Creación de una narrativa digital sobre el papel de la moda en los movimientos sociales y políticos alternativos: Inco-Moda
Inco-moda’ es una narrativa digital fruto de una investigación-creación que busca visibilizar cómo los movimientos políticos y sociales con ideología progresistas en Colombia, emplean la moda como una herramienta de expresión política y cambio social, a través de la representación cultural y la resi...
- Autores:
-
Marlés Muñoz Ana María
González Gutiérrez Valentina
Ocampo Quintero Valentina
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Autónoma de Occidente
- Repositorio:
- RED: Repositorio Educativo Digital UAO
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:red.uao.edu.co:10614/15217
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10614/15217
https://red.uao.edu.co/
- Palabra clave:
- Comunicación y política
Moda y representación cultural
Narrativas digitales
Communication and politics
Fashion and cultural representation
Digital storytelling
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2023
id |
REPOUAO2_9065bb279dab9b43702f998a6857e285 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:red.uao.edu.co:10614/15217 |
network_acronym_str |
REPOUAO2 |
network_name_str |
RED: Repositorio Educativo Digital UAO |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Creación de una narrativa digital sobre el papel de la moda en los movimientos sociales y políticos alternativos: Inco-Moda |
title |
Creación de una narrativa digital sobre el papel de la moda en los movimientos sociales y políticos alternativos: Inco-Moda |
spellingShingle |
Creación de una narrativa digital sobre el papel de la moda en los movimientos sociales y políticos alternativos: Inco-Moda Comunicación y política Moda y representación cultural Narrativas digitales Communication and politics Fashion and cultural representation Digital storytelling |
title_short |
Creación de una narrativa digital sobre el papel de la moda en los movimientos sociales y políticos alternativos: Inco-Moda |
title_full |
Creación de una narrativa digital sobre el papel de la moda en los movimientos sociales y políticos alternativos: Inco-Moda |
title_fullStr |
Creación de una narrativa digital sobre el papel de la moda en los movimientos sociales y políticos alternativos: Inco-Moda |
title_full_unstemmed |
Creación de una narrativa digital sobre el papel de la moda en los movimientos sociales y políticos alternativos: Inco-Moda |
title_sort |
Creación de una narrativa digital sobre el papel de la moda en los movimientos sociales y políticos alternativos: Inco-Moda |
dc.creator.fl_str_mv |
Marlés Muñoz Ana María González Gutiérrez Valentina Ocampo Quintero Valentina |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Cardozo Rivera, Ismael |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Marlés Muñoz Ana María González Gutiérrez Valentina Ocampo Quintero Valentina |
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Occidente |
dc.contributor.jury.none.fl_str_mv |
Osorio Sánchez, Andrés Camilo |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Comunicación y política Moda y representación cultural Narrativas digitales |
topic |
Comunicación y política Moda y representación cultural Narrativas digitales Communication and politics Fashion and cultural representation Digital storytelling |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Communication and politics Fashion and cultural representation Digital storytelling |
description |
