Análisis hermenéutico visual de las representaciones de masculinidad de combatientes del conflicto armado colombiano presentes en los largometrajes de ficción Monos (2019) y Alias María (2015)

El conflicto armado interno de Colombia no ha sido una realidad ajena para el cine nacional. Desde 1956, el país ha presenciado una rica producción cinematográfica que ha proporcionado al público una visión cercana a las complejidades de la guerra y las experiencias de las víctimas. Aunque la academ...

Full description

Autores:
Pérez Morales, Juan Camilo
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Autónoma de Occidente
Repositorio:
RED: Repositorio Educativo Digital UAO
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:red.uao.edu.co:10614/15684
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10614/15684
https://red.uao.edu.co/
Palabra clave:
Comunicación Social y Periodismo
Representaciones
Género
Masculinidades
Masculinidad hegemónica
Representations
Gender
Masculinities and hegemonic masculinity
Rights
openAccess
License
Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2024
id REPOUAO2_91df0d373453e16b25f9fecfb665dfbb
oai_identifier_str oai:red.uao.edu.co:10614/15684
network_acronym_str REPOUAO2
network_name_str RED: Repositorio Educativo Digital UAO
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Análisis hermenéutico visual de las representaciones de masculinidad de combatientes del conflicto armado colombiano presentes en los largometrajes de ficción Monos (2019) y Alias María (2015)
title Análisis hermenéutico visual de las representaciones de masculinidad de combatientes del conflicto armado colombiano presentes en los largometrajes de ficción Monos (2019) y Alias María (2015)
spellingShingle Análisis hermenéutico visual de las representaciones de masculinidad de combatientes del conflicto armado colombiano presentes en los largometrajes de ficción Monos (2019) y Alias María (2015)
Comunicación Social y Periodismo
Representaciones
Género
Masculinidades
Masculinidad hegemónica
Representations
Gender
Masculinities and hegemonic masculinity
title_short Análisis hermenéutico visual de las representaciones de masculinidad de combatientes del conflicto armado colombiano presentes en los largometrajes de ficción Monos (2019) y Alias María (2015)
title_full Análisis hermenéutico visual de las representaciones de masculinidad de combatientes del conflicto armado colombiano presentes en los largometrajes de ficción Monos (2019) y Alias María (2015)
title_fullStr Análisis hermenéutico visual de las representaciones de masculinidad de combatientes del conflicto armado colombiano presentes en los largometrajes de ficción Monos (2019) y Alias María (2015)
title_full_unstemmed Análisis hermenéutico visual de las representaciones de masculinidad de combatientes del conflicto armado colombiano presentes en los largometrajes de ficción Monos (2019) y Alias María (2015)
title_sort Análisis hermenéutico visual de las representaciones de masculinidad de combatientes del conflicto armado colombiano presentes en los largometrajes de ficción Monos (2019) y Alias María (2015)
dc.creator.fl_str_mv Pérez Morales, Juan Camilo
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Gómez Etayo, Elizabeth
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Pérez Morales, Juan Camilo
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Occidente
dc.contributor.jury.none.fl_str_mv Tafur Quijano, Paola Andrea
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Comunicación Social y Periodismo
Representaciones
Género
Masculinidades
Masculinidad hegemónica
topic Comunicación Social y Periodismo
Representaciones
Género
Masculinidades
Masculinidad hegemónica
Representations
Gender
Masculinities and hegemonic masculinity
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Representations
Gender
Masculinities and hegemonic masculinity
description El conflicto armado interno de Colombia no ha sido una realidad ajena para el cine nacional. Desde 1956, el país ha presenciado una rica producción cinematográfica que ha proporcionado al público una visión cercana a las complejidades de la guerra y las experiencias de las víctimas. Aunque la academia ha abordado extensamente la interpretación de estos largometrajes, se ha observado una escasa atención hacia las representaciones de masculinidad presentes en estas producciones. En este contexto, la presente investigación tiene como objetivo identificar las representaciones de masculinidad de los combatientes en dos largometrajes de ficción sobre el conflicto armado interno colombiano: Monos (2019) y Alias María (2015). Estas películas fueron seleccionadas debido a su impacto taquillero y su alcance mediático en sus respectivos estrenos. Para analizarlas, se empleó la tipología desarrollada por la socióloga australiana Connell (2003), quien distingue cuatro modelos de masculinidad: la hegemónica, la cómplice, la subordinada y la marginada. Para llevar a cabo este proyecto, se diligenciaron dos matrices, una para cada película, en las cuales se registraron observaciones detalladas sobre el cuerpo, la indumentaria, las acciones y el comportamiento de los personajes masculinos principales. Estos datos fueron clasificados según los modelos propuestos por Connell, permitiendo así realizar comparaciones entre ellos. Posteriormente, se seleccionaron fragmentos significativos que evidenciaban la representación de determinadas configuraciones de masculinidad, los cuales fueron presentados a cuatro grupos de estudiantes de diversas carreras en la Universidad Autónoma de Occidente, con el objetivo de recopilar a través de entrevistas grupales sus reflexiones sobre nuevas formas de ser hombre. Entre los principales hallazgos, se destaca que ambas películas representan los cuatro modelos de masculinidad propuestos por Connell. Además, se identificaron correspondencias significativas en el desarrollo de personajes con un mismo modelo de masculinidad en ambas películas. Y los fragmentos seleccionados fueron efectivos para cuestionar las tradicionales distribuciones de roles de género, según las reflexiones recopiladas de los estudiantes. Las conclusiones derivadas de esta investigación permiten afirmar que, incluso en contextos de marginalidad, emergen masculinidades hegemónicas debido a la naturaleza contextual del género, que se transforma según el momento histórico y cultural que se aborde
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-08-01T19:31:23Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-08-01T19:31:23Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024-04-11
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.eng.fl_str_mv Text
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcol.eng.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.version.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str publishedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Pérez Morales, J. C. (2024). Análisis hermenéutico visual de las representaciones de masculinidad de combatientes del conflicto armado colombiano presentes en los largometrajes de ficción Monos (2019) y Alias María (2015). (Proyecto de grado). Universidad Autónoma de Occidente. Cali. Colombia. https://hdl.handle.net/10614/15684
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10614/15684
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Occidente
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv Respositorio Educativo Digital UAO
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv https://red.uao.edu.co/
identifier_str_mv Pérez Morales, J. C. (2024). Análisis hermenéutico visual de las representaciones de masculinidad de combatientes del conflicto armado colombiano presentes en los largometrajes de ficción Monos (2019) y Alias María (2015). (Proyecto de grado). Universidad Autónoma de Occidente. Cali. Colombia. https://hdl.handle.net/10614/15684
Universidad Autónoma de Occidente
Respositorio Educativo Digital UAO
url https://hdl.handle.net/10614/15684
https://red.uao.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Abril Peña, I. T. (2021). Masculinidades, conflicto armado y cine colombiano. Configuración de masculinidades en los filmes: El río de las tumbas (1964), El día de las mercedes (1985), Golpe de Estadio (1998) y Monos (2019) [Tesis de maestría]. Universidad Pedagógica Nacional.
