran-borde-muerteMesías, O. (2010). La investigación cualitativa. Universidad Central de Venezuela. https://nodo.ugto.mx/wp-content/uploads/2017/03/La-Investigaci%C3%B3n-Cualitativa.pdfNaciones Unidas. Libertad de expresión, acceso a la información y empoderamiento. (mayo, 2020. [En línea] https://www.un.org/es/observances/press-freedom-day/backgroundNaciones Unidas. (2015) Declaración Universal de los Derechos Humanos. https://www.un.org/es/documents/udhr/UDHR_booklet_SP_web.pdfOrganización Nacional Indígena de Colombia. ONIC. (2013). Pueblo Nasa. Portal Web Acin. https://www.onic.org.co/pueblos/2095-nasa#:~:text=Los%20Nasa%20representan%20el%2013,Yaguar%C3%A1%20y%20P%C3%A1ez%20al%20oriente.Organización Nacional Indígena de Colombia ONIC – Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones -MINTICs. (2014). Política Pública comunicativa para los Pueblos Indígenas. https://cric-colombia.org/foroipp/images/Politica-p-comunicacion-indi.pdfPeña, J. ACIN. (2021). Entrevista julio. Construyendo en comunidad. Las personas entrevistadas autorizaron el uso del nombre propio. Grabado archivo.Polanco, M., (2018). Rostros de la Cultura Colombia. Ministerio de Cultura de Colombia. https://www.mincultura.gov.co/sitios/rostrosdelaculturacolombia/index.htmlOrganización de Naciones Unidas, ONU. (septiembre 13, 2007). Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblo Indígenas. Artículo 7 #1y2 y Artículo 8. (p.7, 8) https://www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/DRIPS_es.pdfOspina, Lizeth Tatiana (2021). Notas de campo.Ospina, Lizeth Tatiana (2021) Pieza de análisis sobre el boletín de derechos humanos de la ACIN [Infografía].Ospina, L.T. (2022) Trabajo de grado: Proceso de comunicación en la defensa de derechos humanos: caso Tejido de la Defensa de la Vida y Derechos Humanos de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca (ACIN) durante el periodo 2019-2021.Pazu, S. (17/06/2021) Encuentro regional de intercambio de marcos, estrategias y mecanismos de protección de personas defensoras de derechos humanos. Santander de Quilichao, Cauca, Colombia.Pérez, B. & Prieto, Y. (2018) La Comunicación de los Pueblos Indígenas: Un Derecho en Construcción. Portal web de la ONIC (Organización Nacional Indígena de Colombia) https://www.onic.org.co/comunicados-internacionales/2415-serie-documental-la-comunicacion-de-los-pueblos-indigenas-un-derecho-en-construccionRizo García, M. (2008) La relación entre comunicación y cultura en la trayectoria de investigación del programa cultura. una exploración teórico-conceptual desde la propuesta de la comunicología posible. Universidad Nacional de La Plata. Vol. 1 bum. 19. p.3 http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/32064/Documento_completo.pdf?sequence=1Rizo García, M. (marzo, 2008). Comunicología, tecnologías y nuevas formas de interacción. Question, vol. 1. p.1. http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/31838/Documento_completo.pdf?sequence=1&isAllowed=yRudqvist, A., & Anrup, R. (2013). Resistencia comunitaria en Colombia. Los cabildos caucanos y su guardia indígena. Papel Político, ISSN 0122-4409. Vol. 18. Num. 2. (p.534). http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-44092013000200005Salazar, D. E. (2010). Tras las huellas de las 7W. Comunicación, revista científica. https://revistas.upb.edu.co/index.php/comunicacion/article/view/3001Salazar, N. (2017). La comunicación digital en la movilización y la resistencia indígena de Colombia. Revista de Comunicación. (p.3, 4) https://www.researchgate.net/profile/Neyder-Salazar/publication/319859492_La_comunicacion_digital_en_la_movilizacion_y_la_resistencia_indigena_de_Colombia/links/5a8ed8c0aca27214056000ff/La-comunicacion-digital-en-la-movilizacion-y-la-resistencia-indigena-de-Colombia.pdfTejido de comunicaciones para la Verdad y la Vida de la Cxhab Wala Kiwe. (diciembre 22, 2018) “Quieren apagar la voz del pueblo Nasa”. Portal web ONIC. https://www.cric-colombia.org/portal/quieren-apagar-la-voz-del-pueblo-nasa/Tejido de defensa de la vida y los derechos humanos de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca, (2021). Informe de Desarmonías territoriales. p,54. Uso confidencial de ACIN.Tejido de educación zonal de Cxhab Wala Kiwe, ACIN. Cartilla de Música Ancestral. 2019. Música y danza desde la cosmovisión ancestral del Pueblo Nasa.Telesur (enero 23, 2022) Denuncian asesinato de niño guardia indígena en Cauca, Colombia. Portal web Telesur televisión. https://www.telesurtv.net/news/colombia-denuncian-asesinato-ninio-guardia-indigena-20220116-0004.htmlTenorio J. O. (17/06/2021). Encuentro regional de intercambio de marcos, estrategias y mecanismos de protección de personas defensoras de derechos humanos. Santander de Quilichao, Cauca, Colombia.Van der Zalm, J. (2006). La perspectiva de la auto-representación. Revista Chilena de Antropología Visual, p. 2. http://www.rchav.cl/imagenes7/imprimir/jeroen.pdfComunidad generalPublicationORIGINALT10380_ Proceso de comunicación en la defensa de derechos humanos: caso tejido de la defensa de la vida y derechos humanos de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca (ACIN) durante el periodo 2019-2021.pdfT10380_ Proceso de comunicación en la defensa de derechos humanos: caso tejido de la defensa de la vida y derechos