Inco-moda’ es una narrativa digital fruto de una investigación-creación que busca visibilizar cómo los movimientos políticos y sociales con ideología progresistas en Colombia, emplean la moda como una herramienta de expresión política y cambio social, a través de la representación cultural y la resignificación de la vestimenta. La narrativa digital tiene como público objetivo a los estudiantes universitarios caleños, con el fin de reconocer a la juventud como un actor político, utilizando el entorno digital para desarrollar una narrativa que provoque espacios de análisis y de diálogo sobre el contexto cultural y sociodemocrático desde la moda como una herramienta de comunicación. Para cumplir con el objetivo, se plantean 4 etapas: la primera está enfocada en identificar los contenidos ideológicos y culturales manifestados a través de la moda que utilizan los movimientos sociales y/o políticos de izquierda en Colombia, en la siguiente etapa se determinó el tipo de narrativa digital más oportuna para el proyecto, la tercera etapa conlleva el diseño y producción de la narrativa digital y se finaliza evaluando el impacto en público objetivo. |
publishDate |
2023 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023-10-19 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-02-09T18:36:50Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-02-09T18:36:50Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.none.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Marlés Muñoz, A. M.; González Gutiérrez, V. y Ocampo Quintero, V. (2023). Creación de una narrativa digital sobre el papel de la moda en los movimientos sociales y políticos alternativos: Inco-Moda. (Proyecto de grado). Universidad Autónoma de Occidente. Cali. Colombia. https://hdl.handle.net/10614/15217 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10614/15217 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Occidente |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
Repositorio Educatio Digital |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
https://red.uao.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Marlés Muñoz, A. M.; González Gutiérrez, V. y Ocampo Quintero, V. (2023). Creación de una narrativa digital sobre el papel de la moda en los movimientos sociales y políticos alternativos: Inco-Moda. (Proyecto de grado). Universidad Autónoma de Occidente. Cali. Colombia. https://hdl.handle.net/10614/15217 Universidad Autónoma de Occidente Repositorio Educatio Digital |
url |
https://hdl.handle.net/10614/15217 https://red.uao.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Aguilar-Forero, N. (2022). Memoria y juvenicidio en el estallido social de Colombia (2021). Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 20(3), 1-25. https://dx.doi.org/10.11600/rlcsnj.20.3.5492 Alsina, M. R. (1997). Espacios de la Interculturalidad. Elementos para una comunicación intercultural. Revista Cidob D’afers Internacionals, (36) 11- 21. Arango-Forero, G. (2013). Comunicación digital: una propuesta de análisis desde el pensamiento complejo. Palabra Clave, 16(3), 673-697. https://palabraclave.unisabana.edu.co/index.php/palabraclave/article/view/3560/3266 Arce Cortés, T. (2008) Subcultura, contracultura, tribus urbanas y culturas juveniles: ¿homogenización o diferenciación? Revista Argentina de Sociología, 6(11), 257-271. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26911765013 Benedicto, J. (2008). La juventud frente a la política: ¿desenganchada, escéptica, alternativa o las tres cosas a la vez? Departamento Sociología II. UNED. http://www.injuve.es/sites/default/files/documentos-1.pdf Bettetini, G., Colombo, F., y Gentile Vitale, J. C. (1995). Las nuevas tecnologías de la comunicación. Botello, D. (2020). Participación Juvenil y Democracia en Colombia. Ponencia. NIMD Colombia. https://colombia.nimd.org/realidades-y-retos-de-la-participacion-politicade-los-jovenes-en-colombia/ Cardozo, I. y Madariaga, A. (2021). Narrativas transmedia e inclusión: diseño de un proyecto transmedia para contribuir al reconocimiento de la paz en la cotidianidad de niños con discapacidad visual/auditiva. En Vega, L., Vico, A y Recio, D. (Eds.), Nuevas formas de aprendizaje en la era digital: en busca de una