Miradas del enfoque de competencias
El Enfoque de Competencias se ha venido instalando en el sector de la educación, en los distintos niveles de básica, media y superior, como alternativa y complemento del enfoque de contenidos. El concepto ha irrumpido en el medio con descripciones muy variadas, desde aquellas reducidas a la ejecució...
- Autores:
-
Alvarez Cano, Ana Milena
Cadena Castillo, Sonia
Gutiérrez Monroy, Ruth Elizabeth
López Osorno, Jaime
Montaño Motato, Hernán
Mosquera Varela, Jenny Alexandra
- Tipo de recurso:
- Book
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad Autónoma de Occidente
- Repositorio:
- RED: Repositorio Educativo Digital UAO
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:red.uao.edu.co:10614/14065
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10614/14065
https://red.uao.edu.co/
- Palabra clave:
- Educación superior
Comunicación en educación
Pedagogía
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2015
id |
REPOUAO2_9758fcf53c4de321485fca44744ec8e2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:red.uao.edu.co:10614/14065 |
network_acronym_str |
REPOUAO2 |
network_name_str |
RED: Repositorio Educativo Digital UAO |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Miradas del enfoque de competencias |
title |
Miradas del enfoque de competencias |
spellingShingle |
Miradas del enfoque de competencias Educación superior Comunicación en educación Pedagogía |
title_short |
Miradas del enfoque de competencias |
title_full |
Miradas del enfoque de competencias |
title_fullStr |
Miradas del enfoque de competencias |
title_full_unstemmed |
Miradas del enfoque de competencias |
title_sort |
Miradas del enfoque de competencias |
dc.creator.fl_str_mv |
Alvarez Cano, Ana Milena Cadena Castillo, Sonia Gutiérrez Monroy, Ruth Elizabeth López Osorno, Jaime Montaño Motato, Hernán Mosquera Varela, Jenny Alexandra |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Alvarez Cano, Ana Milena Cadena Castillo, Sonia Gutiérrez Monroy, Ruth Elizabeth López Osorno, Jaime Montaño Motato, Hernán Mosquera Varela, Jenny Alexandra |
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Occidente |
dc.subject.armarc.spa.fl_str_mv |
Educación superior Comunicación en educación Pedagogía |
topic |
Educación superior Comunicación en educación Pedagogía |
description |
El Enfoque de Competencias se ha venido instalando en el sector de la educación, en los distintos niveles de básica, media y superior, como alternativa y complemento del enfoque de contenidos. El concepto ha irrumpido en el medio con descripciones muy variadas, desde aquellas reducidas a la ejecución mecánica y repetitiva de una tarea simple -siguiendo una fórmula previamente establecida-, hasta otras que comprenden un análisis del estado del arte de un campo, reflexiones sobre el hacer, innovaciones en el diseño y realización de un acto, y diálogo y retroalimentación recíprocos entre teoría y práctica. Con el propósito de lograr una aproximación al concepto, la Universidad Autónoma de Occidente programó y llevó a cabo un Seminario de Profesores, con doce sesiones presenciales (más trabajo individual y grupal), durante los días que transcurrieron del 6 de septiembre hasta el 4 de diciembre de 2013. El presente manuscrito da cuenta de las lecturas, análisis, exposiciones y discusiones sostenidas al interior de las sesiones presenciales, en forma de relatorías y críticas, que estuvieron a cargo de los profesores participantes en el Seminario. Las relatorías fueron elaboradas en una secuencia de cuatro momentos: primero, el profesor encargado recogió las discusiones y presentó una propuesta preliminar; segundo, el director del Seminario estudió la propuesta y sugirió algunos ajustes al texto; tercero, el autor consideró las sugerencias y procedió a redactar la propuesta formal, que luego fue sustentada ante el grupo de profesores; y cuarto, el autor analizó las observaciones efectuadas por el Seminario e incorporó lo pertinente en la versión final del documento. Las críticas constituyeron una obra más fluida y autónoma de los participantes, aunque también contaron con sugerencias de la dirección y del Seminario. La temática tratada tiene que ver con tres fuentes primarias del concepto de competencia y los modos de relacionarse. La visión de Noam Chomsky (1965), desde el territorio de la lingüística, que considera una comunidad homogénea y un sujeto ideal capaz de producir un