Agudelo Ramírez, M. A. (2017). El conflicto armado en Colombia. Aproximación a la memoria histórica a partir del cine. deSignis, 27, 119-133.
Alderete Guere, E.; Bullón López, A.; Huamán Tovar, E. y Macha Paredes, A. (2019). Cine y sociedad: la representación de la masculinidad y la violencia de género en las películas “La verdad de Soraya” y “Nunca más”. Prospectiva Universitaria, 16(1), 167-174.
Amador Bech, J. (1995). Notas acerca de una hermenéutica de la imagen. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 40(161), 9-29. https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.1995.161.49741
Begué, M. (2013). La metáfora viva de Paul Ricoeur comentada1. Teoliterária, 3(5), 48-86. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5363354.pdf
Boscán Leal, A. (2008). Las nuevas masculinidades positivas. Utopía y Praxis Latinoamericana, 13(14), 93-106. https://www.redalyc.org/pdf/279/27904106.pdf
Cárcamo, H. (2005). Hermenéutica y Análisis Cualitativo. Cinta Moebio, 23, 204-216. https://cintademoebio.uchile.cl/index.php/CDM/article/view/26081
Castrillón, G. (2015). ¿Víctimas o victimarias? El rol de las mujeres en las FARC. Una aproximación desde la teoría de género. Opera, 16, 77-95.
https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=2629365
Cifuentes Patiño, M. R., (2009). La investigación sobre género y conflicto armado. Revista Eleuthera, 3, 127-164. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=585961832006
CNMH (2013). ¡Basta Ya! Colombia: Memoria de Guerra y Dignidad. Resumen. Bogotá. Colprensa (2019, 6 noviembre). Monos sigue su camino hacia los Premios Óscar. radionacional.co. https://www.radionacional.co/cultura/monos-sigue-su-caminohacia-los-premios-oscar
Comisión de la Verdad (2022, agosto). Hallazgos y recomendaciones de la Comisión de la Verdad de Colombia. (1ra ed.) [PDF]. Karim Ganem Maloof.
https://www.comisiondelaverdad.co/hay-futuro-si-hay-verdad
Comisión de la Verdad (2022). Mi cuerpo es la verdad. Experiencias de mujeres LGBTIQ+ en el conflicto armado. Comisión para el esclarecimiento de la verdad, la convivencia y la no repetición. (1ra ed.) [PDF]. https://www.comisiondelaverdad.co/hay-futuro-sihay-verdad
Connell, R. W. (2003). Masculinidades. Programa Universitario de Estudios de Género de la Universidad Autónoma de México. http://www.eme.cl/wp-content/uploads/LibroMasculinidades-RW-Connell.pdf
Consejo Territorial de Planeación de Antioquia. (s. f.). Subregión Magdalena Medio –. CTP Antioquia. Recuperado 21 de marzo de 2023, de https://ctpantioquia.co/subregionmagdalena-medio/
Correa, J. P. (2022, 16 septiembre). Lo que puede aprender Colombia de la protección del páramo de Chingaza. El Espectador.
https://www.elespectador.com/ambiente/bibo/lo-que-puede-aprender-colombia-dela-proteccion-del-paramo-de-chingaza/
Crespo, I. (2020, 21 febrero). ‘Monos’, un viaje por la Colombia más salvaje [Fotografía]. Revista Traveler. https://www.traveler.es/experiencias/articulos/monospelicula-un-viaje-por-la-colombia-mas-salvaje/17400
Domínguez, J. (1997). Estética hermenéutica y hermenéutica de la imagen. La articulación de imagen y lenguaje en H.-G. Gadamer y G. Boehm. Estudios de Filosofía, 15-16, 91-111. https://revistas.udea.edu.co/index.php/estudios_de_filosofia/article/download/338198/20793346/0
Durkheim, E. (1895) Las reglas de método sociológico. México: Fondo de Cultura Económica.
El Colombiano (2021, 12 diciembre). Conflicto en Magdalena Medio dejó casi tantos desaparecidos como la dictadura chilena.
https://www.elcolombiano.com/colombia/paz-y-derechos-humanos/conflictoarmado-en-magdalena-medio-dejo-2500-desaparecidos-upbd-DC16144575
El Espectador (2016, 26 enero). En 2015 aumentó la delincuencia común y los delitos del conflicto armado se redujeron. https://www.elespectador.com/judicial/en-2015-aumento-la-delincuencia-comun-y-los-delitos-del-conflicto-armado-se-redujeronarticle-612944/
El País (2019, 9 agosto). «Monos», la nueva película colombiana aclamada en festivales, llega a la cartelera nacional. https://www.elpais.com.co/entretenimiento/monos-la-nuevapelicula-colombiana-aclamada-en-festivales-llega-a-la-cartelera-nacional.html
El Universal (2022, 21 diciembre). Este es el número de mujeres que prestarán el servicio militar en 2023. https://www.eluniversal.com.co/colombia/este-es-el-numero-demujeres-que-prestaran-el-servicio-militar-en-2023-YY7670166
Esguerra Rezk, J. (2011). Desarmando las manos y el corazón. Transformaciones en las identidades de género de excombatientes de farc y auc en colombia (2004 – 2010) [Tesis de pregrado]. Universidad Javeriana.