educación inclusiva, 642 – 663. Dykinson. Casablanca Migueles, L., y Chacón Gordillo, P. (2014). La moda como lenguaje. Una comunicación no verbal. AACA Digital: Revista de la Asociación Aragonesa de Críticos de Arte, (29). http://www.aacadigital.com/contenido.php?idarticulo=1030 Celis Méndez, L. E. (2022). La difícil transición en Colombia. PARES. https://www.pares.com.co/post/la-dif%C3%ADcil-transici%C3%B3n-en-colombia Cubides, H. (2010). Participación política y organización de Jóvenes en Colombia vista desde la tensión "plan de organización-plan de consistencia". En: S. V. Alvarado & P. A. Vommaro, (Comps), Jóvenes, cultura y política en América Latina: algunos trayectos de sus relaciones, experiencias y lecturas (1960-2000), 113-136. Clacso-Homo Sapiens Ediciones. https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20120319025640/joven.pdf Del Socorro Fonseca, M. (2016). Comunicación Oral Y Escrita (2a ed.). Pearson. https://bibliotecavirtualceug.files.wordpress.com/2017/05/comunicacion-oral.pdf Delgado, K. Gadea, W. Vera, S. (2017). Rompiendo Barreras en la Investigación. Editorial Utmatch. Primera edición. http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/15178/La_utilizacion_de_una_metodologia_mixta.pdf?sequence=2&fbclid=IwAR0skLv7_0tkBC8mERJqeOxul_gw UTrgCksUCBNr_TJc9j0hBiwoz8ZsD0U Diani, M. (2015). Revisando el concepto de movimiento social. Encrucijadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales (9), r0902. Dialnet-RevisandoElConceptoDeMovimientoSocial5171769. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5171769 Doria, P. (2012). Consideraciones sobre moda, estilo y tendencias. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos, (42), 101-106. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1853-35232012000400008&lng=es&tlng=es. Doria, P. (2019). Consideraciones sobre moda, estilo y tendencias. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, 42. https://doi.org/10.18682/cdc.v42i42.1428 Doria, P. (2022). Introducción. Interrogantes y respuestas de la Moda en la hipermodernidad. Parte IV. Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. 11-18. https://doi.org/10.18682/cdc.vi152.6676 Echeverri Ortiz, A. J. (2011). Narrativas digitales: el arte de la narración en la cibercultura. [Pontificia Universidad Javeriana]. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/6485http://www.aacadigital.com/contenido.php?idarticulo=1030 Entwistle, J. (2002). El cuerpo y la moda: Una visión sociológica. Ediciones Paidós Ibérica. https://www.academia.edu/9272209/6553449_joanne_entwistle_el_cuerpo_y_la_moda Erner, G. (2010). Sociología de las tendencias. Editorial gg. Colección ggmoda. https://editorialgg.com/sociologia-de-las-tendencias-libro.html Estebanell Minguell, M. (2007). Interactividad e interacción. Revista Latinoamericana De Tecnología Educativa - relatec, 1(1). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1252603 Fernández Huerta, C. (2012). Ciudadanía juvenil y nuevas formas de participación a través de la conectividad. Culturales, 8(15), 113-134. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1870-11912012000100005&script=sci_abstract Ferrero, C. (2017). Todas las veces que la moda defendió los derechos LGTBQ. El País. https://elpais.com/smoda/orgullo-gay-moda-pasarelas-campanas.html Fitzpatrick, C. (2021). Bath & body works just unveiled its ‘love always wins’ collection to support the lgbtq+ community. Best Products. https://www.bestproducts.com/lifestyle/a36384671/bath-and-body-works-lovealways-wins-collection/ Fragoso Fernández, E. (2006). Concepto de Política y Vida Cotidiana. Revista Xihmai, 1(1), 38–57. https://doi.org/10.37646/xihmai.v1i2.21 Friedman, T. (2005). La Tierra es plana. Breve historia del mundo globalizado del siglo XXI. Martínez Roca Ediciones. https://www.mintur.gob.es/Publicaciones/Publicacionesperiodicas/EconomiaIndustrial/RevistaEconomiaIndustrial/361/1tierraplana.pdf Gaiman, N. (2016). El poder de las preguntas de precaución: Neil Gaiman sobre Fahrenheit 451 de Ray Bradbury, por qué leemos y cómo la narración especulativa amplía nuestra humanidad .