número infinito de oraciones gramaticalmente correctas, habiendo conocido apenas un número finito de reglas de sintaxis. El planteamiento de Dell Hymes (1996), que reclama las influencias del contexto social en la comunicación, considerando que la comunidad es heterogénea, y que establece las condiciones de posibilidad, factibilidad, pertinencia y realización para los actos comunicativos. Por su parte, la propuesta de Algirdas Greimas (1990), con una estructura cognitiva y potestiva, y una subestructura cognitiva modal y semántica de tipo categorial y factual, jerarquiza la modalidad del deber sobre el querer, abriendo paso a la dimensión ética de las actuaciones propias de la competencia. |
publishDate |
2015 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-07-25T18:45:28Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-07-25T18:45:28Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Libro |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
dc.type.content.eng.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book |
dc.type.redcol.eng.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/LIB |
dc.type.version.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10614/14065 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Occidente |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
Repositorio Educativo Digital |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://red.uao.edu.co/ |
url |
https://hdl.handle.net/10614/14065 https://red.uao.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Universidad Autónoma de Occidente Repositorio Educativo Digital |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartofseries.spa.fl_str_mv |
Serie Seminarios; 1 |
dc.relation.cites.spa.fl_str_mv |
Alvarez Cano, A. M.; et.al. (2015) Miradas del enfoque de competencias. Seminario de profesores 1. Universidad Autónoma de Occidente. 2015 |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Bain, K. (2006). Lo que hacen los mejores profesores universitarios. Valencia: PUV. Bauman, Z. (2007). Sobre la educación en un mundo líquido. Barcelona: Paidós Ibérica. Bogoya, D. (2007). Del enfoque de contenidos al enfoque de competencias [documento inédito]. Bogotá: Universidad Nacional. -------. (2013). Del enfoque de contenidos al enfoque de competencias. Cali: Universidad Autónoma de Occidente. [Conferencia magistral, 01, 11, 2013]. Cano, M. E. (2008). La evaluación por competencia en la educación superior. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 12, 3, 24 - 25. Chevallard, Y. & Joshua, M. A. (1982). Un exemple d'analyse de la transposition didactique. Recherches en didactique des mathématiques, 3, 2, 157 - 289,466. Chomsky, N. (1965). Aspects of the theory of syntax. Cambridge: MIT Press. Library of Congress Catalog Card Number 65-19080. ---------. (1983). El conocimiento de la gramática. En Chomsky, N. Reglas y Representaciones (pp. 98- 149). México, D.F.: Fondo de Cultura Económica. Coll, C. (2007). Las competencias básicas en educación. Madrid: Alianza Editorial. Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Madrid: Santillana. Díaz, A. (2006). El enfoque de competencias en la educación. ¿ Una alternativa o un disfraz de cambio? Perfiles educativos, 28, 111, 7 - 36. ISSN 0185-2698. Foucault, M. (1994). Hermenéutica del sujeto. Madrid: Ediciones de la Piqueta. Gardner, H. (2013). La mente no escolarizada. Barcelona: Editorial Paidós Gardner, H. & Laskin, E. (1998). Mentes líderes: Una anatomía del liderazgo. Barcelona: Paidós Ibérica. Greimas, A. J. & Courtes, J. (1990). Semiótica. Madrid: Diccionario razonado de la teoría del lenguaje, Gredos. Greimas, A. J. & Fontanille, J. (1994). Semiótica de las pasiones. De los estados de cosas a los estados de ánimo. México: Siglo XXI editores. Habermas, J. ( 1994). Teoría de la acción comunicativa: complementos y estudios previos. Madrid: Cátedra. ---------. (2002). Acción comunicativa y razón sin trascendencia. Barcelona: Paidós. Heidegger M. (1996). Escritos sobre la universidad alemana. Madrid: Tecnos. Husserl, E. (1982). La idea de la fenomenología. Madrid: Fondo de Cultura Económica. Hymes, D. (1976). La sociolingüística y la etnografía del habla. Buenos Aires: Editorial Paidós. ---------. (1996). Acerca de la competencia comunicativa. Traducción de Juan Gómez Berna!. Forma y Función, 9, 13 - 37. Iriarte, E. G. (1994). Avram Noam Chomsky, lingüística, política y responsabilidad. Thesaurus, 54, 2, 359 - 368. Jurado, F. (2008). El enfoque sobre competencias: Una perspectiva crítica para la educación. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. Colección Cuadernos del Seminario de Educación. Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares básicos de competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas. Bogotá, D. C., Colombia: Ministerio de Educación Nacional. ISBN 958-691- 290-6. Mockus, A. (1981). Autonomía del educador. Naturaleza, educación y ciencia, O, 11 - 16. Morin, E. (2000). Los sietes saberes necesarios para la educación del futuro [elaborado para la Unesco como contribución a la reflexión internacional sobre cómo educar para un futuro sostenible]. Bogotá D. C.: !efes. Rengstorf, M. (1976). Pour une quatrieme modalité narrative. Langages, 43, 71 - 77. Restrepo, G., Sarmiento, J. & Ramos, J. (2003). Competencias y pedagogías en la enseñanza de las ciencias sociales. Trazas y Miradas. Serie Universidad Nacional de Colombia, Proyecto Evaluación Censal de Competencias, 17 - 50. Recuperado el 26 de octubre de 2013, de http://www.bdigital.unal.edu. co/1559/3/02CAPI01.pdf. Restrepo, G. (2005). ¿Qué significan las competencias en general y las competencias en ciencias sociales en particular? Enunciación, 10, 1, 59 - 72. Recuperado el 26 de octubre de 2013, de http://revistas. udistrital.edu.co/ojs/index.php/enunc/article/view/454/692. Serrano, E. & Jurado, F. (2003). El concepto de competencia. Instituto de Investigación en Educación. Bogotá: Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia. Serrano, M. (2009). Teoría de la comunicación: la comunicación, la vida y la sociedad. Madrid: Me Graw Hill. Tobón, S. (2007). Formación basada en competencias. Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. 2 ed. Bogotá: Ecoe Ediciones. Unesco. (2007). Educación de calidad para todos: Un asunto de derechos humanos. En II Reunión Intergubernamental del Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe (EFAIPRELAC). Santiago de Chile: Orealc. ---------. (2008). Reflexión en torno a la evaluación de la calidad educativa en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Llece. Vergara, J. (2013). La generación que no sabe leer. El Espectador [sección Educación]. Diciembre 5 de 2013. Recuperado el 06 de diciembre de 2013, de http://www.elespectador.com/noticias/educacion/ generacion-no-sabe-leer-articulo-462288. Vygotski, L. (2000). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Editorial Crítica. Zabalza, M. A. (2002). La enseñanza universitaria: el escenario y sus protagonistas. España: Ediciones Narcea, S. A. Zemelman, H. (2006). El conocimiento como desafío posible. México: Instituto Politécnico Nacional. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2015 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.eng.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
rights_invalid_str_mv |
Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2015 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
61 páginas |
dc.format.mimetype.eng.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.none.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Occidente, Cll 25 # 115-85 Km 2 Vía Cali - Jamundi |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Occidente |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Cali |
institution |
Universidad Autónoma de Occidente |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://red.uao.edu.co/bitstreams/4ffa5b36-c20f-407a-a5b3-7d981d7076b5/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/15c5561f-4843-4822-aaa5-7fec5a99bee3/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/bb0bb5cd-b8ee-4ca5-b703-2782e021c571/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/cb2c4bdb-d2f0-4155-8fa6-6f544bce7c22/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
20b5ba22b1117f71589c7318baa2c560 2550640b501962098cc1ac079ba1eae5 814ef3f73df609950889ad053673f329 8966a93550611ce7d9138448c72b07fa |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universidad Autonoma de Occidente |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uao.edu.co |
_version_ |
1814259924583055360 |
spelling |
