Impacto de la gestión territorial en la sostenibilidad regional, caso Polígono de Oro –valle geográfico del río Cauca–, periodo (1954 – 2015) Palmira
La tesis aborda la evaluación de impactos en la sostenibilidad regional del Polígono de Oro (P. O.) –Valle geográfico del río Cauca– originados en la gestión territorial y evidenciados en la transformación profunda del paisaje, como punto de partida para la transición hacia un desarrollo territorial...
- Autores:
-
Manrique Flórez, Oscar Fernando
- Tipo de recurso:
- Doctoral thesis
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Autónoma de Occidente
- Repositorio:
- RED: Repositorio Educativo Digital UAO
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:red.uao.edu.co:10614/15538
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10614/15538
https://red.uao.edu.co/
- Palabra clave:
- Doctorado en Regiones Sostenib
Gestión territorial
Polígono de Oro
Sostenibilidad regional
Planeación colectiva
Pensamiento territorial crítico
- Rights
- closedAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
id |
REPOUAO2_9394c194aaff0f04f52d48abd6fd6e56 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:red.uao.edu.co:10614/15538 |
network_acronym_str |
REPOUAO2 |
network_name_str |
RED: Repositorio Educativo Digital UAO |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Impacto de la gestión territorial en la sostenibilidad regional, caso Polígono de Oro –valle geográfico del río Cauca–, periodo (1954 – 2015) Palmira |
title |
Impacto de la gestión territorial en la sostenibilidad regional, caso Polígono de Oro –valle geográfico del río Cauca–, periodo (1954 – 2015) Palmira |
spellingShingle |
Impacto de la gestión territorial en la sostenibilidad regional, caso Polígono de Oro –valle geográfico del río Cauca–, periodo (1954 – 2015) Palmira Doctorado en Regiones Sostenib Gestión territorial Polígono de Oro Sostenibilidad regional Planeación colectiva Pensamiento territorial crítico |
title_short |
Impacto de la gestión territorial en la sostenibilidad regional, caso Polígono de Oro –valle geográfico del río Cauca–, periodo (1954 – 2015) Palmira |
title_full |
Impacto de la gestión territorial en la sostenibilidad regional, caso Polígono de Oro –valle geográfico del río Cauca–, periodo (1954 – 2015) Palmira |
title_fullStr |
Impacto de la gestión territorial en la sostenibilidad regional, caso Polígono de Oro –valle geográfico del río Cauca–, periodo (1954 – 2015) Palmira |
title_full_unstemmed |
Impacto de la gestión territorial en la sostenibilidad regional, caso Polígono de Oro –valle geográfico del río Cauca–, periodo (1954 – 2015) Palmira |
title_sort |
Impacto de la gestión territorial en la sostenibilidad regional, caso Polígono de Oro –valle geográfico del río Cauca–, periodo (1954 – 2015) Palmira |
dc.creator.fl_str_mv |
Manrique Flórez, Oscar Fernando |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Thomas Bohórquez, Javier Enrique Selvaraj, John Josephraj |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Manrique Flórez, Oscar Fernando |
dc.contributor.jury.none.fl_str_mv |
Aparicio Rengifo, Reynaldo Parra Muñoz, Efrain del Campo Parra Muñoz, Efraim del Campo |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Doctorado en Regiones Sostenib Gestión territorial Polígono de Oro Sostenibilidad regional Planeación colectiva Pensamiento territorial crítico |
topic |
Doctorado en Regiones Sostenib Gestión territorial Polígono de Oro Sostenibilidad regional Planeación colectiva Pensamiento territorial crítico |
description |
La tesis aborda la evaluación de impactos en la sostenibilidad regional del Polígono de Oro (P. O.) –Valle geográfico del río Cauca– originados en la gestión territorial y evidenciados en la transformación profunda del paisaje, como punto de partida para la transición hacia un desarrollo territorial diverso, que enfrente con oportunidad las tensiones de desarrollo emergente. Este análisis se desarrolla en un periodo que inicia con la creación de la Corporación Autónoma Regional del Cauca en el año 1954, momento desde el cual se propone no solo una influencia de intervención institucional apolítica en el territorio, sino las dinámicas de ocupación y prácticas de uso que, como efectos del desarrollo económico, se suscitan en la región. En este contexto, es pertinente analizar la teoría del desarrollo que abre el camino para el auge de la planeación en todos los niveles y sectores, con el ideal de progreso socioeconómico planificado, que debía ser liderado por el Estado; así con la aparición de conceptos como el de la planificación integral en el contexto nacional, se promueve el desarrollo de un sistema de planeación estructurado a partir de una interrelación de niveles –nacional, departamental y municipal– y de sectores –económico, social y físico– bajo los principios de integralidad y coordinación, siendo para la presente investigación motivo de revisión instrumental que soporta la gestión territorial, asociada a un desarrollo del territorio en el que no se privilegia lo natural. Esta situación orientó la investigación a tener en cuenta la existencia de nuevas maneras de concebir los procesos de planeación y desarrollo en el siglo XXI, como la expresada por Ángel Massiris Cabeza en su libro Gestión territorial y desarrollo, hacia una política territorial sostenible en América Latina, 2015; Arturo Escobar con su obra, Autonomía y diseño, la realización de lo comunal, 2016; Orlando Fals Borda en Socialismo raizal y el ordenamiento territorial, 2013; Alberto Magnaghi con El proyecto local, hacia una conciencia del lugar, 2011 y Ezio Manzini con su libro, Cuando todos diseñan, una introducción al diseño para la innovación social, 2015. Por tal motivo se indagaron las decisiones, acciones y procesos que se han realizado, impactando la región definida como P. O. en la búsqueda de un desarrollo para la región, en el entendido o bajo el postulado del dominio de lo natural, que Bunge (1972) define como: “la búsqueda del hombre por construir un mundo cada vez más artificial, entendiéndolo, apropiándose de él y haciéndolo cada vez más confortable” (p. 7)., pero a su vez despojándolo en forma acelerada de las condiciones de resiliencia, con el incremento de prácticas de uso intensivas que conducen al sometimiento de la biosfera al stress ecológico (como se cita en Leff Zimmerman, 2020, p. 5), “la ciencia ha construido sus métodos de análisis, más para dominar la naturaleza que para entenderla como un sistema articulado” (Ángel Maya, 2013, p. 26) así, producto de la instalación de infraestructuras que para el caso del P. O., corresponden a infraestructuras de jarillón en el río Cauca, infraestructura de movilidad terrestre representada en la malla vial (vías: 25VLB, 2505, 23VL01, 23VL02-1/2 y 2505B) e infraestructura de movilidad aérea expresada en la implantación del Aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón, que otorga al lugar condiciones y dinámicas fronterizas. En consecuencia de lo anterior, siendo el territorio un espacio socialmente construido, se reconoce en la gestión territorial un factor clave dentro del proceso transformador de dinámicas de ocupación, sujetas a las prácticas de uso, sobre las cuales ocurre el desenvolvimiento de los pobladores para superar los retos de sostenibilidad social, dentro de un marco de relaciones de poder en el cual se encuentran tímidamente insertados, sometidos a un aparato gubernamental organizado e influenciado tradicionalmente por la clase dominante; pero sobre todo, en un panorama donde el crecimiento económico se ha declarado como un componente esperanzador para el desarrollo incluyente, que orientado por procesos de planificación territorial hacia fines con características sostenibles, ha insinuado la puesta en valor de las particularidades que caracterizan esta región, objeto de la presente investigación. |