(Weblog). https://www.brainpickings.org/2016/05/31/neilgaiman-the-view-from-the-cheap-seats-bradbury/ Gallón Salazar, A. (2022). Francia Márquez: Que se sienta en el cuerpo y en el vestido, la otra forma de hacer política en Colombia. El Paìs https://elpais.com/americacolombia/2022-08-13/que-se-sienta-en-el-cuerpo-y-en-el-vestido-la-otra-forma-dehacer-politica-en-colombia.html García, B, V. D’Adamo, O. (2004). Campañas electorales y sus efectos sobre el voto: análisis de la campaña electoral presidencial 2003 en Argentina. Psicología Política, 28, 2004, 7-10. https://repositorio.ub.edu.ar/handle/123456789/4814 Gómez Barth, M. (2023). El papel de la moda en los movimientos sociales en Antioquia. [Tesis de pregrado Universidad Eafit]. Repositorio Institucional Universidad Eafit. https://repository.eafit.edu.co/server/api/core/bitstreams/6af7bd70-6833-4883-8e2f569c8f741db2/content Gómez de Travesedo Rojas, R., Gil Ramírez, M. (2019). Vestir la política: la indumentaria como estrategia en comunicación. Revista internacional de relaciones públicas, IX(18), 95-103. http://dx.doi.org/10.5783/RIRP-18-2019-06-95-118 Guevara-López, L. S., Mendoza-Marín, L. I. (2022). Narrativa digital para evidenciar los imaginarios sociales sobre la equidad de género de los estudiantes de la institución educativa Niño Jesús de Praga de Santander de Quilichao. [Tesis de pregrado Universidad Autónoma de Occidente]. RED UAO. https://hdl.handle.net/10614/13311 Hermann Acosta, A. (2015). Narrativas digitales como didácticas y estrategias de aprendizaje en los procesos de asimilación y retención del conocimiento. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación. https://www.redalyc.org/pdf/4418/441846096013.pdf Herrero Ferrer, C. (2019). El movimiento hippie en Estados Unidos durante la década de 1960. https://www.academia.edu/38972003/El_movimiento_hippie_en_Estados_Unidos_durante_la_d%C3%A9cada_de_1960 Ibarra Güel, P. (2013). Los estudios sobre los movimientos sociales: estado de la cuestión. Revista Española De Ciencia Política, (2), 271–290. https://recyt.fecyt.es/index.php/recp/article/view/37302 Ilifibet.(s/f).Definiendo comunicación digital.Ilifebelt.com. https://ilifebelt.com/que-escomunicacion-digital-y-por-que-es-importante-en-las-empresas/2016/09/ Included. ¿Qué es la narración digital?. INCLUDED Digital Storytelling for Inclusion. https://www.includedeurope.eu/es/que-es-la-narraciondigital/#:~:text=Seg%C3%BAn%20la%20definici%C3%B3n%20de%20la,estimula%20la%20narraci%C3%B3n%20del%20espectador%E2%80%9D Ingram, S. (2022). ¿Qué fue el punk y por qué asustaba tanto a la gente?. National Geographic. https://www.nationalgeographic.es/historia/2022/07/que-fue-el-punk-y-por-queasustaba-tanto-a-la-gente Islas Carmona, J. (2008). El prosumidor. El actor comunicativo de la sociedad de la ubicuidad. Palabra Clave, 11(1), 29-39. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64911103 Ivaylova Dimitrova, V. (2015). El punk como resistencia: el arte, el estilo de vida y la acción política del movimiento como camino para crear un nuevo mundo. [Tesis de Master Universitat Pompeu Fabra]. https://repositori.upf.edu/bitstream/handle/10230/24798/Dimitrova_2015.pdf Jana, R. (2020). 