Estrella Silva, E. S. (2016). Representaciones de masculinidad en el cine ecuatoriano de ficción (1981-2015). https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/5970/1/PI-2016-21-Estrella-Representaciones.pdf
Fundación Ideas para la Paz (2021, 7 julio). Segunda Marquetalia: Disidencias, rearmados y un futuro incierto. FIP. https://ideaspaz.org/publicaciones/investigacionesanalisis/2021-07/segunda-marquetalia-disidencias-rearmados-y-un-futuro-incierto
Gómez Etayo, E. (2014). Ni ángeles ni demonios, hombres comunes. Narrativas sobre masculinidades y violencia de género (1.a ed.). Dirección de Investigaciones y Desarrollo Tecnológico de la Universidad Autónoma de Occidente. https://editorial.uao.edu.co/ni-angeles-ni-demonios-hombres-comunes-narrativassobre-masculinidades-y-violencia-de-genero-sociologia-sociedad-y-cultura.html
González, J., & Maldonado, R. (2016). Mujeres “Guerrilleras”: La participación de las mujeres en las FARC y el PCP-Sendero Luminoso, los casos de Colombia y Perú. Revista Est Ouest Langues Littératures Échanges (EOLLE), France, (7)
Gutiérrez Torres, C. (2021, 2 mayo). Samaná: el río que la guerra tenía escondido. El Espectador. https://www.elespectador.com/ambiente/samana-el-rio-que-la-guerratenia-escondido-article-688884/
Hall, S. (1997). El trabajo de la representación. En Representation: Cultural Representations and Signifying Practices (pp. 13-74). http://metamentaldoc.com/14_El_trabajo_de_la_representacion_Stuart_Hall.pdf
Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la investigación (6th ed.) [Impreso]. McGrawHill. https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf
Jociles Rubio, M. J. (2001). El estudio sobre las masculinidades. Panorámica general. Gazeta de Antropología, 17, 1. https://doi.org/10.30827/Digibug.7487
Jodelet, D. (1991). Representación social: un área en expansión [Research Gate]. En Sida: imagen y prevención (pp. 1-15). https://www.researchgate.net/publication/328701891_Representacion_social_un_area_en_expansion#:~:text=De%20manera%20puntual%2C%20las%20representaciones,mismos%20(Jodelet%2C%201991)%20.
Kaufman, M. (1995). Los hombres, el feminismo y las experiencias contradictorias del poder entre los hombres. Género e identidad. Ensayos sobre lo femenino y lo masculino, 123, 146.
Lamas, M. (1996). Perspectiva de género. Revista de Educación y Cultura de La Sección, 47, 216-229.
https://catedraunescodh.unam.mx/catedra/mujeres/menu_superior/Doc_basicos/5_biblioteca_virtual/2_genero/20.pdf
Landes Echavarría, A. (Director). (2019, 5 septiembre). Monos.
Londoño Osorio, N., Roig Villa, R., Betancur Giraldo, H., & Saldarriaga, J. F. (2021). Reflexiones sobre el Cine y el Conflicto Armado: un Análisis de Contenido para Debatir en las Aulas de Clase. Kaminu, 1, 17-28. https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/handle/11232/1794/Reflexiones
%20sobre%20el%20Cine%20y%20el%20Conflicto%20Armado.pdf?sequence=3&isAllowed=y
López, J. D. (2020, 17 junio). La implementación del acuerdo de paz se hizo más lenta en el 2019. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/justicia/servicios/asi-va-laimplementacion-del-acuerdo-de-paz-hasta-noviembre-del-2019-507372
Martínez Pérez, N. (2011). Modelos de masculinidad en el cine de la transición. ICONO 14. Revista Científica De Comunicación Y Tecnologías Emergentes, 9(3), 275-293. https://icono14.net/ojs/index.php/icono14/article/view/109/61
Mora, M. (2002). La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. Athenea Digital, 2, 1-25.
Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Huemul. https://taniars.files.wordpress.com/2008/02/moscovici-el-psicoanalisis-su-imagen-ysu-publico.pdf
Muntané, J. (2010). Introducción a la investigación básica. RAPD Online, 6, 221-227. https://www.researchgate.net/profile/JordiMuntane/publication/341343398_Introduccion_a_la_Investigacion_basica/links/5ebb9e7d92851c11a8650cf9/Introduccion-a-la-Investigacion-basica.pdf
Muñoz-Onofre, D. (2011). Masculinidades bélicas como tecnología de gobierno en Colombia. La Manzana, 5(9), 96-107. https://www.academia.edu/23874874/Masculinidades_be_licas_como_tecnologi_a_de_gobierno_en_Colombia
Navone, S. (2010). Teatro anti-disturbio: un rastreo de representaciones masculinas en el cine de la última dictadura militar. VI Jornadas de Sociología de la UNLP, La Plata, Provincia de Buenos Aires, ar. https://www.aacademica.org/000-027/697.pdf.
