Impacto de la gestión territorial en la sostenibilidad regional, caso Polígono de Oro –valle geográfico del río Cauca–, periodo (1954 – 2015) Palmira

La tesis aborda la evaluación de impactos en la sostenibilidad regional del Polígono de Oro (P. O.) –Valle geográfico del río Cauca– originados en la gestión territorial y evidenciados en la transformación profunda del paisaje, como punto de partida para la transición hacia un desarrollo territorial...

Full description

Autores:
Manrique Flórez, Oscar Fernando
Tipo de recurso:
Doctoral thesis
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Autónoma de Occidente
Repositorio:
RED: Repositorio Educativo Digital UAO
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:red.uao.edu.co:10614/15538
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10614/15538
https://red.uao.edu.co/
Palabra clave:
Doctorado en Regiones Sostenib
Gestión territorial
Polígono de Oro
Sostenibilidad regional
Planeación colectiva
Pensamiento territorial crítico
Rights
closedAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
Description
Summary:La tesis aborda la evaluación de impactos en la sostenibilidad regional del Polígono de Oro (P. O.) –Valle geográfico del río Cauca– originados en la gestión territorial y evidenciados en la transformación profunda del paisaje, como punto de partida para la transición hacia un desarrollo territorial diverso, que enfrente con oportunidad las tensiones de desarrollo emergente. Este análisis se desarrolla en un periodo que inicia con la creación de la Corporación Autónoma Regional del Cauca en el año 1954, momento desde el cual se propone no solo una influencia de intervención institucional apolítica en el territorio, sino las dinámicas de ocupación y prácticas de uso que, como efectos del desarrollo económico, se suscitan en la región. En este contexto, es pertinente analizar la teoría del desarrollo que abre el camino para el auge de la planeación en todos los niveles y sectores, con el ideal de progreso socioeconómico planificado, que debía ser liderado por el Estado; así con la aparición de conceptos como el de la planificación integral en el contexto nacional, se promueve el desarrollo de un sistema de planeación estructurado a partir de una interrelación de niveles –nacional, departamental y municipal– y de sectores –económico, social y físico– bajo los principios de integralidad y coordinación, siendo para la presente investigación motivo de revisión instrumental que soporta la gestión territorial, asociada a un desarrollo del territorio en el que no se privilegia lo natural. Esta situación orientó la investigación a tener en cuenta la existencia de nuevas maneras de concebir los procesos de planeación y desarrollo en el siglo XXI, como la expresada por Ángel Massiris Cabeza en su libro Gestión territorial y desarrollo, hacia una política territorial sostenible en América Latina, 2015; Arturo Escobar con su obra, Autonomía y diseño, la realización de lo comunal, 2016; Orlando Fals Borda en Socialismo raizal y el ordenamiento territorial, 2013; Alberto Magnaghi con El proyecto local, hacia una conciencia del lugar, 2011 y Ezio Manzini con su libro, Cuando todos diseñan, una introducción al diseño para la innovación social, 2015. Por tal motivo se indagaron las decisiones, acciones y procesos que se han realizado, impactando la región definida como P. O. en la búsqueda de un desarrollo para la región, en el entendido o bajo el postulado del dominio de lo natural, que Bunge (1972) define como: “la búsqueda del hombre por construir un mundo cada vez más artificial, entendiéndolo, apropiándose de él y haciéndolo cada vez más confortable” (p. 7)., pero a su vez despojándolo en forma acelerada de las condiciones de resiliencia, con el incremento de prácticas de uso intensivas que conducen al sometimiento de la biosfera al stress ecológico (como se cita en Leff Zimmerman, 2020, p. 5), “la ciencia ha construido sus métodos de análisis, más para dominar la naturaleza que para entenderla como un sistema articulado” (Ángel Maya, 2013, p. 26) así, producto de la instalación de infraestructuras que para el caso del P. O., corresponden a infraestructuras de jarillón en el río Cauca, infraestructura de movilidad terrestre representada en la malla vial (vías: 25VLB, 2505, 23VL01, 23VL02-1/2 y 2505B) e infraestructura de movilidad aérea expresada en la implantación del Aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón, que otorga al lugar condiciones y dinámicas fronterizas. En consecuencia de lo anterior, siendo el territorio un espacio socialmente construido, se reconoce en la gestión territorial un factor clave dentro del proceso transformador de dinámicas de ocupación, sujetas a las prácticas de uso, sobre las cuales ocurre el desenvolvimiento de los pobladores para superar los retos de sostenibilidad social, dentro de un marco de relaciones de poder en el cual se encuentran tímidamente insertados, sometidos a un aparato gubernamental organizado e influenciado tradicionalmente por la clase dominante; pero sobre todo, en un panorama donde el crecimiento económico se ha declarado como un componente esperanzador para el desarrollo incluyente, que orientado por procesos de planificación territorial hacia fines con características sostenibles, ha insinuado la puesta en valor de las particularidades que caracterizan esta región, objeto de la presente investigación.