publishDate |
2023 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023-11-27 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-04-16T21:55:08Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-04-16T21:55:08Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Doctorado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TD |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10614/15538 |
dc.identifier.instname.none.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Occidente |
dc.identifier.reponame.none.fl_str_mv |
Respositorio Educativo Digital UAO |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
https://red.uao.edu.co/ |
url |
https://hdl.handle.net/10614/15538 https://red.uao.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Universidad Autónoma de Occidente Respositorio Educativo Digital UAO |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Aguilar Palacios, Y., González Salcedo, J.M. y Ramírez de Rodríguez, R. (1987). Estudio socioeconómico de los pescadores del río Cauca, Suarez – Cartago. [Trabajo de pregrado, Corporación Universitaria Autónoma de Occidente]. Repositorio institucional de Corporación Universitaria Autónoma de Occidente. https://red.uao.edu.co/bitstreams/9e2ddfb3-6af0-47bf-a125-2fe92080b278/download Almandoz Marte, A. (Agosto, 2008). Despegues sin madurez, Urbanización, industrialización y desarrollo en la Latinoamérica del siglo XX. Revista Eure. https://www.scielo.cl/pdf/eure/v34n102/art04.pdf Ángel Maya, A. (2013). El reto de la vida, Ecosistema y Cultura, Una introducción al estudio del medio ambiente. (2a ed.). www-augustoangelmaya.com. https://augustoangelmaya.org/libros/ Antequera Baiget, J. (2012). Propuesta metodológica para el análisis de la sostenibilidad regional. [Tesis doctoral Universitat Politècnica de Catalunya]. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/119731/TJAB1de1.pdf? sequence=1 Arévalo B, E., Ruan Rodríguez, F. y Sandoval R., A. (1959). Estudio socio-económico del corregimiento de rozo, municipio de Palmira. Acta Agronómica, 9(1-2), 51–112. https://revistas.unal.edu.co/index.php/acta_agronomica/article/view/49051 Bermejo Gómez de Segura, R. (2014). Del desarrollo sostenible según Brundtland a la sostenibilidad como biomimesis, Editorial Hegoa. https://www.upv.es/contenidos/CAMUNISO/info/U0686956.pdf Boisier, S. (2001). Desarrollo (Local): ¿De qué estamos hablando?. Trasformaciones globales, Instituciones y Políticas de desarrollo local. Homo Sapiens. 1 – 22. https://www.flacsoandes.edu.ec/web/imagesFTP/1245948918.Desarrollo_Local_De_que_estamos_hablando__2_.pdf Bunge, M. (1972). La Ciencia su método y su filosofía, Ediciones siglo veinte. https://posgrado.unam.mx/musica/lecturas/LecturaIntroduccionInvestigacionMusical/epistemologia/Mario-Bunge-la- Ciencia-su-Metodo-y-Filosofia.pdf Brundtland, G., (1987) Nuestro futuro común, ONU, Alianza. https://www.upv.es/contenidos/CAMUNISO/info/U0506189 Cámara de Comercio de Palmira. (Diciembre 31, 2016). Información y Estudios Económicos, Anuario Estadístico 2016. https://ccpalmira.org.co/anuarios/palmira/anuario_2016/ Carrizosa Umaña, J. (s.f.) Sostenibilidad Regional y Local. Instituto de Estudios Ambientales – IDEA, Universidad Nacional de Colombia. Castillo Parra, C. (2014). El control territorial en el departamento del Valle del Cauca. Programa Editorial – Universidad del Valle. Congreso de la República de Colombia (Julio 18, 1997). Ley 388. Ordenamiento Territorial. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=339 Congreso de la República de Colombia (Junio 28, 2011). Ley 1454. Orgánica de Ordenamiento Territorial. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1454_2011.html Currie, L. (1965). Una Política Urbana para los países en desarrollo, un estudio de la Fundación para el progreso de Colombia. Ediciones Tercer Mundo. CVC - Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca. (1974). Situación socio-económica de los pescadores comerciales del Valle del Cauca, Documento EE-RN-01-74/74-27 CVC – Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca. (2004). Génesis y desarrollo de una visión de progreso. CVC Cincuenta años. Feriva S.A. CVC – Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca. (2012). Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica del Río Amaime. https://www.cvc.gov.co/documentos/planes-y-programas/planes-de-ordenacion-y-manejo- de-cuencas-hidrografica/formulados-10 CVC – Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca. (2018). Archivo cartografía – CVC. https://geo.cvc.gov.co/visores/agua/71/ De Mattos, C. ( julio – diciembre, 2004). De la Planificación a la Governance: implicancias para la gestión territorial y urbana. Revista Paranaense de Desenvolvimento, Nº 107, p. 9-23. http://www.ipardes.gov.br/pdf/revista_PR/107/carlos_mattos.pdf Duque Franco, I. (Ed.). (2013). Historiografía y planificación urbana en América Latina. Universidad Nacional de Colombia. Ducci, M. (1997). Introducción al Urbanismo, conceptos básicos. Editorial Trillas S.A. de C.V. DNP - Departamento Nacional de Planeación, (2014). Misión Sistema de Ciudades, una política nacional para el sistema de ciudades colombiano con visión a largo plazo. Imprenta Nacional. https://osc.dnp. gov.co/administrator/components/com_publicaciones/uploads/Misin_Sistema_de_Ciudades.pdf Escobar, A. (2007). La invención del Tercer Mundo, Construcción y desconstrucción del desarrollo. Serie, colonialidad/modernidad/descolonialidad, Fundación Editorial el perro y la rana. https://programamandela.aupex.org/wp-content/uploads/2024/01/ESCOBAR-La-invencion-del-Tercer-Mundo.pdf Escobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra: nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Universidad Autónoma Latinoamericana UNAULA. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/escposunaula/20170802050253/pdf_460.pdf Escobar, A. (2016). Autonomía y Diseño, la realización de lo comunal. Editorial Universidad del Cauca. https://tintalimon.com.ar/public/t9924e4gnhfdarefj529d4ikr8r8/pdf_978-987-3687-27-3.pdf Falla Gutiérrez, M., Cruz Martínez, E., Galeano Loaiza, J., Martínez Toro, P. , Torres Lozano, P. y Velosa Álvarez, B. (2009). Un Modelo físico de ordenamiento territorial para el valle del Cauca, a partir de su sistema de ciudades. Universidad de San Buenaventura Cali. https://bibliotecadigital.usb.edu.co/entities/publication/10bdf04b-2015-46ae-a402-fe2740f00740 Fals Borda, O. (2013). Socialismo raizal y el ordenamiento territorial. Ediciones desde abajo. Fernández Prajoux, V. y Hernández Aja, A. (2015). Planificación participativa en la gestión urbana local, identificación de factores claves y nuevas formas de participación? [Tesis doctoral, Universidad politécnica de Madrid]. https://oa.upm.es/39340/1/VIVIANA_FERNANDEZ_PRAJOUX.pdf Folch i Guillen, R. (2003). El territorio como sistema, conceptos y herramientas de ordenación, Diputación de Barcelona. Francisco. (2015). Carta encíclica LAUDATO SÍ, mi´ signore, sobre el cuidado de la casa común. http://www.vatican.va/content/francesco/es/encyclicals/documents/papa-francesco_20150524_enciclica-laudato-si.html Gallopín, G. (2003). Sostenibilidad y desarrollo Sostenible: un enfoque sistémico. Naciones Unidas, CEPAL. https://repositorio.cepal.org/items/2dbadebc-a3ec-4bf6-8b4f-fe1beb511ad8 Gallopín, G. (2006). Sostenibilidad del Desarrollo en América Latina y el Caribe: cifras y tendencias Honduras. Naciones Unidas – CEPAL. https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/3536/S2006305_es.pdf García – Bellido, J. (Junio – Agosto, 1998). Perspectivas del nuevo urbanismo colombiano: un análisis de su estructura. Desarrollo Urbano en Cifras, Cenac – Viceministerio de Vivienda, Desarrollo Urbano y Agua Potable, (5), 118 – 123. García, E. (1997). La sostenibilitat ecológica. Arxius de Sociología, Universitat de Valencia. (1), 107 – 121. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2260856 Gobernación del Valle del Cauca, (2019). Plan de Ordenamiento Departamental del Valle del Cauca – POTD. https://www.valledelcauca.gov.co/documentos/11840/ordenanza/ Gudynas, E. (2015) Extractivismos, ecología, economía y política de un modo de entender el desarrollo y la naturaleza, Centro de Documentación e Información Bolivia (CEDIB). http://gudynas.com/wp- content/uploads/GudynasExtractivismosEcologiaPoliticaBo15Anuncio.pdf Hensler, L., Mercon, J., Estrada Paulin, I., González – González, R., Paradoswska, K., Bravo Reyes, L. y Cesareo López, V. (2019) Metodologías participativas para la cogestión del territorio. Una experiencia de aprendizaje colectivo en Veracruz, México. P. Paño Yáñes, R. Rébola y M. Suaréz Elías (Eds.), Procesos y Metodologías Participativas Ref exiones y experiencias para la transformación social. Clacso. https://www.researchgate.net/publication/338635828_Metodologias_participativas_para_la_cogestion_del_territorio_Lo ni_Hensler_Juliana_Mercon_Rodrigo_Gonzalez- Gonzalez_Ingrid_Estrada_Paulin_Krystyna_Paradowska_Leticia_Bravo_Reyes_y_Valeria_Cesareo_Lopez Huertas Ramos, J.D. (2017). La planeación del desarrollo: de los conceptos a la técnica. Administración y Desarrollo. 47 (2), 10 – 22. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6403418.pdf Jiménez Becerra, A. (2004), El estado del arte en la investigación en las ciencias sociales. UPN - Universidad Pedagógica Nacional. CLACSO. https://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/dcs-upn/20121130050742/estado.pdf Jiliberto, R. (Diciembre, 2003). Modelos para la evaluación de la Sostenibilidad regional: el caso de la región de Murcia, España. Polis, (6), 1 – 28. file:///C:/Users/Usuario/Downloads/polis-6755.pdf Leff Zimmerman, E. (2010). Ecología política, racionalidad ambiental, democracia participativa y desarrollo sustentable, Siglo veintiuno editores. Leff Zimmerman, E. (Abril, 2020). A cada quien su virus la pregunta por la vida y el porvenir de una democracia viral. HALAC – Historia Ambiental, Latinoamericana y Caribeña, (10), 139 - 175 https://www.halacsolcha.org/index.php/halac/announcement/view/19 López Acero, H. (Enero – Junio, 2011). Lauchlin Currie y desarrollo colombiano, Criterio Libre, (9), 21-42, Universidad Libre de Colombia. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/criteriolibre/article/view/1229/953 Magnaghi, A. (2011). El proyecto local, hacia una conciencia del lugar, Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelonatech. https://camilos03.files.wordpress.com/2015/08/9788476539286_proyecto-local-hacia-una-conciencia- de-lugar.pdf Manrique Flórez, O.F. y Saldarriaga Roa, A. (2020). Palmira, morfología urbana en el valle geográfico del rio Cauca siglo XX (1960-1997), Editorial poemia. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/entities/publication/f51e7ebe-a9f8-46bd-bcd6-58490f5f5237 Manzini, E. (2015). Cuando todos diseñan, una introducción al diseño para la innovación social, Experimenta Theoria. Mascareño, A. y Buscher, C. (2011). Sociología del territorio, Lider, (18), 25 – 52. Massiris Cabeza, A. (2005). Fundamentos conceptuales y metodológicos del ordenamiento territorial, Universidad pedagógica y tecnológica de Colombia, https://www.massiris.com/2012/09/libro-fundamentos-conceptuales-y.html Massiris Cabeza, A. (2012). Gestión territorial y Desarrollo, hacia una política de desarrollo territorial sostenible en América Latina, Universidad pedagógica y tecnológica de Colombia. https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/001/3880/1/2850.pdf Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. (2012). Análisis de riesgos por inundación para toma de decisiones en el Jarillón de agua blanca río Cauca, en el municipio de Santiago de Cali, Colombia. Gráficos tomados Diario El País Marzo 15 de 2015. https://docplayer.es/51621846-Analisis-de-riesgo-por-inundacion-para-toma-de-decisiones- en-el-jarillon-de-agua-blanca-rio-cauca-en-el-municipio-de-santiago-de-cali-colombia.html Morcillo, P. (1969) Plan de Desarrollo Urbano del Municipio Palmira, Acuerdo Municipal N º 13 de Agosto 4 de 1969. Conejo Municipal de Palmira. Motta González, N. y Perafán Cabrera, A. (2010). Historia ambiental del Valle del Cauca, Geoespacialidad, cultura y género, Cali, Colombia: Programa editorial Universidad del Valle. https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/view/84/47/1453 Montenegro, A. (2007). El debate sobre la economía del desarrollo, Cuaderno de desarrollo humano. Editorial Serviprensa, S.A. PNUD Montañez Gómez, G. y Delgado Mahecha, O. (1998). Espacio, territorio y región: conceptos básicos para un proyecto nacional, Cuadernos de Geografía, (7), Nº 120 – 134. Municipio de Palmira. (2014). Plan de Ordenamiento Municipal – POT, Decreto Municipal N° 192, Concejo Municipal. https://palmira.gov.co/planeacion/pot/ Municipio de Palmira. (2018). “SIG - IDEP” Infraestructura de Datos Espaciales Palmira. https://idep. palmira.gov.co/portal/apps/webappviewer/index.html?id=e0e42455dcb14780a62a3a1aafdde9c8 Naser, A., Williner, A. y Sandoval, C. (2021). Participación ciudadana en los asuntos públicos, un elemento estratégico para la Agenda 2030 y el gobierno abierto, Publicaciones de las Naciones Unidas. https://www.cepal.org/es/publicaciones/46645-participacion-ciudadana-asuntos-publicos-un-elemento-estrategico-la- agenda-2030 Padua, J., Ahman, I., Apezechea, H. y Borsotti, C. (1979). Técnicas de investigación aplicadas a las ciencias sociales. Fondo de Cultura Económica. https://ie42003cgalbarracin.edu.pe/biblioteca/LIBR-NIV312012023164926.pdf Palacio Tamayo, D. C. (2012). Reseña de “El proyecto local” de Alberto Magnaghi. Territorios, (26), 135 - 143, Universidad del Rosario. https://www.redalyc.org/pdf/357/35723147008.pdf Palacios, M y Safford, F. (2002) Colombia país fragmentado, sociedad dividida su historia, Grupo editorial