Niño Rojas, V. M. (2011). Metodología de la investigación: diseño y ejecución. Ediciones de la U. https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w24802w/Nino-Rojas-VictorMiguel_Metodologia-de-la-Investigacion_Diseno-y-ejecucion_2011.pdf
Ospina, Y. (2019, 14 agosto). «Monos» del director colombo-ecuatoriano Alejandro Landes, se estrena en cines. El País. https://www.elpais.com.co/entretenimiento/monos-deldirector-colombo-ecuatoriano-alejandro-landes-se-estrena-en-cines.html
Peláez, I. (2016, 25 septiembre). Conozca los detalles de «Alias María», la apuesta colombiana al Óscar. El País. https://www.elpais.com.co/entretenimiento/cultura/conozca-losdetalles-de-alias-maria-la-apuesta-colombiana-al-oscar.html
ProImágenes Colombia (s. f.). ALIAS MARÍA. https://www.proimagenescolombia.com/secciones/cine_colombiano/peliculas_colombianas/pelicula_plantilla.php?id_pelicula=2118
RAE (s. f.). Largometraje. https://dle.rae.es/largometraje
RAE (s. f.). Ficción. https://dle.rae.es/ficci%C3%B3n?m=form
Redacción Pares (2019, 5 marzo). 2019: El año en el que se reactivó el conflicto armado. PARES. https://www.pares.com.co/post/2019-el-a%C3%B1o-en-el-que-sereactiv%C3%B3-el-conflicto-armado
Rivera Betancur, J., & Ruiz Moreno, S. (2010). Representaciones del conflicto armado en el cine colombiano. Revista Latina de Comunicación Social, (65), 503-515.
Rivera, C. A., & Escobar Cajamarca, M. R. (2018). Masculinidades guerreristas: subjetividades en el posconflicto (proyecto finalizado). Nómadas (Col), (48), 263-266. https://doi.org/10.30578/nomadas.n48a17
Rugeles, J. L. (Director). (2015). Alias María. https://pelis28.info/ver-pelicula/alias-maria/onlinegratis-completa.html
Semana (2020, 1 diciembre). Otro año de película para el negocio del cine en el país. https://www.semana.com/empresas/articulo/cuantos-espectadores-tuvo-el-cine-en2019/281162/
Señal Colombia (2021). Alias María, retrato desgarrador del conflicto [Fotografía]. Señal Colombia. https://www.senalcolombia.tv/cine/alias-maria-pelicula
Svetliza, E. (2015). Malvinas en el cine argentino: representaciones de la masculinidad en el relato cinematográfico de la guerra. Polifonía, 5(1), 159–178.
https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/12830/CONICET_Digital_Nro.16084
.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Tawse-Smith, D. (2009). Conflicto armado colombiano. Desafíos, 19, 270-299. https://revistas.urosario.edu.co/index.php/desafios/article/view/413
Torres, J. (2021, 9 noviembre). Desde 2017, cada seis días han matado a un excombatiente de las Farc. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/justicia/jep-colombia/proceso-depaz-con-las-farc-los-excombatientes-asesinados-tras-el-acuerdo-620647
Trejos Rosero, L. (2015). El lado colombiano de la frontera colombo-brasilera: Una aproximación desde la categoría de área sin ley. Estudios fronterizos, 16(31), 39-64. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-69612015000100003&lng=es&tlng=es.
Villarroel, G. (2006). Las representaciones sociales: una nueva relación entre el individuo y la sociedad. Fermentum. Revista Venezolana de Sociología y Antropología, 17(49), 434-454. https://www.redalyc.org/pdf/705/70504911.pdf
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2024
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.eng.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
rights_invalid_str_mv Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 119 páginas
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Occidente
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Comunicación Social y Periodismo
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Comunicación Social, Periodismo y Medios Digitales
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Cali
institution Universidad Autónoma de Occidente
bitstream.url.fl_str_mv https://red.uao.edu.co/bitstreams/e3226a3e-86ce-4f48-8109-a3ecea439819/download
https://red.uao.edu.co/bitstreams/cee53134-c1f5-44f9-908b-f8657cb5f58c/download
https://red.uao.edu.co/bitstreams/a4feba3f-0617-49b9-a166-b9870c348cf4/download
https://red.uao.edu.co/bitstreams/a5cbf5e3-ff5f-4bda-b8f5-7899c6a817e7/download
https://red.uao.edu.co/bitstreams/4b7aaebe-b10f-4a7b-a3eb-d5ec27aa1c07/download
https://red.uao.edu.co/bitstreams/c18cebb4-570e-4f45-9836-c9d15b762942/download
https://red.uao.edu.co/bitstreams/259f6e32-5314-4495-8e23-40b902f29f68/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 36a03b7e0e70eab68457e0f15ebc8807
ce37a44c06af5ea687023447ca995871
6987b791264a2b5525252450f99b10d1
82eab02793cb84128c92b6aaa98e33b6
103cb1966d1ee5347973655965aae3eb
292e09461745423509e6bbe34a0e57b9
764575f1a16dd3c286affd11e84a605c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universidad Autonoma de Occidente
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uao.edu.co
_version_ 1814260109280280576
spelling Gómez Etayo, Elizabethvirtual::5523-1Pérez Morales, Juan CamiloUniversidad Autónoma de OccidenteTafur Quijano, Paola Andreavirtual::5524-12024-08-01T19:31:23Z2024-08-01T19:31:23Z2024-04-11Pérez Morales, J. C. (2024). Análisis hermenéutico visual de las representaciones de masculinidad de combatientes del conflicto armado colombiano presentes en los largometrajes de ficción Monos (2019) y Alias María (2015). (Proyecto de grado). Universidad Autónoma de Occidente. Cali. Colombia. https://hdl.handle.net/10614/15684https://hdl.handle.net/10614/15684Universidad Autónoma de OccidenteRespositorio Educativo Digital UAOhttps://red.uao.edu.co/El conflicto armado interno de Colombia no ha sido una realidad ajena para el cine nacional. Desde 1956, el país ha presenciado una rica producción cinematográfica que ha proporcionado al público una visión cercana a las complejidades de la guerra y las experiencias de las víctimas. Aunque la