11 grandes momentos ‘queer’ de las pasarelas. LGBTQ+. Vogue Spain. https://www.vogue.es/moda/articulos/grandes-momentos-lgtb-queer-pasarelas Juventud. (2022). Estas son las preferencias políticas de los jóvenes en Colombia, según estudio. Revista Semana. https://www.semana.com/nacion/articulo/estas-son-laspreferencias-politicas-de-los-jovenes-en-colombia-segun-estudio/202206/ La Vanguardia. (2019). Así nació el movimiento LGBTIQ+. Medio Siglo. https://www.lavanguardia.com/vida/juniorreport/20190626/463020680357/stonewall-asi-nacio-movimiento-lgtbi.html Larrea Zambrano, A. M., y Mondol Madrid, V. (2022). Desarrollo de una narrativa digital para promover el consumo cultural del fanzine en estudiantes entre 18 a 23 años de la Universidad Autónoma de Occidente. [Tesis de pregrado Universidad Autónoma de Occidente]. RED UAO. https://hdl.handle.net/10614/13952 Lastra, A. (2016). El poder del prosumidor. Identificación de sus necesidades y repercusión en la producción audiovisual transmedia, Icono 14,(14). 71-94. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5334098 Leiva, D. (2019). Vestimenta del Hip Hop ¿cómo se visten los raperos?. Batallas Freestyle. https://batallasfreestyle.com/hip-hop/vestimenta-del-hip-hop/ Lipovetsky, Gilles. (Marzo,12, 2020). La moda es política. El País: https://elpais.com/elpais/2020/03/06/eps/1583518984_664484.html Lloret Romero, N., y Canet Centellas, F. (2008). Nuevos escenarios, nuevas formas de expresión narrativa: La Web 2.0 y el lenguaje audiovisual. Hipertext.net,6. https://raco.cat/index.php/Hipertext/article/view/131950 Marie Claire. (2020). Gucci lanzó una nueva colección sin género y vas a querer todas sus prendas. Moda. https://marieclaire.perfil.com/noticias/moda/gucci-lanzo-su-nuevacoleccion-sin-genero-y-vas-a-querer-todas-sus-prendas.phtml Marioni, L. Levín, S. (2017). Hip Hop, historia de un arte callejero (I). Clapps. https://clapps.com.ar/hip-hop-historia-arte-callejeroi/#:~:text=El%20Hip%20Hop%20nace%20en,de%20j%C3%B3venes%20afroamericanos%20e%20hispanos Martínez de Velasco, A., y Nosnik, A. (1998). Comunicación organizacional práctica: manual gerencial. Trillas. Martínez Rodrigo, E., González Fernández, A. M. (2010). La comunicación digital: nuevas formas de lectura-escritura. Universidad de Granada. https://www.researchgate.net/publication/267565548_LA_COMUNICACION_DIGITAL_NUEVAS_FORMAS_DE_LECTURA-ESCRITURA Martínez, D.(Junio, 15, 2022). La campaña política se mueve al ritmo de las redes sociales. Pesquisa Javeriana. https://www.javeriana.edu.co/pesquisa/redes-sociales-campodisputa-politica/ Martínez, E. y Raya, P. (2015). La función del prosumidor y su relación con la marca en Twitter. Universidad de Zulia. https://www.researchgate.net/publication/291831680_La_funcion_del_prosumidor_y_su_relacion_con_la_marca_en_Twitter_Prosumer_Function_and_its_Relationship _with_the_Mark_on_Twitter Mees, L. (1998). ¿Vino viejo en odres nuevos? Continuidades y discontinuidades en la historia de los movimientos sociales. En P. Ibarra y B. Tejerina (eds.), Los movimientos sociales: Transformaciones políticas y cambio cultural. Trotta. Netherlands Institute for Multiparty Democracy (2020). Realidades y retos de la participación política de los jóvenes en Colombia. https://colombia.nimd.org/realidades-y-retos-dela-participacion-politica-de-los-jovenes-en-colombia/ Orospe Hernández, V. (2020). Análisis de lo femenino en el trabajo de diseño de Vivienne Westwood. [Tesis Maestría Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco]. https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/12603 Ospina Hurtado, D., Arango, C., & Cruz González, M. C . (2022). Investigación-creación desde la comunicación. Posibilidades del arte en la hiperesfera. Comunicación, (46), 108–127. https://doi.org/10.18566/comunica.n46.a07 Piñuel Raigada, J. L. (1992). La moda, o el aprendizaje de la integración por el cambio. DOAJ (DOAJ: Directory of Open Access Journals). https://doaj.org/article/7423c47ecd5e4de0b26db8f501b9cf1f Quintana, S. (s.f.). Las prendas africanas: otro lenguaje. Revista Vive Afro. https://revistaviveafro.com/las-prendas-africanas-otro-lenguaje/ Red de Conocimientos Electorales, ACE. (s.f.). Campaña electoral. https://aceproject.org/main/espanol/ei/eie09.htm Revista Diners. (2022). Diez casos donde la moda es política. https://revistadiners.com.co/estilo-de-vida/moda/83969_diez-casos-donde-la-modaes-politica-colombia/ Rodríguez Ruiz, J. A. (2006). El relato digital. Editorial Pontificia Universidad Javeriana. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/view/9785 Rosales Miramar, V. (2021). ¿La moda es política?. El Espectador. https://www.elespectador.com/opinion/columnistas/vanessa-rosales-a/la-moda-espolitica-column/ Roszak. T.(1970). El nacimiento de una contracultura. Reflexiones sobre la sociedad tecnocrática y su oposición juvenil. Editorial Kairós. https://musicaycontracultura.files.wordpress.com/2015/09/roszak-theodore-elnacimiento-de-una-contracultura.pdf Salas, K. y Gi-Quintero, S. (2022). La moda afro, un mensaje político. El Espectador. https://www.elespectador.com/entretenimiento/gente/la-moda-afro-un-mensajepolitico/ Sánchez-Contador, A. (2016). La identidad a través de la moda. Revista de Humanidades, 29. ISSN 1130-5029.http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:revistaRH-2016-29-7050/La_identidad_a_traves.pdf Sánchez, R. A., & López, P. G. (2015). Participación política de los jóvenes. Revista Fundación Universitaria del Área Andina, 78-92. https://revia.areandina.edu.co/index.php/Gg/article/download/342/374 Sartori, G. (2012). ¿Qué es la democracia?. Taurus Pensamiento. Revista Comillas. https://revistas.comillas.edu/index.php/revistaicade/article/view/6443/6254 Saulquin, S. (2006). Historia de la moda argentina: del miriñaque al diseño de autor. Editorial Planeta. Savater, F. (1991). Política para Amador. Ariel. Scolari, C. (2008). Hipermediaciones: Elementos para una Teoría de la Comunicación Digital Interactiva. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 2,(11). 273-288. https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=gDslBQAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA15&dq=comunicacion+digital+concepto+pdf&ots=5erdhnG7w6&sig=hYWh7nBwDvq N-53LYZS33SqKFjw#v=onepage&q&f=false Scolari, C. (2013) Narrativas transmedia. Cuando todos los medios cuentan. https://www.fadu.edu.uy/estetica-diseno-ii/files/2013/05/119756745-1r-CapituloNarrativas-Transmedia.pdf Silva-Nova, S. Cristancho, L. Parra, C. Quevedo, N. Rodríguez, A. (2015). Ciudadanía juvenil: una breve revisión. Diversitas. Perspectivas en Psicología. Universidad Santo Tomás. https://www.redalyc.org/pdf/679/67944781008.pdf Sotomayor, M. (2022). Una mayoría de gobiernos de izquierda en Latinoamérica puede facilitar la integración regional, pero los precedentes no son buenos. Artículo. Universidad de Navarra. https://www.unav.edu/web/global-affairs/una-mayoria-de-gobiernos-deizquierda-en-latinoamerica-puede-facilitar-la-integracion-regional-pero-losprecedentes-no-son-buenos Squicciarino, N. (1990): El vestido habla. Consideraciones psico-sociológicas sobre la indumentaria. Cátedra. Centro Libros PAPF, S.L.U.; Grupo Planeta. https://historia1pensamiento2.files.wordpress.com/2020/03/el-vestido-habla-nicolasquicciarino-.pdf Tidele, J. (2021). Moda y feminismo: la vestimenta como símbolo de protesta. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7295941 Torres, E. (2014). Comunicación y cultura en Manuel Castells: exploraciones del periodo 1996-2009. Athenea Digital, 14(1), 355-373. http://dx.doi.org/10.5565/rev/athenead/v14n1.1166 Ugarte, J. (2020). La evolución estética del Hip Hop. Urban Roosters News. https://urbanroosters.news/la-evolucion-de-la-estetica-en-el-hip-hop/ Universidad EIA. ¿Qué es el prosumidor y qué modelos de negocio aparecerán sobre este concepto?.https://www.eia.edu.co/wp-content/uploads/2020/09/que-es-elprosumidor-y-que-modelos-de-negocio-apareceran-sobre-este-concepto.pdf Valdez, Z, A. Viramontes, S, J. Finol, R. (2016). Campañas electorales de estructuras: la clave del éxito en la política electoral. Revista Venezolana de Gerencia, 