Norma. https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll10/id/2581/ Pérez Moreno, C.R. (2009). La planeación integral en Colombia, Universidad Nacional de Colombia. Pérez Rincón, M., Rojas Padilla, J. y Ordónes Barona, C. (2010). Desarrollo Sostenible, Principios, aplicaciones y lineamientos de política para Colombia. Programa editorial Universidad del Valle. Pesci, R., Pérez, J. y Pesci, L. (2007). Proyectar la sustentabilidad, enfoque y metodología de FLACAM para proyectos de sustentabilidad. Editorial CEPA. Pinzón Botero, M.V. (2015). La “Práctica aplicación” de la sostenibilidad ambiental en el ordenamiento territorial urbano, propuesta conceptual y metodológica para ciudades medias-intermedias de Colombia, [Tesis doctoral, Universidad Politécnica de Cataluña]. http://hdl.handle.net/10803/396300 Puyol, R., Estébanez, J. y Méndez, R. (1995). Geografía humana, Ediciones cátedra. Ramírez Quintero, G. (2017) Informe Geotécnico Causas de agrietamientos y asentamientos Urbanización Ciudad del Campo Los Laureles, Carrera 39 con Calle 101, municipio de Palmira. GRQ – 22 – 05 – 2017/ versión 2.0 final Rodríguez Becerra, M., Mance, H., Barrera Rey, X., y García Arbeláez, C. (2015). Cambio climático: lo que está en juego, Universidad de los Andes. https://repositorio.uniandes.edu.co/server/api/core/bitstreams/cc6f1413-747e- 408d-ae73-49842f7cb900/content Rosa, H., Gómez, I. y Kandel, S. (2003). Gestión territorial rural: Enfoque, experiencias y lecciones de centro américa, Prisma. http://biblioteca.municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Gestion_t.pdf Rosanvallon, P. (2006). La Democracia inconclusa, historia de la soberanía del pueblo en Francia, Editorial Taurus. Rubio Blanco, D. (2012). Diseño de un modelo metodológico para la fase de prospectiva en los estudios de ordenamiento territorial y su aplicación a algunos casos centroamericanos, [Tesis doctoral, Universidad Politécnica de Madrid]. https://oa.upm.es/11098/ Rubiera, F. (Enero - Junio, 2012). ¿Qué es una región? Una revisión del concepto de región junto con una propuesta para la definición de regiones con sentido económico, Revista de Economía & Administración, (9). https://revistas.uao.edu.co/ojs/index.php/REYA/article/view/167 Sachs, Wolfgang. (1999). The Shaky Ground of Sustainability. Planet Dialectics - Explorations in Environment & Development. Zed Books, (13) p. 28 Sachs, J. (2015). La era del desarrollo sostenible, nuestro futuro está en juego: aupemos el desarrollo sostenible a la agenda política mundial, Paidós. Samper Gnecco, G. (2002). Recinto urbano, la humanización de la ciudad. Fondo Editorial Escala. Sánchez Mazo, L.M. (2017). La participación como base para la construcción social del hábitat. Medellín: Una ciudad construida a varias manos?, [Tesis doctoral, Universidad de Sao pablo]. https://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/16/16137/tde-05072017-112601/publico/LilianaMariaSanchezMazo.pdf Santos, M. (1997). Técnica, espacio, tiempo. Globalización y técnico-científico informacional. Editorial Hucitec. https://revistas.ubiobio.cl/index.php/TYE/article/view/1572/1518 Sandoval García, M.C. y Ramírez Callejas, C.A. (2007). El Río Cauca en su valle alto, un aporte al conocimiento de uno de los ríos más importantes de Colombia. Corporación autónoma regional del Valle del Cauca CVC, Universidad del Valle. Santacruz Medina, M. (2009). El espacio del Desarrollo, Editorial Universidad Autónoma de Occidente. Sepúlveda, S. (2008). Gestión del desarrollo sostenible en territorios rurales: Métodos para la planificación, Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). https://repositorio.iica.int/handle/11324/19413 Torres Tovar, C.A. (2009). Ciudad informal colombiana, Barrios construidos por la gente, Universidad Nacional de Colombia. Universidad del Valle, Departamento de Geografía. (2011). Estudio técnico sobre la conveniencia económica y social de la iniciativa y la viabilidad o inviabilidad de creación del nuevo municipio de Rozo en el Valle del Cauca. Convenio Interadministrativo N° 0463 del 3 de mayo de 2010. Universidad del Valle, Instituto de Prospectiva, innovación y gestión del conocimiento. (2012). Determinación de la vocación productiva y de desarrollo del polígono de Oro de Palmira. https://www.ccpalmira.org.co/competitividad-y-region/competitividad-ciencia-tecnologia-e-innovacion/vocacion- productiva-y-desarrollo-del-poligono-de-oro-de-palmira/ Uribe Castro, H. (2014). Expansión cañera en el valle del Cauca y resistencias comunitarias (Colombia). Ambiente y sostenibilidad, Doctorado Interinstitucional en Ciencias Ambientales, Universidad del Valle, (4), 16 – 30. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/8272/1/expansion%20canera.pdf Valcárcel, M. (2006). Génesis y evolución del concepto y enfoques sobre el desarrollo. Universidad Católica el Perú. Villa, J. (1956). El Socialismo colombiano y el Plan Lilienthal. Publicaciones del Comité Ejecutivo del partido popular Socialista del Valle del Cauca, Banco de la Republica. Von Bertalanffy, K. (1968). Teoría general de los sistemas, Fondo de Cultura Económica. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/closedAccess |
eu_rights_str_mv |
closedAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
209 |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Doctorado en Regiones Sostenibles |
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv |
Instituto de Estudios para la Sostenibilidad |
institution |
Universidad Autónoma de Occidente |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://red.uao.edu.co/bitstreams/a7fb64b3-7eea-4930-a058-8a6466252e0c/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/bd9afaaa-82d6-4f5e-a97e-90c774cfe446/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/899571a5-a8b8-49f6-bc46-020e24ae1886/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/c7d84d68-a47b-47a0-bd00-5ccb7ed6cec8/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/2838db65-f84f-4708-a098-72384cce4408/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/67916e40-97a0-4cbc-ab83-ffd2bffb1e6c/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/b79dbd92-f336-4026-a390-3249d8ed9434/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/300d7dd5-c8d7-4e6c-821d-e9e16f9a166e/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/a22d6c92-f18d-4596-b4fe-69b8577fffee/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/17b63510-9c60-4680-b7b2-e3f458249977/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
6987b791264a2b5525252450f99b10d1 7bc7d89f6dd346adf5b7ae1df01c61a8 cf3e27b397fca59872bbd45cc1d250a2 e15c360d15df26b901748bfb0f03b5f7 c7254ce1ea075025952863aa66d9691b a24014fef57bf78e13780c90ec57f2f1 cd02791c89c2db7a2950ed59ecb39e87 3c17486643e281cea9b8d8d921c2dee3 f6884ec2ba9e237b7af8b3fb07fa7b0e f1fb8bef1dcb1f04faee1fab742ad5d4 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universidad Autonoma de Occidente |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uao.edu.co |
_version_ |
1814259902387847168 |
spelling |