Alvarez Cano, Ana Milena88b08836662b79cbef37ebf9d55312f2Cadena Castillo, Soniavirtual::1129-1Gutiérrez Monroy, Ruth Elizabethvirtual::2037-1López Osorno, Jaimec36fb40b529d039464621c18ed11b7ffMontaño Motato, Hernán4081ad9853d07dff2984b11a11b68b12Mosquera Varela, Jenny Alexandravirtual::3575-1Universidad Autónoma de OccidenteUniversidad Autónoma de Occidente, Cll 25 # 115-85 Km 2 Vía Cali - Jamundi2022-07-25T18:45:28Z2022-07-25T18:45:28Z2015https://hdl.handle.net/10614/14065Universidad Autónoma de OccidenteRepositorio Educativo Digitalhttps://red.uao.edu.co/El Enfoque de Competencias se ha venido instalando en el sector de la educación, en los distintos niveles de básica, media y superior, como alternativa y complemento del enfoque de contenidos. El concepto ha irrumpido en el medio con descripciones muy variadas, desde aquellas reducidas a la ejecución mecánica y repetitiva de una tarea simple -siguiendo una fórmula previamente establecida-, hasta otras que comprenden un análisis del estado del arte de un campo, reflexiones sobre el hacer, innovaciones en el diseño y realización de un acto, y diálogo y retroalimentación recíprocos entre teoría y práctica. Con el propósito de lograr una aproximación al concepto, la Universidad Autónoma de Occidente programó y llevó a cabo un Seminario de Profesores, con doce sesiones presenciales (más trabajo individual y grupal), durante los días que transcurrieron del 6 de septiembre hasta el 4 de diciembre de 2013. El presente manuscrito da cuenta de las lecturas, análisis, exposiciones y discusiones sostenidas al interior de las sesiones presenciales, en forma de relatorías y críticas, que estuvieron a cargo de los profesores participantes en el Seminario. Las relatorías fueron elaboradas en una secuencia de cuatro momentos: primero, el profesor encargado recogió las discusiones y presentó una propuesta preliminar; segundo, el director del Seminario estudió la propuesta y sugirió algunos ajustes al texto; tercero, el autor consideró las sugerencias y procedió a redactar la propuesta formal, que luego fue sustentada ante el grupo de profesores; y cuarto, el autor analizó las observaciones efectuadas por el Seminario e incorporó lo pertinente en la versión final del documento. Las críticas constituyeron una obra más fluida y autónoma de los participantes, aunque también contaron con sugerencias de la dirección y del Seminario. La temática tratada tiene que ver con tres fuentes primarias del concepto de competencia y los modos de relacionarse. La visión de Noam Chomsky (1965), desde el territorio de la lingüística, que considera una comunidad homogénea y un sujeto ideal capaz de producir un número infinito de oraciones gramaticalmente correctas, habiendo conocido apenas un número finito de reglas de sintaxis. El planteamiento de Dell Hymes (1996), que reclama las influencias del contexto social en la comunicación, considerando que la comunidad es heterogénea, y que establece las condiciones de posibilidad, factibilidad, pertinencia y realización para los actos comunicativos. Por su parte, la propuesta de Algirdas Greimas (1990), con una estructura cognitiva y potestiva, y una subestructura cognitiva modal y semántica de tipo categorial y factual, jerarquiza la modalidad del deber sobre el querer, abriendo paso a la dimensión ética de las actuaciones propias de la competencia.Primera edición61 páginasapplication/pdfspaUniversidad Autónoma de OccidenteCaliSerie Seminarios; 1Alvarez Cano, A. M.; et.al. (2015) Miradas del enfoque de competencias. Seminario de profesores 1. Universidad Autónoma de Occidente. 2015Bain, K. (2006). Lo que hacen los mejores profesores universitarios. Valencia: PUV. Bauman, Z. (2007). Sobre la educación en un mundo líquido. Barcelona: Paidós Ibérica.Bogoya, D. (2007). Del enfoque de contenidos al enfoque de competencias [documento inédito]. Bogotá: Universidad Nacional.-------. (2013). Del enfoque de contenidos al enfoque de competencias. Cali: Universidad Autónoma de Occidente. [Conferencia magistral, 01, 11, 2013].Cano, M. E. (2008). La evaluación por competencia en la educación superior. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 12, 3, 24 - 25.Chevallard, Y. & Joshua, M. A. (1982). Un exemple d'analyse de la transposition didactique. Recherches en didactique des mathématiques, 3, 2, 157 - 289,466.Chomsky, N. (1965). Aspects of the theory of syntax. Cambridge: MIT Press. Library of Congress Catalog Card Number 65-19080.---------. (1983). El conocimiento de la gramática. En Chomsky, N. Reglas y Representaciones (pp. 98- 149). México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.Coll, C. (2007). Las competencias básicas en educación. Madrid: Alianza Editorial.Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Madrid: Santillana.Díaz, A. (2006). El enfoque de competencias en la educación. ¿ Una alternativa o un disfraz de cambio? Perfiles educativos, 28, 111, 7 - 36. ISSN 0185-2698.Foucault, M. (1994). Hermenéutica del sujeto. Madrid: Ediciones de la Piqueta.Gardner, H. (2013). La mente no escolarizada. Barcelona: Editorial PaidósGardner, H. & Laskin, E. (1998). Mentes líderes: Una anatomía del liderazgo. Barcelona: Paidós Ibérica.Greimas, A. J. & Courtes, J. (1990). Semiótica. Madrid: Diccionario razonado de la teoría del lenguaje, Gredos.Greimas, A. J. & Fontanille, J. (1994). Semiótica de las pasiones. De los estados de cosas a los estados de ánimo. México: Siglo XXI editores.Habermas, J. ( 1994). Teoría de la acción comunicativa: complementos y estudios previos. Madrid: Cátedra.---------. (2002). Acción comunicativa y razón sin trascendencia. Barcelona: Paidós.Heidegger M. (1996). Escritos sobre la universidad alemana. Madrid: Tecnos.Husserl, E. (1982). La idea de la fenomenología. Madrid: Fondo de Cultura Económica.Hymes, D. (1976). La sociolingüística y la etnografía del habla. Buenos Aires: Editorial Paidós.---------. (1996). Acerca de la competencia comunicativa. Traducción de Juan Gómez Berna!. Forma y Función, 9, 13 - 37.Iriarte, E. G. (1994). Avram Noam Chomsky, lingüística, política y responsabilidad. Thesaurus, 54, 2, 359 - 368.Jurado, F. (2008). El enfoque sobre competencias: Una perspectiva crítica para la educación. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. Colección Cuadernos del Seminario de Educación.Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares básicos de competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas. Bogotá, D. C., Colombia: Ministerio de Educación Nacional. ISBN 958-691- 290-6.Mockus, A. (1981). Autonomía del educador. Naturaleza, educación y ciencia, O, 11 - 16.Morin, E. (2000). Los sietes saberes necesarios para la educación del futuro [elaborado para la Unesco como contribución a la reflexión internacional sobre cómo educar para un futuro sostenible]. Bogotá D. C.: !efes.Rengstorf, M. (1976). Pour une quatrieme modalité narrative. Langages, 43, 71 - 77.Restrepo, G., Sarmiento, J. & Ramos, J. (2003). Competencias y pedagogías en la enseñanza de las ciencias sociales. Trazas y Miradas. Serie Universidad Nacional de Colombia, Proyecto Evaluación Censal de Competencias, 17 - 50. Recuperado el 26 de octubre de 2013, de http://www.bdigital.unal.edu. co/1559/3/02CAPI01.pdf.Restrepo, G. (2005). ¿Qué significan las competencias en general y las competencias en ciencias sociales en particular? Enunciación, 10, 1, 59 - 72. Recuperado el 26 de octubre de 2013, de http://revistas. udistrital.edu.co/ojs/index.php/enunc/article/view/454/692.Serrano, E. & Jurado, F. (2003). El concepto de competencia. Instituto de Investigación en Educación. Bogotá: Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia.Serrano, M. (2009). Teoría de la comunicación: la comunicación, la vida y la sociedad. Madrid: Me Graw Hill.Tobón, S. (2007). Formación basada en competencias. Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. 2 ed. Bogotá: Ecoe Ediciones.Unesco. (2007). Educación de calidad para todos: Un asunto de derechos humanos. En II Reunión Intergubernamental del Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe (EFAIPRELAC). Santiago de Chile: Orealc.---------. (2008). Reflexión en torno a la evaluación de la calidad educativa en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Llece.Vergara, J. (2013). La generación que no sabe leer. El Espectador [sección Educación]. Diciembre 5 de 2013. Recuperado el 06 de diciembre de 2013, de http://www.elespectador.com/noticias/educacion/ generacion-no-sabe-leer-articulo-462288.Vygotski, L. (2000). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Editorial Crítica.Zabalza, M. A. (2002). La enseñanza universitaria: el escenario y sus protagonistas. España: Ediciones Narcea, S. A.Zemelman, H. (2006). El conocimiento como desafío posible. México: Instituto Politécnico Nacional.Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2015https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Miradas del enfoque de competenciasLibrohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33Textinfo:eu-repo/semantics/bookhttps://purl.org/redcol/resource_type/LIBinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Educación superiorComunicación en educaciónPedagogíaComunidad generalPublication038453e1-e809-4848-8a55-36c4eda1137fvirtual::1129-19898be1e-c194-4967-8b53-32b110edd86cvirtual::2037-127fd82c0-6892-4b78-9aba-870f93f4ea1fvirtual::3575-1038453e1-e809-4848-8a55-36c4eda1137fvirtual::1129-19898be1e-c194-4967-8b53-32b110edd86cvirtual::2037-127fd82c0-6892-4b78-9aba-870f93f4ea1fvirtual::3575-1https://scholar.google.com/citations?user=dXwRV1YAAAAJ&hl=envirtual::1129-1https://scholar.google.com/citations?view_op=list_works&hl=es&user=V0OU5vkAAAAJvirtual::2037-10000-0001-9546-7874virtual::1129-10009-0003-5255-1728virtual::2037-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000218987virtual::1129-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000424447virtual::2037-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001019368virtual::3575-1LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81665https://red.uao.edu.co/bitstreams/4ffa5b36-c20f-407a-a5b3-7d981d7076b5/download20b5ba22b1117f71589c7318baa2c560MD52ORIGINALMiradas del enfoque de competencias.pdfMiradas del enfoque de competencias.pdfTexto archivo completo del libro, PDFapplication/pdf1152656https://red.uao.edu.co/bitstreams/15c5561f-4843-4822-aaa5-7fec5a99bee3/download2550640b501962098cc1ac079ba1eae5MD53TEXTMiradas del enfoque de competencias.pdf.txtMiradas del enfoque de competencias.pdf.txtExtracted texttext/plain162845https://red.uao.edu.co/bitstreams/bb0bb5cd-b8ee-4ca5-b703-2782e021c571/download814ef3f73df609950889ad053673f329MD54THUMBNAILMiradas del enfoque de competencias.pdf.jpgMiradas del enfoque de competencias.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3494https://red.uao.edu.co/bitstreams/cb2c4bdb-d2f0-4155-8fa6-6f544bce7c22/download8966a93550611ce7d9138448c72b07faMD5510614/14065oai:red.uao.edu.co:10614/140652024-03-11 12:58:47.904https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2015open.accesshttps://red.uao.edu.coRepositorio Digital Universidad Autonoma de Occidenterepositorio@uao.edu.coRUwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBBdXTDs25vbWEgZGUgT2NjaWRlbnRlLCBkZSBmb3JtYSBpbmRlZmluaWRhLCBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgbGEgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIGxhIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIGVsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbGV5ZXMgeSBqdXJpc3BydWRlbmNpYSB2aWdlbnRlIGFsIHJlc3BlY3RvLCBoYWdhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSBlc3RlIGNvbiBmaW5lcyBlZHVjYXRpdm9zLiBQQVJBR1JBRk86IEVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBhZGVtw6FzIGRlIHNlciB2w6FsaWRhIHBhcmEgbGFzIGZhY3VsdGFkZXMgeSBkZXJlY2hvcyBkZSB1c28gc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBmb3JtYXRvIG8gc29wb3J0ZSBtYXRlcmlhbCwgdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIGRpZ2l0YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgdmlydHVhbCwgcGFyYSB1c29zIGVuIHJlZCwgSW50ZXJuZXQsIGV4dHJhbmV0LCBpbnRyYW5ldCwgYmlibGlvdGVjYSBkaWdpdGFsIHkgZGVtw6FzIHBhcmEgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4gRUwgQVVUT1IsIGV4cHJlc2EgcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byAodHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgcGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIGVsYWJvcsOzIHNpbiBxdWVicmFudGFyIG5pIHN1cGxhbnRhciBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHkgZGUgdGFsIGZvcm1hLCBlbCBkb2N1bWVudG8gKHRyYWJham8gZGUgZ3JhZG8sIHBhc2FudMOtYSwgY2Fzb3MgbyB0ZXNpcykgZXMgZGUgc3UgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgw6lzdGUuIFBBUkFHUkFGTzogZW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBhbGd1bmEgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybywgcmVmZXJlbnRlIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50byAoVHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgUGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBlbiBjdWVzdGnDs24sIEVMIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgdG90YWwsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcywgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgIEF1dMOzbm9tYSBkZSBPY2NpZGVudGUgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4gVG9kYSBwZXJzb25hIHF1ZSBjb25zdWx0ZSB5YSBzZWEgZW4gbGEgYmlibGlvdGVjYSBvIGVuIG1lZGlvIGVsZWN0csOzbmljbyBwb2Ryw6EgY29waWFyIGFwYXJ0ZXMgZGVsIHRleHRvIGNpdGFuZG8gc2llbXByZSBsYSBmdWVudGUsIGVzIGRlY2lyIGVsIHTDrXR1bG8gZGVsIHRyYWJham8geSBlbCBhdXRvci4gRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGllbmUgRUwgQVVUT1IgZGUgcHVibGljYXIgdG90YWwgbyBwYXJjaWFsbWVudGUgbGEgb2JyYS4K |