21(75). https://www.redalyc.org/journal/290/29048812006/html/ Vázquez Parra, J. (2021). Las olas del movimiento LGBTIQ+. Revista Humanidades. Una propuesta desde la historiografía. Universidad de Costa Rica. https://doi.org/10.15517/h.v11i2.47311 Velasco Molpeceres, A. (2021). Moda y política: Una relación conflictiva. Foro de intercambio de conocimientos, opiniones y experiencias sobre la investigación y la práctica de la comunicación política. https://compolitica.com/moda-y-politica-una-relacionconflictiva/ Wabgou, M., Arocha Rodríguez, J., Salgado Cassiani, A., Carabalí Ospina, J. (2012). Movimiento social afrocolombiano, negro, raizal y palenquero: el largo camino hacia la construcción de espacios comunes y alianzas estratégicas para la incidencia política en Colombia. Grupo de Investigación Migraciones y Desplazamientos (M&D) de UNIJUS. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. https://jaimearocha.files.wordpress.com/2015/02/movimiento-social-afrocolombianonegro-raizal-y-palenquero. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2023 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
rights_invalid_str_mv |
Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
136 páginas |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Occidente |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Comunicación Social y Periodismo |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Comunicación Social, Periodismo y Medios Digitales |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Cali |
institution |
Universidad Autónoma de Occidente |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://red.uao.edu.co/bitstreams/7ef2c981-c129-4ab8-910b-968d46dc2b55/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/d9959178-9b9f-4464-86dd-130f40e4d255/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/43d86048-e75c-411d-9169-73deec63a5c0/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/79b54d68-a041-420c-b102-a6d58eccacd2/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/078f9b10-31f0-481a-b747-dee9ef5ba950/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/175c21e4-284e-4b9f-b4ab-391613e23e30/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/97b67403-590a-496e-b264-f4c18dfb0544/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
6987b791264a2b5525252450f99b10d1 81151621c0202eb755250e5b675cb966 1adb11687afb7561c76221eb89c6dc8b aa632afe2a38ab0604e087fbad5ca8a0 8a1446ac17f8ceaa95d4e0154c688682 6d20e7ec830c1048196862709ad34e10 41b5deb9d3f8b3ffbadd5df71890f968 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universidad Autonoma de Occidente |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uao.edu.co |
_version_ |
1814259817842212864 |
spelling |
Cardozo Rivera, Ismaelvirtual::1202-1Marlés Muñoz Ana MaríaGonzález Gutiérrez ValentinaOcampo Quintero ValentinaUniversidad Autónoma de OccidenteOsorio Sánchez, Andrés Camilovirtual::3929-12024-02-09T18:36:50Z2024-02-09T18:36:50Z2023-10-19Marlés Muñoz, A. M.; González Gutiérrez, V. y Ocampo Quintero, V. (2023). Creación de una narrativa digital sobre el papel de la moda en los movimientos sociales y políticos alternativos: Inco-Moda. (Proyecto de grado). Universidad Autónoma de Occidente. Cali. Colombia. https://hdl.handle.net/10614/15217https://hdl.handle.net/10614/15217Universidad Autónoma de OccidenteRepositorio Educatio Digitalhttps://red.uao.edu.co/Inco-moda’ es una narrativa digital fruto de una investigación-creación que busca visibilizar cómo los movimientos políticos y sociales con ideología progresistas en Colombia, emplean la moda como una herramienta de expresión política y cambio social, a través de la representación cultural y la resignificación de la vestimenta. La narrativa digital tiene como público objetivo a los estudiantes universitarios caleños, con el fin de reconocer a la juventud como un actor político, utilizando