Thomas Bohórquez, Javier EnriqueSelvaraj, John JosephrajManrique Flórez, Oscar FernandoAparicio Rengifo, ReynaldoParra Muñoz, Efrain del CampoParra Muñoz, Efraim del Campovirtual::5361-12024-04-16T21:55:08Z2024-04-16T21:55:08Z2023-11-27https://hdl.handle.net/10614/15538Universidad Autónoma de OccidenteRespositorio Educativo Digital UAOhttps://red.uao.edu.co/La tesis aborda la evaluación de impactos en la sostenibilidad regional del Polígono de Oro (P. O.) –Valle geográfico del río Cauca– originados en la gestión territorial y evidenciados en la transformación profunda del paisaje, como punto de partida para la transición hacia un desarrollo territorial diverso, que enfrente con oportunidad las tensiones de desarrollo emergente. Este análisis se desarrolla en un periodo que inicia con la creación de la Corporación Autónoma Regional del Cauca en el año 1954, momento desde el cual se propone no solo una influencia de intervención institucional apolítica en el territorio, sino las dinámicas de ocupación y prácticas de uso que, como efectos del desarrollo económico, se suscitan en la región. En este contexto, es pertinente analizar la teoría del desarrollo que abre el camino para el auge de la planeación en todos los niveles y sectores, con el ideal de progreso socioeconómico planificado, que debía ser liderado por el Estado; así con la aparición de conceptos como el de la planificación integral en el contexto nacional, se promueve el desarrollo de un sistema de planeación estructurado a partir de una interrelación de niveles –nacional, departamental y municipal– y de sectores –económico, social y físico– bajo los principios de integralidad y coordinación, siendo para la presente investigación motivo de revisión instrumental que soporta la gestión territorial, asociada a un desarrollo del territorio en el que no se privilegia lo natural. Esta situación orientó la investigación a tener en cuenta la existencia de nuevas maneras de concebir los procesos de planeación y desarrollo en el siglo XXI, como la expresada por Ángel Massiris Cabeza en su libro Gestión territorial y desarrollo, hacia una política territorial sostenible en América Latina, 2015; Arturo Escobar con su obra, Autonomía y diseño, la realización de lo comunal, 2016; Orlando Fals Borda en Socialismo raizal y el ordenamiento territorial, 2013; Alberto Magnaghi con El proyecto local, hacia una conciencia del lugar, 2011 y Ezio Manzini con su libro, Cuando todos diseñan, una introducción al diseño para la innovación social, 2015. Por tal motivo se indagaron las decisiones, acciones y procesos que se han realizado, impactando la región definida como P. O. en la búsqueda de un desarrollo para la región, en el entendido o bajo el postulado del dominio de lo natural, que Bunge (1972) define como: “la búsqueda del hombre por construir un mundo cada vez más artificial, entendiéndolo, apropiándose de él y haciéndolo cada vez más confortable” (p. 7)., pero a su vez despojándolo en forma acelerada de las condiciones de resiliencia, con el incremento de prácticas de uso intensivas que conducen al sometimiento de la biosfera al stress ecológico (como se cita en Leff Zimmerman, 2020, p. 5), “la ciencia ha construido sus métodos de análisis, más para dominar la naturaleza que para entenderla como un sistema articulado” (Ángel Maya, 2013, p. 26) así, producto de la instalación de infraestructuras que para el caso del P. O., corresponden a infraestructuras de jarillón en el río Cauca, infraestructura de movilidad terrestre representada en la malla vial (vías: 25VLB, 2505, 23VL01, 23VL02-1/2 y 2505B) e infraestructura de movilidad aérea expresada en la implantación del Aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón, que otorga al lugar condiciones y dinámicas fronterizas. En consecuencia de lo anterior, siendo el territorio un espacio socialmente construido, se reconoce en la gestión territorial un factor clave dentro del proceso transformador de dinámicas de ocupación, sujetas a las prácticas de uso, sobre las cuales ocurre el desenvolvimiento de los pobladores para superar los retos de sostenibilidad social, dentro de un marco de relaciones de poder en el cual se encuentran tímidamente insertados, sometidos a un aparato gubernamental organizado e influenciado tradicionalmente por la clase dominante; pero sobre todo, en un panorama donde el crecimiento económico se ha declarado como un componente esperanzador para el desarrollo incluyente, que orientado por procesos de planificación territorial hacia fines con características sostenibles, ha insinuado la puesta en valor de las particularidades que caracterizan esta región, objeto de la presente investigación.DoctoradoDoctor(a) en Regiones Sostenibles209application/pdfspaImpacto de la gestión territorial en la sostenibilidad regional, caso Polígono de Oro –valle geográfico del río Cauca–, periodo (1954 – 2015) PalmiraTrabajo de grado - Doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:eu-repo/semantics/doctoralThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TDDoctorado en Regiones SosteniblesInstituto de Estudios para la SostenibilidadAguilar Palacios, Y., González Salcedo, J.M. y Ramírez de Rodríguez, R. (1987). Estudio socioeconómico de los pescadores del río Cauca, Suarez – Cartago. [Trabajo de pregrado, Corporación Universitaria Autónoma de Occidente]. Repositorio institucional de Corporación Universitaria Autónoma de Occidente. https://red.uao.edu.co/bitstreams/9e2ddfb3-6af0-47bf-a125-2fe92080b278/downloadAlmandoz Marte, A. (Agosto, 2008). Despegues sin madurez, Urbanización, industrialización y desarrollo en la Latinoamérica del siglo XX. Revista Eure. https://www.scielo.cl/pdf/eure/v34n102/art04.pdfÁngel Maya, A. (2013). El reto de la vida, Ecosistema y Cultura, Una introducción al estudio del medio ambiente. (2a ed.). www-augustoangelmaya.com. https://augustoangelmaya.org/libros/Antequera Baiget, J. (2012). Propuesta metodológica para el análisis de la sostenibilidad regional. [Tesis doctoral Universitat Politècnica de Catalunya]. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/119731/TJAB1de1.pdf? sequence=1Arévalo B, E., Ruan Rodríguez, F. y Sandoval R., A. (1959). Estudio socio-económico del corregimiento de rozo, municipio de Palmira. Acta Agronómica, 9(1-2), 51–112. https://revistas.unal.edu.co/index.php/acta_agronomica/article/view/49051Bermejo Gómez de Segura, R. (2014). Del desarrollo sostenible según Brundtland a la sostenibilidad como biomimesis, Editorial Hegoa. https://www.upv.es/contenidos/CAMUNISO/info/U0686956.pdfBoisier, S. (2001). Desarrollo (Local): ¿De qué estamos hablando?. Trasformaciones globales, Instituciones y Políticas de desarrollo local. Homo Sapiens. 1 – 22. https://www.flacsoandes.edu.ec/web/imagesFTP/1245948918.Desarrollo_Local_De_que_estamos_hablando__2_.pdfBunge, M. (1972). La Ciencia su método y su filosofía, Ediciones siglo veinte. https://posgrado.unam.mx/musica/lecturas/LecturaIntroduccionInvestigacionMusical/epistemologia/Mario-Bunge-la- Ciencia-su-Metodo-y-Filosofia.pdfBrundtland, G., (1987) Nuestro futuro común, ONU, Alianza. https://www.upv.es/contenidos/CAMUNISO/info/U0506189Cámara de Comercio de Palmira. (Diciembre 31, 2016). Información y Estudios Económicos, Anuario Estadístico 2016. https://ccpalmira.org.co/anuarios/palmira/anuario_2016/Carrizosa Umaña, J. (s.f.) Sostenibilidad Regional y Local. Instituto de Estudios Ambientales – IDEA, Universidad Nacional de Colombia.Castillo Parra, C. (2014). El control territorial en el departamento del Valle del Cauca. Programa Editorial – Universidad del Valle.Congreso de la República de Colombia (Julio 18, 1997). Ley 388. Ordenamiento Territorial. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=339Congreso de la República de Colombia (Junio 28, 2011). Ley 1454. Orgánica de Ordenamiento Territorial. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1454_2011.htmlCurrie, L. (1965). Una Política Urbana para los países en desarrollo, un estudio de la Fundación para el progreso de Colombia. Ediciones Tercer Mundo.CVC - Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca. (1974). Situación socio-económica de los pescadores comerciales del Valle del Cauca, Documento EE-RN-01-74/74-27CVC – Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca. (2004). Génesis y desarrollo de una visión de progreso. CVC Cincuenta años. Feriva S.A.CVC – Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca. (2012). Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica del Río Amaime. https://www.cvc.gov.co/documentos/planes-y-programas/planes-de-ordenacion-y-manejo- de-cuencas-hidrografica/formulados-10CVC – Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca. (2018). Archivo cartografía – CVC. https://geo.cvc.gov.co/visores/agua/71/De Mattos, C. ( julio – diciembre, 2004). De la Planificación a la Governance: implicancias para la gestión territorial y urbana. Revista Paranaense de Desenvolvimento, Nº 107, p. 9-23. http://www.ipardes.gov.br/pdf/revista_PR/107/carlos_mattos.pdfDuque Franco, I. (Ed.). (2013). Historiografía y planificación urbana en América Latina. Universidad Nacional de Colombia.Ducci, M. (1997). Introducción al Urbanismo, conceptos básicos. Editorial Trillas S.A. de C.V.DNP - Departamento Nacional de Planeación, (2014). Misión Sistema de Ciudades, una política nacional para el sistema de ciudades colombiano con visión a largo plazo. Imprenta Nacional. https://osc.dnp. gov.co/administrator/components/com_publicaciones/uploads/Misin_Sistema_de_Ciudades.pdfEscobar, A. (2007). La invención del Tercer Mundo, Construcción y desconstrucción del desarrollo. Serie, colonialidad/modernidad/descolonialidad, Fundación Editorial el perro y la rana. https://programamandela.aupex.org/wp-content/uploads/2024/01/ESCOBAR-La-invencion-del-Tercer-Mundo.pdfEscobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra: nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Universidad Autónoma Latinoamericana UNAULA. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/escposunaula/20170802050253/pdf_460.pdfEscobar, A. (2016). Autonomía y Diseño, la realización de lo comunal. Editorial Universidad del Cauca. https://tintalimon.com.ar/public/t9924e4gnhfdarefj529d4ikr8r8/pdf_978-987-3687-27-3.pdfFalla Gutiérrez, M., Cruz Martínez, E., Galeano Loaiza, J., Martínez Toro, P. , Torres Lozano, P. y Velosa Álvarez, B. (2009). Un Modelo físico de ordenamiento territorial para el valle del Cauca, a partir de su sistema de ciudades. Universidad de San Buenaventura Cali. https://bibliotecadigital.usb.edu.co/entities/publication/10bdf04b-2015-46ae-a402-fe2740f00740Fals Borda, O. (2013). Socialismo raizal y el ordenamiento territorial. Ediciones desde abajo.Fernández Prajoux, V. y Hernández Aja, A. (2015). Planificación participativa en la gestión urbana local, identificación de factores claves y nuevas formas de participación? [Tesis doctoral, Universidad politécnica de Madrid]. https://oa.upm.es/39340/1/VIVIANA_FERNANDEZ_PRAJOUX.pdfFolch i Guillen, R. (2003). El territorio como sistema, conceptos y herramientas de ordenación, Diputación de Barcelona.Francisco. (2015). Carta encíclica LAUDATO SÍ, mi´ signore, sobre el cuidado de la casa común. http://www.vatican.va/content/francesco/es/encyclicals/documents/papa-francesco_20150524_enciclica-laudato-si.htmlGallopín, G. (2003). Sostenibilidad y desarrollo Sostenible: un enfoque sistémico. Naciones Unidas, CEPAL. https://repositorio.cepal.org/items/2dbadebc-a3ec-4bf6-8b4f-fe1beb511ad8Gallopín, G. (2006). Sostenibilidad del Desarrollo en América Latina y el Caribe: cifras y tendencias Honduras. Naciones Unidas – CEPAL. https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/3536/S2006305_es.pdfGarcía – Bellido, J. (Junio – Agosto, 1998). Perspectivas del nuevo urbanismo colombiano: un análisis de su estructura. Desarrollo Urbano en Cifras, Cenac – Viceministerio de Vivienda, Desarrollo Urbano y Agua Potable, (5), 118 – 123.García, E. (1997). La sostenibilitat ecológica. Arxius de Sociología, Universitat de Valencia. (1), 107 – 121. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2260856Gobernación del Valle del Cauca, (2019). Plan de Ordenamiento Departamental del Valle del Cauca – POTD. https://www.valledelcauca.gov.co/documentos/11840/ordenanza/Gudynas, E. (2015) Extractivismos, ecología, economía y política de un modo de entender el desarrollo y la naturaleza, Centro de Documentación e Información Bolivia (CEDIB). http://gudynas.com/wp- content/uploads/GudynasExtractivismosEcologiaPoliticaBo15Anuncio.pdfHensler, L., Mercon, J., Estrada Paulin, I., González – González, R., Paradoswska, K., Bravo Reyes, L. y Cesareo López, V. (2019) Metodologías participativas para la cogestión del territorio. Una experiencia de aprendizaje colectivo en Veracruz, México. P. Paño Yáñes, R. Rébola y M. Suaréz Elías (Eds.), Procesos y Metodologías Participativas Ref exiones y experiencias para la transformación social. Clacso. https://www.researchgate.net/publication/338635828_Metodologias_participativas_para_la_cogestion_del_territorio_Lo ni_Hensler_Juliana_Mercon_Rodrigo_Gonzalez- Gonzalez_Ingrid_Estrada_Paulin_Krystyna_Paradowska_Leticia_Bravo_Reyes_y_Valeria_Cesareo_LopezHuertas Ramos, J.D. (2017). La planeación del desarrollo: de los conceptos a la técnica. Administración y Desarrollo. 47 (2), 10 – 22. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6403418.pdfJiménez Becerra, A. (2004), El estado del arte en la investigación en las ciencias sociales. UPN - Universidad Pedagógica Nacional. CLACSO. https://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/dcs-upn/20121130050742/estado.pdfJiliberto, R. (Diciembre, 2003). Modelos para la evaluación de la Sostenibilidad regional: el caso de la región de Murcia, España. Polis, (6), 1 – 28. file:///C:/Users/Usuario/Downloads/polis-6755.pdfLeff Zimmerman, E. (2010). Ecología política, racionalidad ambiental, democracia participativa y desarrollo sustentable, Siglo veintiuno editores.Leff Zimmerman, E. (Abril, 2020). A cada quien su virus la pregunta por la vida y el porvenir de una democracia viral. HALAC – Historia Ambiental, Latinoamericana y Caribeña, (10), 139 - 175 https://www.halacsolcha.org/index.php/halac/announcement/view/19López Acero, H. (Enero – Junio, 2011). Lauchlin Currie y desarrollo colombiano, Criterio Libre, (9), 21-42, Universidad Libre de Colombia. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/criteriolibre/article/view/1229/953Magnaghi, A. (2011). El proyecto local, hacia una conciencia del lugar, Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelonatech. https://camilos03.files.wordpress.com/2015/08/9788476539286_proyecto-local-hacia-una-conciencia- de-lugar.pdfManrique Flórez, O.F. y Saldarriaga Roa, A. (2020). Palmira, morfología urbana en el valle geográfico del rio Cauca siglo XX (1960-1997), Editorial poemia. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/entities/publication/f51e7ebe-a9f8-46bd-bcd6-58490f5f5237Manzini, E. (2015). Cuando todos diseñan, una introducción al diseño para la innovación social, Experimenta Theoria.Mascareño, A. y Buscher, C. (2011). Sociología del territorio, Lider, (18), 25 – 52.Massiris Cabeza, A. (2005). Fundamentos conceptuales y metodológicos del ordenamiento territorial, Universidad pedagógica y tecnológica de Colombia, https://www.massiris.com/2012/09/libro-fundamentos-conceptuales-y.htmlMassiris Cabeza, A. (2012). Gestión territorial y Desarrollo, hacia una política de desarrollo territorial sostenible en América Latina, Universidad pedagógica y tecnológica de Colombia. https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/001/3880/1/2850.pdfMinisterio de Vivienda, Ciudad y Territorio. (2012). Análisis de riesgos por inundación para toma de decisiones en el Jarillón de agua blanca río Cauca, en el municipio de Santiago de Cali, Colombia. Gráficos tomados Diario El País Marzo 15 de 2015. https://docplayer.es/51621846-Analisis-de-riesgo-por-inundacion-para-toma-de-decisiones- en-el-jarillon-de-agua-blanca-rio-cauca-en-el-municipio-de-santiago-de-cali-colombia.htmlMorcillo, P. (1969) Plan de Desarrollo Urbano del Municipio Palmira, Acuerdo Municipal N º 13 de Agosto 4 de 1969. Conejo Municipal de Palmira.Motta González, N. y Perafán Cabrera, A. (2010). Historia ambiental del Valle del Cauca, Geoespacialidad, cultura y género, Cali, Colombia: Programa editorial Universidad del Valle. https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/view/84/47/1453Montenegro, A. (2007). El debate sobre la economía del desarrollo, Cuaderno de desarrollo humano. Editorial Serviprensa, S.A. PNUDMontañez Gómez, G. y Delgado Mahecha, O. (1998). Espacio, territorio y región: conceptos básicos para un proyecto nacional, Cuadernos de Geografía, (7), Nº 120 – 134.Municipio de Palmira. (2014). Plan de Ordenamiento Municipal – POT, Decreto Municipal N° 192, Concejo Municipal. https://palmira.gov.co/planeacion/pot/Municipio de Palmira. (2018). “SIG - IDEP” Infraestructura de Datos Espaciales Palmira. https://idep. palmira.gov.co/portal/apps/webappviewer/index.html?id=e0e42455dcb14780a62a3a1aafdde9c8Naser, A., Williner, A. y Sandoval, C. (2021). Participación ciudadana en los asuntos públicos, un elemento estratégico para la Agenda 2030 y el gobierno abierto, Publicaciones de las Naciones Unidas. https://www.cepal.org/es/publicaciones/46645-participacion-ciudadana-asuntos-publicos-un-elemento-estrategico-la- agenda-2030Padua, J., Ahman, I., Apezechea, H. y Borsotti, C. (1979). Técnicas de investigación aplicadas a las ciencias sociales. Fondo de Cultura Económica. https://ie42003cgalbarracin.edu.pe/biblioteca/LIBR-NIV312012023164926.pdfPalacio Tamayo, D. C. (2012). Reseña de “El proyecto local” de Alberto Magnaghi. Territorios, (26), 135 - 143, Universidad del Rosario. https://www.redalyc.org/pdf/357/35723147008.pdfPalacios, M y Safford, F. (2002) Colombia país fragmentado, sociedad dividida su historia, Grupo editorial Norma. https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll10/id/2581/Pérez Moreno, C.R. (2009). La planeación integral en Colombia, Universidad Nacional de Colombia.Pérez Rincón, M., Rojas Padilla, J. y Ordónes Barona, C. (2010). Desarrollo Sostenible, Principios, aplicaciones y lineamientos de política para Colombia. Programa editorial Universidad del Valle. Pesci, R., Pérez, J. y Pesci, L. (2007). Proyectar la sustentabilidad, enfoque y metodología de FLACAM para proyectos de sustentabilidad. Editorial CEPA.Pinzón Botero, M.V. (2015). La “Práctica aplicación” de la sostenibilidad ambiental en el ordenamiento territorial urbano, propuesta conceptual y metodológica para ciudades medias-intermedias de Colombia, [Tesis doctoral, Universidad Politécnica de Cataluña]. http://hdl.handle.net/10803/396300Puyol, R., Estébanez, J. y Méndez, R. (1995). Geografía humana, Ediciones cátedra.Ramírez Quintero, G. (2017) Informe Geotécnico Causas de agrietamientos y asentamientos Urbanización Ciudad del Campo Los Laureles, Carrera 39 con Calle 101, municipio de Palmira. GRQ – 22 – 05 – 2017/ versión 2.0 finalRodríguez Becerra, M., Mance, H., Barrera Rey, X., y García Arbeláez, C. (2015). Cambio climático: lo que está en juego, Universidad de los Andes. https://repositorio.uniandes.edu.co/server/api/core/bitstreams/cc6f1413-747e- 408d-ae73-49842f7cb900/contentRosa, H., Gómez, I. y Kandel, S. (2003). Gestión territorial rural: Enfoque, experiencias y lecciones de centro américa, Prisma. http://biblioteca.municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Gestion_t.pdfRosanvallon, P. (2006). La Democracia inconclusa, historia de la soberanía del pueblo en Francia, Editorial Taurus.Rubio Blanco, D. (2012). Diseño de un modelo metodológico para la fase de prospectiva en los estudios de ordenamiento territorial y su aplicación a algunos casos centroamericanos, [Tesis doctoral, Universidad Politécnica de Madrid]. https://oa.upm.es/11098/Rubiera, F. (Enero - Junio, 2012). ¿Qué es una región? Una revisión del concepto de región junto con una propuesta para la definición de regiones con sentido económico, Revista de Economía & Administración, (9). https://revistas.uao.edu.co/ojs/index.php/REYA/article/view/167Sachs, Wolfgang. (1999). The Shaky Ground of Sustainability. Planet Dialectics - Explorations in Environment & Development. Zed Books, (13) p. 28Sachs, J. (2015). La era del desarrollo sostenible, nuestro futuro está en juego: aupemos el desarrollo sostenible a la agenda política mundial, Paidós.Samper Gnecco, G. (2002). Recinto urbano, la humanización de la ciudad. Fondo Editorial Escala.Sánchez Mazo, L.M. (2017). La participación como base para la construcción social del hábitat. Medellín: Una ciudad construida a varias manos?, [Tesis doctoral, Universidad de Sao pablo]. https://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/16/16137/tde-05072017-112601/publico/LilianaMariaSanchezMazo.pdfSantos, M. (1997). Técnica, espacio, tiempo. Globalización y técnico-científico informacional. Editorial Hucitec. https://revistas.ubiobio.cl/index.php/TYE/article/view/1572/1518Sandoval García, M.C. y Ramírez Callejas, C.A. (2007). El Río Cauca en su valle alto, un aporte al conocimiento de uno de los ríos más importantes de Colombia. Corporación autónoma regional del Valle del Cauca CVC, Universidad del Valle.Santacruz Medina, M. (2009). El espacio del Desarrollo, Editorial Universidad Autónoma de Occidente.Sepúlveda, S. (2008). Gestión del desarrollo sostenible en territorios rurales: Métodos para la planificación, Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). https://repositorio.iica.int/handle/11324/19413Torres Tovar, C.A. (2009). Ciudad informal colombiana, Barrios construidos por la gente, Universidad Nacional de Colombia.Universidad del Valle, Departamento de Geografía. (2011). Estudio técnico sobre la conveniencia económica y social de la iniciativa y la viabilidad o inviabilidad de creación del nuevo municipio de Rozo en el Valle del Cauca. Convenio Interadministrativo N° 0463 del 3 de mayo de 2010.Universidad del Valle, Instituto de Prospectiva, innovación y gestión del conocimiento. (2012). Determinación de la vocación productiva y de desarrollo del polígono de Oro de Palmira. https://www.ccpalmira.org.co/competitividad-y-region/competitividad-ciencia-tecnologia-e-innovacion/vocacion- productiva-y-desarrollo-del-poligono-de-oro-de-palmira/Uribe Castro, H. (2014). Expansión cañera en el valle del Cauca y resistencias comunitarias (Colombia). Ambiente y sostenibilidad, Doctorado Interinstitucional en Ciencias Ambientales, Universidad del Valle, (4), 16 – 30. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/8272/1/expansion%20canera.pdfValcárcel, M. (2006). Génesis y evolución del concepto y enfoques sobre el desarrollo. Universidad Católica el Perú.Villa, J. (1956). El Socialismo colombiano y el Plan Lilienthal. Publicaciones del Comité Ejecutivo del partido popular Socialista del Valle del Cauca, Banco de la Republica. Von Bertalanffy, K. (1968). Teoría general de los sistemas, Fondo de Cultura Económica.info:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbDoctorado en Regiones SostenibGestión territorialPolígono de OroSostenibilidad regionalPlaneación colectivaPensamiento territorial críticoPublicatione8b5ecb9-416b-4b52-b501-7c5de37f641fvirtual::5361-1e8b5ecb9-416b-4b52-b501-7c5de37f641fvirtual::5361-1LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81672https://red.uao.edu.co/bitstreams/a7fb64b3-7eea-4930-a058-8a6466252e0c/download6987b791264a2b5525252450f99b10d1MD51ORIGINALT11038_Impacto de la gestión territorial en la sostenibilidad regional, caso polígono de oro –Valle Geográfico del Río Cauca–, periodo (1954 – 2015) Palmir.pdfT11038_Impacto de la gestión territorial en la sostenibilidad regional, caso polígono de oro –Valle Geográfico del Río Cauca–, periodo (1954 – 2015) Palmir.pdfapplication/pdf6173106https://red.uao.edu.co/bitstreams/bd9afaaa-82d6-4f5e-a97e-90c774cfe446/download7bc7d89f6dd346adf5b7ae1df01c61a8MD52TA11038_Autorización trabajo de grado.pdfTA11038_Autorización trabajo de grado.pdfapplication/pdf353115https://red.uao.edu.co/bitstreams/899571a5-a8b8-49f6-bc46-020e24ae1886/downloadcf3e27b397fca59872bbd45cc1d250a2MD53Solicitud confidencialidad- Tesis- Oscar Manrique.pdfapplication/pdf366587https://red.uao.edu.co/bitstreams/c7d84d68-a47b-47a0-bd00-5ccb7ed6cec8/downloade15c360d15df26b901748bfb0f03b5f7MD58TEXTT11038_Impacto de la gestión territorial en la sostenibilidad regional, caso polígono de oro –Valle Geográfico del Río Cauca–, periodo (1954 – 2015) Palmir.pdf.txtT11038_Impacto de la gestión territorial en la sostenibilidad regional, caso polígono de oro –Valle Geográfico del Río Cauca–, periodo (1954 – 2015) Palmir.pdf.txtExtracted texttext/plain102143https://red.uao.edu.co/bitstreams/2838db65-f84f-4708-a098-72384cce4408/downloadc7254ce1ea075025952863aa66d9691bMD54TA11038_Autorización trabajo de grado.pdf.txtTA11038_Autorización trabajo de grado.pdf.txtExtracted texttext/plain5351https://red.uao.edu.co/bitstreams/67916e40-97a0-4cbc-ab83-ffd2bffb1e6c/downloada24014fef57bf78e13780c90ec57f2f1MD56Solicitud confidencialidad- Tesis- Oscar Manrique.pdf.txtSolicitud confidencialidad- Tesis- Oscar Manrique.pdf.txtExtracted texttext/plain1749https://red.uao.edu.co/bitstreams/b79dbd92-f336-4026-a390-3249d8ed9434/downloadcd02791c89c2db7a2950ed59ecb39e87MD59THUMBNAILT11038_Impacto de la gestión territorial en la sostenibilidad regional, caso polígono de oro –Valle Geográfico del Río Cauca–, periodo (1954 – 2015) Palmir.pdf.jpgT11038_Impacto de la gestión territorial en la sostenibilidad regional, caso polígono de oro –Valle Geográfico del Río Cauca–, periodo (1954 – 2015) Palmir.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7547https://red.uao.edu.co/bitstreams/300d7dd5-c8d7-4e6c-821d-e9e16f9a166e/download3c17486643e281cea9b8d8d921c2dee3MD55TA11038_Autorización trabajo de grado.pdf.jpgTA11038_Autorización trabajo de grado.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13406https://red.uao.edu.co/bitstreams/a22d6c92-f18d-4596-b4fe-69b8577fffee/downloadf6884ec2ba9e237b7af8b3fb07fa7b0eMD57Solicitud confidencialidad- Tesis- Oscar Manrique.pdf.jpgSolicitud confidencialidad- Tesis- Oscar Manrique.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9551https://red.uao.edu.co/bitstreams/17b63510-9c60-4680-b7b2-e3f458249977/downloadf1fb8bef1dcb1f04faee1fab742ad5d4MD51010614/15538oai:red.uao.edu.co:10614/155382024-05-05 03:00:56.011restrictedhttps://red.uao.edu.coRepositorio Digital Universidad Autonoma de Occidenterepositorio@uao.edu.coPHA+RUwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBBdXTDs25vbWEgZGUgT2NjaWRlbnRlLCBkZSBmb3JtYSBpbmRlZmluaWRhLCBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgbGEgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIGxhIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIGVsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbGV5ZXMgeSBqdXJpc3BydWRlbmNpYSB2aWdlbnRlIGFsIHJlc3BlY3RvLCBoYWdhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSBlc3RlIGNvbiBmaW5lcyBlZHVjYXRpdm9zLiBQQVJBR1JBRk86IEVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBhZGVtw6FzIGRlIHNlciB2w6FsaWRhIHBhcmEgbGFzIGZhY3VsdGFkZXMgeSBkZXJlY2hvcyBkZSB1c28gc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBmb3JtYXRvIG8gc29wb3J0ZSBtYXRlcmlhbCwgdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIGRpZ2l0YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgdmlydHVhbCwgcGFyYSB1c29zIGVuIHJlZCwgSW50ZXJuZXQsIGV4dHJhbmV0LCBpbnRyYW5ldCwgYmlibGlvdGVjYSBkaWdpdGFsIHkgZGVtw6FzIHBhcmEgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4gRUwgQVVUT1IsIGV4cHJlc2EgcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byAodHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgcGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIGVsYWJvcsOzIHNpbiBxdWVicmFudGFyIG5pIHN1cGxhbnRhciBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHkgZGUgdGFsIGZvcm1hLCBlbCBkb2N1bWVudG8gKHRyYWJham8gZGUgZ3JhZG8sIHBhc2FudMOtYSwgY2Fzb3MgbyB0ZXNpcykgZXMgZGUgc3UgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgw6lzdGUuIFBBUkFHUkFGTzogZW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBhbGd1bmEgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybywgcmVmZXJlbnRlIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50byAoVHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgUGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBlbiBjdWVzdGnDs24sIEVMIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgdG90YWwsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcywgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgIEF1dMOzbm9tYSBkZSBPY2NpZGVudGUgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4gVG9kYSBwZXJzb25hIHF1ZSBjb25zdWx0ZSB5YSBzZWEgZW4gbGEgYmlibGlvdGVjYSBvIGVuIG1lZGlvIGVsZWN0csOzbmljbyBwb2Ryw6EgY29waWFyIGFwYXJ0ZXMgZGVsIHRleHRvIGNpdGFuZG8gc2llbXByZSBsYSBmdWVudGUsIGVzIGRlY2lyIGVsIHTDrXR1bG8gZGVsIHRyYWJham8geSBlbCBhdXRvci4gRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGllbmUgRUwgQVVUT1IgZGUgcHVibGljYXIgdG90YWwgbyBwYXJjaWFsbWVudGUgbGEgb2JyYS48L3A+Cg== |