TIC y desarrollo: esbozo de las prácticas culturales en internet

El artículo presenta una serie de reflexiones, consideraciones y concepciones sobre la relación entre TIC y desarrollo. Así mismo, se intenta identificar discursos, casos y experiencias que esbozan una serie de prácticas culturales, en el marco de las cuales se posicionan nuevas formas de visibiliza...

Full description

Autores:
Escobar Sarria, Jorge Mauricio
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2014
Institución:
Universidad Autónoma de Occidente
Repositorio:
RED: Repositorio Educativo Digital UAO
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:red.uao.edu.co:10614/14253
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10614/14253
https://red.uao.edu.co/
Palabra clave:
Tecnología - Aspectos sociales
TIC
Desarrollo
Prácticas culturales y empoderamiento
TIC´s
Development
Cultural practices
Empowerment
Rights
openAccess
License
Derechos reservados - FELAFACS, 2014
Description
Summary:El artículo presenta una serie de reflexiones, consideraciones y concepciones sobre la relación entre TIC y desarrollo. Así mismo, se intenta identificar discursos, casos y experiencias que esbozan una serie de prácticas culturales, en el marco de las cuales se posicionan nuevas formas de visibilizar y debatir el lugar de las tecnologías en la cotidianidad y las temáticas relacionadas con el desarrollo. Examina, además, el panorama de las tendencias y las definiciones sobre los procesos de interdependencia entre las políticas públicas sobre TIC, los proyectos de desarrollo y las prácticas culturales globales que promueven las tecnoutopias. En este sentido, se plantea una consideración conceptual acerca de las concepciones de las tecnologías de la información como dispositivos simbólicos que reflejan deseos, aspiraciones, motivaciones, y las cuales se concretan en comportamientos personales y en estructuras sociales (Marí & Caballero, 2008) cada día más posicionadas y fortalecidas por el mercado de las telecomunicaciones. De igual manera, se explicitan algunas consideraciones sobre los fenómenos de inclusión y exclusión digital, que, en el caso de Latinoamérica, implican relevantes promesas progresistas a las que subyacen ejemplos, casos, intercambios y aprendizajes, como estrategias de posicionamiento y financiación, e incluso de distracción de las verdaderas estructuras que generan fenómenos de desigualdad. Finalmente, se enuncian algunas ideas sobre los mitos digitales, como marcos cognitivos que se posicionan, se crean, se renuevan y, en algunos momentos, se olvidan. Pero estos, en todo caso, como menciona Karim (2001), son atemporales y están integrados en la condición del pensamiento humano elaborado para explicar y encadenar formas, en las cuales la cotidianidad y las prácticas culturales desarrolladas alrededor de los entornos digitales se convierten en verdaderos obstáculos para pensar la relación entre las tecnologías y el desarrollo