academia ha abordado extensamente la interpretación de estos largometrajes, se ha observado una escasa atención hacia las representaciones de masculinidad presentes en estas producciones. En este contexto, la presente investigación tiene como objetivo identificar las representaciones de masculinidad de los combatientes en dos largometrajes de ficción sobre el conflicto armado interno colombiano: Monos (2019) y Alias María (2015). Estas películas fueron seleccionadas debido a su impacto taquillero y su alcance mediático en sus respectivos estrenos. Para analizarlas, se empleó la tipología desarrollada por la socióloga australiana Connell (2003), quien distingue cuatro modelos de masculinidad: la hegemónica, la cómplice, la subordinada y la marginada. Para llevar a cabo este proyecto, se diligenciaron dos matrices, una para cada película, en las cuales se registraron observaciones detalladas sobre el cuerpo, la indumentaria, las acciones y el comportamiento de los personajes masculinos principales. Estos datos fueron clasificados según los modelos propuestos por Connell, permitiendo así realizar comparaciones entre ellos. Posteriormente, se seleccionaron fragmentos significativos que evidenciaban la representación de determinadas configuraciones de masculinidad, los cuales fueron presentados a cuatro grupos de estudiantes de diversas carreras en la Universidad Autónoma de Occidente, con el objetivo de recopilar a través de entrevistas grupales sus reflexiones sobre nuevas formas de ser hombre. Entre los principales hallazgos, se destaca que ambas películas representan los cuatro modelos de masculinidad propuestos por Connell. Además, se identificaron correspondencias significativas en el desarrollo de personajes con un mismo modelo de masculinidad en ambas películas. Y los fragmentos seleccionados fueron efectivos para cuestionar las tradicionales distribuciones de roles de género, según las reflexiones recopiladas de los estudiantes. Las conclusiones derivadas de esta investigación permiten afirmar que, incluso en contextos de marginalidad, emergen masculinidades hegemónicas debido a la naturaleza contextual del género, que se transforma según el momento histórico y cultural que se abordeColombia's internal armed conflict has not been a foreign reality for national cinema. Since 1956, the country has witnessed a rich film production that has provided the public with a close look at the complexities of the war and the experiences of the victims. Although the academy has extensively addressed the interpretation of these feature films, little attention has been paid to the representations of masculinity present in these productions. In this context, the present research aims to identify the representations of masculinity of combatants in two feature-length fiction films about the Colombian internal armed conflict: Monos (2019) and Alias María (2015). These films were selected due to their box-office impact and media reach in their respective releases. To analyse them, we used the typology developed by Australian sociologist Raewyn Connell (2003), who distinguishes four models of masculinity: hegemonic, complicit, subordinate 3and marginalized. To carry out this project, two matrices were filled out, one for each film, in which detailed observations were recorded on the body, clothing, actions and behaviour of the main male characters. These data were classified according to the models proposed by Connell, thus allowing comparisons to be made between them. Subsequently, significant fragments were selected that evidenced the representation of certain configurations of masculinity, which were presented to four groups of students from different careers at the Universidad Autónoma de Occidente, with the aim of collecting through group interviews their reflections on new ways of being a man. Among the main findings, it stands out that both films represent the four models of masculinity proposed by Connell. In addition, significant correspondences were identified in the development of characters with the same model of masculinity in both films. And the selected fragments were effective in questioning the traditional distributions of gender roles, according to the reflections collected from the students. The conclusions derived from this research allow us to affirm that, even in contexts of marginality, hegemonic masculinities emerge due to the contextual nature of gender, which is transformed according to the historical and cultural moment being addressedProyecto de grado (Comunicador Social-Periodista)-- Universidad Autónoma de Occidente, 202PregradoComunicador(a) Social – Periodista119 páginasapplication/pdfspaUniversidad Autónoma de OccidenteComunicación Social y PeriodismoFacultad de Comunicación Social, Periodismo y Medios DigitalesCaliDerechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2024https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Análisis hermenéutico visual de las representaciones de masculinidad de combatientes del conflicto armado colombiano presentes en los largometrajes de ficción Monos (2019) y Alias María (2015)Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Abril Peña, I. T. (2021). Masculinidades, conflicto armado y cine colombiano. Configuración de masculinidades en los filmes: El río de las tumbas (1964), El día de las mercedes (1985), Golpe de Estadio (1998) y Monos (2019) [Tesis de maestría]. Universidad Pedagógica Nacional.Agudelo Ramírez, M. A. (2017). El conflicto armado en Colombia. Aproximación a la memoria histórica a partir del cine. deSignis, 27, 119-133.Alderete Guere, E.; Bullón López, A.; Huamán Tovar, E. y Macha Paredes, A. (2019). Cine y sociedad: la representación de la masculinidad y la violencia de género en las películas “La verdad de Soraya” y “Nunca más”. Prospectiva Universitaria, 16(1), 167-174.Amador Bech, J. (1995). Notas acerca de una hermenéutica de la imagen. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 40(161), 9-29. https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.1995.161.49741Begué, M. (2013). La metáfora viva de Paul Ricoeur comentada1. Teoliterária, 3(5), 48-86. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5363354.pdfBoscán Leal, A. (2008). Las nuevas masculinidades positivas. Utopía y Praxis Latinoamericana, 13(14), 93-106. https://www.redalyc.org/pdf/279/27904106.pdfCárcamo, H. (2005). Hermenéutica y Análisis Cualitativo. Cinta Moebio, 23, 204-216. https://cintademoebio.uchile.cl/index.php/CDM/article/view/26081Castrillón, G. (2015). ¿Víctimas o victimarias? El rol de las mujeres en las FARC. Una aproximación desde la teoría de género. Opera, 16, 77-95.https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=2629365Cifuentes Patiño, M. R., (2009). La investigación sobre género y conflicto armado. Revista Eleuthera, 3, 127-164. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=585961832006CNMH (2013). ¡Basta Ya! Colombia: Memoria de Guerra y Dignidad. Resumen. Bogotá. Colprensa (2019, 6 noviembre). Monos sigue su camino hacia los Premios Óscar. radionacional.co. https://www.radionacional.co/cultura/monos-sigue-su-caminohacia-los-premios-oscarComisión de la Verdad (2022, agosto). Hallazgos y recomendaciones de la Comisión de la Verdad de Colombia. (1ra ed.) [PDF]. Karim Ganem Maloof.https://www.comisiondelaverdad.co/hay-futuro-si-hay-verdadComisión de la Verdad (2022). Mi cuerpo es la verdad. Experiencias de mujeres LGBTIQ+ en el conflicto armado. Comisión para el esclarecimiento de la verdad, la convivencia y la no repetición. (1ra ed.) [PDF]. https://www.comisiondelaverdad.co/hay-futuro-sihay-verdadConnell, R. W. (2003). Masculinidades. Programa Universitario de Estudios de Género de la Universidad Autónoma de México. http://www.eme.cl/wp-content/uploads/LibroMasculinidades-RW-Connell.pdfConsejo Territorial de Planeación de Antioquia. (s. f.). Subregión Magdalena Medio –. CTP Antioquia. Recuperado 21 de marzo de 2023, de https://ctpantioquia.co/subregionmagdalena-medio/Correa, J. P. (2022, 16 septiembre). Lo que puede aprender Colombia de la protección del páramo de Chingaza. El Espectador.https://www.elespectador.com/ambiente/bibo/lo-que-puede-aprender-colombia-dela-proteccion-del-paramo-de-chingaza/Crespo, I. (2020, 21 febrero). ‘Monos’, un viaje por la Colombia más salvaje [Fotografía]. Revista Traveler. https://www.traveler.es/experiencias/articulos/monospelicula-un-viaje-por-la-colombia-mas-salvaje/17400Domínguez, J. (1997). Estética hermenéutica y hermenéutica de la imagen. La articulación de imagen y lenguaje en H.-G. Gadamer y G. Boehm. Estudios de Filosofía, 15-16, 91-111. https://revistas.udea.edu.co/index.php/estudios_de_filosofia/article/download/338198/20793346/0Durkheim, E. (1895) Las reglas de método sociológico. México: Fondo de Cultura Económica.El Colombiano (2021, 12 diciembre). Conflicto en Magdalena Medio dejó casi tantos desaparecidos como la dictadura chilena.https://www.elcolombiano.com/colombia/paz-y-derechos-humanos/conflictoarmado-en-magdalena-medio-dejo-2500-desaparecidos-upbd-DC16144575El Espectador (2016, 26 enero). En 2015 aumentó la delincuencia común y los delitos del conflicto armado se redujeron. https://www.elespectador.com/judicial/en-2015-aumento-la-delincuencia-comun-y-los-delitos-del-conflicto-armado-se-redujeronarticle-612944/El País (2019, 9 agosto). «Monos», la nueva película colombiana aclamada en festivales, llega a la cartelera nacional. https://www.elpais.com.co/entretenimiento/monos-la-nuevapelicula-colombiana-aclamada-en-festivales-llega-a-la-cartelera-nacional.htmlEl Universal (2022, 21 diciembre). Este es el número de mujeres que prestarán el servicio militar en 2023. https://www.eluniversal.com.co/colombia/este-es-el-numero-demujeres-que-prestaran-el-servicio-militar-en-2023-YY7670166Esguerra Rezk, J. (2011). Desarmando las manos y el corazón. Transformaciones en las identidades de género de excombatientes de farc y auc en colombia (2004 – 2010) [Tesis de pregrado]. Universidad Javeriana.Estrella Silva, E. S. (2016). Representaciones de masculinidad en el cine ecuatoriano de ficción (1981-2015). https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/5970/1/PI-2016-21-Estrella-Representaciones.pdfFundación Ideas para la Paz (2021, 7 julio). Segunda Marquetalia: Disidencias, rearmados y un futuro incierto. FIP. https://ideaspaz.org/publicaciones/investigacionesanalisis/2021-07/segunda-marquetalia-disidencias-rearmados-y-un-futuro-inciertoGómez Etayo, E. (2014). Ni ángeles ni demonios, hombres comunes. Narrativas sobre masculinidades y violencia de género (1.a ed.). Dirección de Investigaciones y Desarrollo Tecnológico de la Universidad Autónoma de Occidente. https://editorial.uao.edu.co/ni-angeles-ni-demonios-hombres-comunes-narrativassobre-masculinidades-y-violencia-de-genero-sociologia-sociedad-y-cultura.htmlGonzález, J., & Maldonado, R. (2016). Mujeres “Guerrilleras”: La participación de las mujeres en las FARC y el PCP-Sendero Luminoso, los casos de Colombia y Perú. Revista Est Ouest Langues Littératures Échanges (EOLLE), France, (7)Gutiérrez Torres, C. (2021, 2 mayo). Samaná: el río que la guerra tenía escondido. El Espectador. https://www.elespectador.com/ambiente/samana-el-rio-que-la-guerratenia-escondido-article-688884/Hall, S. (1997). El trabajo de la representación. En Representation: Cultural Representations and Signifying Practices (pp. 13-74). http://metamentaldoc.com/14_El_trabajo_de_la_representacion_Stuart_Hall.pdfHernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la investigación (6th