humanos de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca (ACIN) durante el periodo 2019-2021.pdfTexto archivo completo del trabajo de grado, PDFapplication/pdf1876663https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/ba2c63b2-5dcc-453e-aad6-c0a09bb9e62f/downloadfed69838629387db7014209d41465466MD51TA10380_Autorización trabajo de grado.pdfTA10380_Autorización trabajo de grado.pdfAutorización publicación del trabajo de gradoapplication/pdf141279https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/9193571c-f1c4-4f55-ab20-792aa76390f1/downloadf59660a66c5870df9c4b4c59cd771f53MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81665https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/98854020-d34a-4572-8e86-b901016c2e52/download20b5ba22b1117f71589c7318baa2c560MD53TEXTT10380_ Proceso de comunicación en la defensa de derechos humanos: caso tejido de la defensa de la vida y derechos humanos de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca (ACIN) durante el periodo 2019-2021.pdf.txtT10380_ Proceso de comunicación en la defensa de derechos humanos: caso tejido de la defensa de la vida y derechos humanos de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca (ACIN) durante el periodo 2019-2021.pdf.txtExtracted texttext/plain193108https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/795acb3f-42d1-4f77-9bac-ce71c6f67438/download19ab65b43ba319b2d940609b03ca55deMD54TA10380_Autorización trabajo de grado.pdf.txtTA10380_Autorización trabajo de grado.pdf.txtExtracted texttext/plain4562https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/95f2bf90-efaf-4d99-aff4-6e14fa438f95/download0e3c651ab7008dcacf2836e52882f9d9MD56THUMBNAILT10380_ Proceso de comunicación en la defensa de derechos humanos: caso tejido de la defensa de la vida y derechos humanos de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca (ACIN) durante el periodo 2019-2021.pdf.jpgT10380_ Proceso de comunicación en la defensa de derechos humanos: caso tejido de la defensa de la vida y derechos humanos de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca (ACIN) durante el periodo 2019-2021.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6552https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/835f74b2-8cbe-45c1-af7e-f110be001c71/downloada8c8bca7a99d195cdb7b9cc7b546dbe2MD55TA10380_Autorización trabajo de grado.pdf.jpgTA10380_Autorización trabajo de grado.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13816https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/aeec5772-7b3f-4a6a-b98c-07c4bec8bdf0/downloadfcc86a27e6f71d75b55ca0bf9704831eMD5710614/14218oai:dspace7-uao.metacatalogo.com:10614/142182024-01-19 15:57:33.605https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2022open.accesshttps://dspace7-uao.metacatalogo.comRepositorio UAOrepositorio@uao.edu.coRUwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBBdXTDs25vbWEgZGUgT2NjaWRlbnRlLCBkZSBmb3JtYSBpbmRlZmluaWRhLCBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgbGEgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIGxhIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIGVsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbGV5ZXMgeSBqdXJpc3BydWRlbmNpYSB2aWdlbnRlIGFsIHJlc3BlY3RvLCBoYWdhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSBlc3RlIGNvbiBmaW5lcyBlZHVjYXRpdm9zLiBQQVJBR1JBRk86IEVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBhZGVtw6FzIGRlIHNlciB2w6FsaWRhIHBhcmEgbGFzIGZhY3VsdGFkZXMgeSBkZXJlY2hvcyBkZSB1c28gc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBmb3JtYXRvIG8gc29wb3J0ZSBtYXRlcmlhbCwgdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIGRpZ2l0YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgdmlydHVhbCwgcGFyYSB1c29zIGVuIHJlZCwgSW50ZXJuZXQsIGV4dHJhbmV0LCBpbnRyYW5ldCwgYmlibGlvdGVjYSBkaWdpdGFsIHkgZGVtw6FzIHBhcmEgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4gRUwgQVVUT1IsIGV4cHJlc2EgcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byAodHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgcGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIGVsYWJvcsOzIHNpbiBxdWVicmFudGFyIG5pIHN1cGxhbnRhciBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHkgZGUgdGFsIGZvcm1hLCBlbCBkb2N1bWVudG8gKHRyYWJham8gZGUgZ3JhZG8sIHBhc2FudMOtYSwgY2Fzb3MgbyB0ZXNpcykgZXMgZGUgc3UgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgw6lzdGUuIFBBUkFHUkFGTzogZW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBhbGd1bmEgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybywgcmVmZXJlbnRlIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50byAoVHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgUGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBlbiBjdWVzdGnDs24sIEVMIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgdG90YWwsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcywgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgIEF1dMOzbm9tYSBkZSBPY2NpZGVudGUgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4gVG9kYSBwZXJzb25hIHF1ZSBjb25zdWx0ZSB5YSBzZWEgZW4gbGEgYmlibGlvdGVjYSBvIGVuIG1lZGlvIGVsZWN0csOzbmljbyBwb2Ryw6EgY29waWFyIGFwYXJ0ZXMgZGVsIHRleHRvIGNpdGFuZG8gc2llbXByZSBsYSBmdWVudGUsIGVzIGRlY2lyIGVsIHTDrXR1bG8gZGVsIHRyYWJham8geSBlbCBhdXRvci4gRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGllbmUgRUwgQVVUT1IgZGUgcHVibGljYXIgdG90YWwgbyBwYXJjaWFsbWVudGUgbGEgb2JyYS4K |