ed.) [Impreso]. McGrawHill. https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdfJociles Rubio, M. J. (2001). El estudio sobre las masculinidades. Panorámica general. Gazeta de Antropología, 17, 1. https://doi.org/10.30827/Digibug.7487Jodelet, D. (1991). Representación social: un área en expansión [Research Gate]. En Sida: imagen y prevención (pp. 1-15). https://www.researchgate.net/publication/328701891_Representacion_social_un_area_en_expansion#:~:text=De%20manera%20puntual%2C%20las%20representaciones,mismos%20(Jodelet%2C%201991)%20.Kaufman, M. (1995). Los hombres, el feminismo y las experiencias contradictorias del poder entre los hombres. Género e identidad. Ensayos sobre lo femenino y lo masculino, 123, 146.Lamas, M. (1996). Perspectiva de género. Revista de Educación y Cultura de La Sección, 47, 216-229.https://catedraunescodh.unam.mx/catedra/mujeres/menu_superior/Doc_basicos/5_biblioteca_virtual/2_genero/20.pdfLandes Echavarría, A. (Director). (2019, 5 septiembre). Monos.Londoño Osorio, N., Roig Villa, R., Betancur Giraldo, H., & Saldarriaga, J. F. (2021). Reflexiones sobre el Cine y el Conflicto Armado: un Análisis de Contenido para Debatir en las Aulas de Clase. Kaminu, 1, 17-28. https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/handle/11232/1794/Reflexiones%20sobre%20el%20Cine%20y%20el%20Conflicto%20Armado.pdf?sequence=3&isAllowed=yLópez, J. D. (2020, 17 junio). La implementación del acuerdo de paz se hizo más lenta en el 2019. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/justicia/servicios/asi-va-laimplementacion-del-acuerdo-de-paz-hasta-noviembre-del-2019-507372Martínez Pérez, N. (2011). Modelos de masculinidad en el cine de la transición. ICONO 14. Revista Científica De Comunicación Y Tecnologías Emergentes, 9(3), 275-293. https://icono14.net/ojs/index.php/icono14/article/view/109/61Mora, M. (2002). La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. Athenea Digital, 2, 1-25.Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Huemul. https://taniars.files.wordpress.com/2008/02/moscovici-el-psicoanalisis-su-imagen-ysu-publico.pdfMuntané, J. (2010). Introducción a la investigación básica. RAPD Online, 6, 221-227. https://www.researchgate.net/profile/JordiMuntane/publication/341343398_Introduccion_a_la_Investigacion_basica/links/5ebb9e7d92851c11a8650cf9/Introduccion-a-la-Investigacion-basica.pdfMuñoz-Onofre, D. (2011). Masculinidades bélicas como tecnología de gobierno en Colombia. La Manzana, 5(9), 96-107. https://www.academia.edu/23874874/Masculinidades_be_licas_como_tecnologi_a_de_gobierno_en_ColombiaNavone, S. (2010). Teatro anti-disturbio: un rastreo de representaciones masculinas en el cine de la última dictadura militar. VI Jornadas de Sociología de la UNLP, La Plata, Provincia de Buenos Aires, ar. https://www.aacademica.org/000-027/697.pdf.Niño Rojas, V. M. (2011). Metodología de la investigación: diseño y ejecución. Ediciones de la U. https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w24802w/Nino-Rojas-VictorMiguel_Metodologia-de-la-Investigacion_Diseno-y-ejecucion_2011.pdfOspina, Y. (2019, 14 agosto). «Monos» del director colombo-ecuatoriano Alejandro Landes, se estrena en cines. El País. https://www.elpais.com.co/entretenimiento/monos-deldirector-colombo-ecuatoriano-alejandro-landes-se-estrena-en-cines.htmlPeláez, I. (2016, 25 septiembre). Conozca los detalles de «Alias María», la apuesta colombiana al Óscar. El País. https://www.elpais.com.co/entretenimiento/cultura/conozca-losdetalles-de-alias-maria-la-apuesta-colombiana-al-oscar.htmlProImágenes Colombia (s. f.). ALIAS MARÍA. https://www.proimagenescolombia.com/secciones/cine_colombiano/peliculas_colombianas/pelicula_plantilla.php?id_pelicula=2118RAE (s. f.). Largometraje. https://dle.rae.es/largometrajeRAE (s. f.). Ficción. https://dle.rae.es/ficci%C3%B3n?m=formRedacción Pares (2019, 5 marzo). 2019: El año en el que se reactivó el conflicto armado. PARES. https://www.pares.com.co/post/2019-el-a%C3%B1o-en-el-que-sereactiv%C3%B3-el-conflicto-armadoRivera Betancur, J., & Ruiz Moreno, S. (2010). Representaciones del conflicto armado en el cine colombiano. Revista Latina de Comunicación Social, (65), 503-515.Rivera, C. A., & Escobar Cajamarca, M. R. (2018). Masculinidades guerreristas: subjetividades en el posconflicto (proyecto finalizado). Nómadas (Col), (48), 263-266. https://doi.org/10.30578/nomadas.n48a17Rugeles, J. L. (Director). (2015). Alias María. https://pelis28.info/ver-pelicula/alias-maria/onlinegratis-completa.htmlSemana (2020, 1 diciembre). Otro año de película para el negocio del cine en el país. https://www.semana.com/empresas/articulo/cuantos-espectadores-tuvo-el-cine-en2019/281162/Señal Colombia (2021). Alias María, retrato desgarrador del conflicto [Fotografía]. Señal Colombia. https://www.senalcolombia.tv/cine/alias-maria-peliculaSvetliza, E. (2015). Malvinas en el cine argentino: representaciones de la masculinidad en el relato cinematográfico de la guerra. Polifonía, 5(1), 159–178.https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/12830/CONICET_Digital_Nro.16084.pdf?sequence=1&isAllowed=yTawse-Smith, D. (2009). Conflicto armado colombiano. Desafíos, 19, 270-299. https://revistas.urosario.edu.co/index.php/desafios/article/view/413Torres, J. (2021, 9 noviembre). Desde 2017, cada seis días han matado a un excombatiente de las Farc. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/justicia/jep-colombia/proceso-depaz-con-las-farc-los-excombatientes-asesinados-tras-el-acuerdo-620647Trejos Rosero, L. (2015). El lado colombiano de la frontera colombo-brasilera: Una aproximación desde la categoría de área sin ley. Estudios fronterizos, 16(31), 39-64. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-69612015000100003&lng=es&tlng=es.Villarroel, G. (2006). Las representaciones sociales: una nueva relación entre el individuo y la sociedad. Fermentum. Revista Venezolana de Sociología y Antropología, 17(49), 434-454. https://www.redalyc.org/pdf/705/70504911.pdfComunicación Social y PeriodismoRepresentacionesGéneroMasculinidadesMasculinidad hegemónicaRepresentationsGenderMasculinities and hegemonic masculinityComunidad generalPublicationhttps://scholar.google.es/citations?user=QAmzzqIAAAAJ&hl=es&oi=aovirtual::5523-10000-0002-7384-869Xvirtual::5523-10000-0001-7413-0607virtual::5524-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000540692virtual::5523-1d95fb26f-740e-40b6-95dc-3dd1db7bb2c2virtual::5523-1d95fb26f-740e-40b6-95dc-3dd1db7bb2c2virtual::5523-13b3cd24b-d14d-47dd-ac63-17853ee3e4bdvirtual::5524-13b3cd24b-d14d-47dd-ac63-17853ee3e4bdvirtual::5524-1ORIGINALT11122_Análisis hermenéutico visual de las representaciones de masculinidad de combatientes del conflicto armado colombiano presentes en los.pdfT11122_Análisis hermenéutico visual de las representaciones de masculinidad de combatientes del conflicto armado colombiano presentes en los.pdfArchivo texto completo del trabajo de grado, PDFapplication/pdf1447404https://red.uao.edu.co/bitstreams/e3226a3e-86ce-4f48-8109-a3ecea439819/download36a03b7e0e70eab68457e0f15ebc8807MD51TA11122_Autorización trabajo de grado.pdfTA11122_Autorización trabajo de grado.pdfAutorización para publicación del trabajo de gradoapplication/pdf1543831https://red.uao.edu.co/bitstreams/cee53134-c1f5-44f9-908b-f8657cb5f58c/downloadce37a44c06af5ea687023447ca995871MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81672https://red.uao.edu.co/bitstreams/a4feba3f-0617-49b9-a166-b9870c348cf4/download6987b791264a2b5525252450f99b10d1MD53TEXTT11122_Análisis hermenéutico visual de las representaciones de masculinidad de combatientes del conflicto armado colombiano presentes en los.pdf.txtT11122_Análisis hermenéutico visual de las representaciones de masculinidad de combatientes del conflicto armado colombiano presentes en los.pdf.txtExtracted texttext/plain101791https://red.uao.edu.co/bitstreams/a5cbf5e3-ff5f-4bda-b8f5-7899c6a817e7/download82eab02793cb84128c92b6aaa98e33b6MD54TA11122_Autorización trabajo de grado.pdf.txtTA11122_Autorización trabajo de grado.pdf.txtExtracted texttext/plain4222https://red.uao.edu.co/bitstreams/4b7aaebe-b10f-4a7b-a3eb-d5ec27aa1c07/download103cb1966d1ee5347973655965aae3ebMD56THUMBNAILT11122_Análisis hermenéutico visual de las representaciones de masculinidad de combatientes del conflicto armado colombiano presentes en los.pdf.jpgT11122_Análisis hermenéutico visual de las representaciones de masculinidad de combatientes del conflicto armado colombiano presentes en los.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7192https://red.uao.edu.co/bitstreams/c18cebb4-570e-4f45-9836-c9d15b762942/download292e09461745423509e6bbe34a0e57b9MD55TA11122_Autorización trabajo de grado.pdf.jpgTA11122_Autorización trabajo de grado.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13641https://red.uao.edu.co/bitstreams/259f6e32-5314-4495-8e23-40b902f29f68/download764575f1a16dd3c286affd11e84a605cMD5710614/15684oai:red.uao.edu.co:10614/156842024-08-02 03:02:16.618https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2024open.accesshttps://red.uao.edu.coRepositorio Digital Universidad Autonoma de Occidenterepositorio@uao.edu.coPHA+RUwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBBdXTDs25vbWEgZGUgT2NjaWRlbnRlLCBkZSBmb3JtYSBpbmRlZmluaWRhLCBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgbGEgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIGxhIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIGVsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbGV5ZXMgeSBqdXJpc3BydWRlbmNpYSB2aWdlbnRlIGFsIHJlc3BlY3RvLCBoYWdhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSBlc3RlIGNvbiBmaW5lcyBlZHVjYXRpdm9zLiBQQVJBR1JBRk86IEVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBhZGVtw6FzIGRlIHNlciB2w6FsaWRhIHBhcmEgbGFzIGZhY3VsdGFkZXMgeSBkZXJlY2hvcyBkZSB1c28gc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBmb3JtYXRvIG8gc29wb3J0ZSBtYXRlcmlhbCwgdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIGRpZ2l0YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgdmlydHVhbCwgcGFyYSB1c29zIGVuIHJlZCwgSW50ZXJuZXQsIGV4dHJhbmV0LCBpbnRyYW5ldCwgYmlibGlvdGVjYSBkaWdpdGFsIHkgZGVtw6FzIHBhcmEgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4gRUwgQVVUT1IsIGV4cHJlc2EgcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byAodHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgcGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIGVsYWJvcsOzIHNpbiBxdWVicmFudGFyIG5pIHN1cGxhbnRhciBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHkgZGUgdGFsIGZvcm1hLCBlbCBkb2N1bWVudG8gKHRyYWJham8gZGUgZ3JhZG8sIHBhc2FudMOtYSwgY2Fzb3MgbyB0ZXNpcykgZXMgZGUgc3UgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgw6lzdGUuIFBBUkFHUkFGTzogZW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBhbGd1bmEgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybywgcmVmZXJlbnRlIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50byAoVHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgUGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBlbiBjdWVzdGnDs24sIEVMIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgdG90YWwsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcywgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgIEF1dMOzbm9tYSBkZSBPY2NpZGVudGUgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4gVG9kYSBwZXJzb25hIHF1ZSBjb25zdWx0ZSB5YSBzZWEgZW4gbGEgYmlibGlvdGVjYSBvIGVuIG1lZGlvIGVsZWN0csOzbmljbyBwb2Ryw6EgY29waWFyIGFwYXJ0ZXMgZGVsIHRleHRvIGNpdGFuZG8gc2llbXByZSBsYSBmdWVudGUsIGVzIGRlY2lyIGVsIHTDrXR1bG8gZGVsIHRyYWJham8geSBlbCBhdXRvci4gRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGllbmUgRUwgQVVUT1IgZGUgcHVibGljYXIgdG90YWwgbyBwYXJjaWFsbWVudGUgbGEgb2JyYS48L3A+Cg==