el entorno digital para desarrollar una narrativa que provoque espacios de análisis y de diálogo sobre el contexto cultural y sociodemocrático desde la moda como una herramienta de comunicación. Para cumplir con el objetivo, se plantean 4 etapas: la primera está enfocada en identificar los contenidos ideológicos y culturales manifestados a través de la moda que utilizan los movimientos sociales y/o políticos de izquierda en Colombia, en la siguiente etapa se determinó el tipo de narrativa digital más oportuna para el proyecto, la tercera etapa conlleva el diseño y producción de la narrativa digital y se finaliza evaluando el impacto en público objetivo.‘Inco-moda’ is a digital storytelling and the result from an investigation/creation looking to make visible how the social and political movements with progressive ideology in Colombia, have been using fashion as an expression instrument for social change and politics, through cultural representation and clothing resignification. Digital storytelling has a target audience of university students from Cali, Colombia, with the view of recognizing the youth as a political actor and using the digital environment to develop a narrative that provokes dialogue and analysis spaces about cultural and socio demographic from fashion like a communication tool. To meet the goal, there are 4 stages: the first it´s focused on identifying the ideological and cultural contents manifested through the fashion used by left-wing social and/or political movements in Colombia. In the next stage, it was determined what the most prudent digital narrative type was for the project. The last stage involved the production and design of the digital storytelling and finished evaluating the target audience's impactProyecto de grado (Comunicador(a) Social-Periodista)-- Universidad Autónoma de Occidente, 2023PregradoComunicador(a) Social – Periodista136 páginasapplication/pdfspaUniversidad Autónoma de OccidenteComunicación Social y PeriodismoFacultad de Comunicación Social, Periodismo y Medios DigitalesCaliDerechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2023https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Creación de una narrativa digital sobre el papel de la moda en los movimientos sociales y políticos alternativos: Inco-ModaTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Aguilar-Forero, N. (2022). Memoria y juvenicidio en el estallido social de Colombia (2021). Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 20(3), 1-25.https://dx.doi.org/10.11600/rlcsnj.20.3.5492Alsina, M. R. (1997). Espacios de la Interculturalidad. Elementos para una comunicación intercultural. Revista Cidob D’afers Internacionals, (36) 11- 21.Arango-Forero, G. (2013). Comunicación digital: una propuesta de análisis desde el pensamiento complejo. Palabra Clave, 16(3), 673-697. https://palabraclave.unisabana.edu.co/index.php/palabraclave/article/view/3560/3266Arce Cortés, T. (2008) Subcultura, contracultura, tribus urbanas y culturas juveniles: ¿homogenización o diferenciación? Revista Argentina de Sociología, 6(11), 257-271.https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26911765013Benedicto, J. (2008). La juventud frente a la política: ¿desenganchada, escéptica, alternativa o las tres cosas a la vez? Departamento Sociología II. UNED.http://www.injuve.es/sites/default/files/documentos-1.pdfBettetini, G., Colombo, F., y Gentile Vitale, J. C. (1995). Las nuevas tecnologías de la comunicación.Botello, D. (2020). Participación Juvenil y Democracia en Colombia. Ponencia. NIMD Colombia. https://colombia.nimd.org/realidades-y-retos-de-la-participacion-politicade-los-jovenes-en-colombia/Cardozo, I. y Madariaga, A. (2021). Narrativas transmedia e inclusión: diseño de un proyecto transmedia para contribuir al reconocimiento de la paz en la cotidianidad de niños con discapacidad visual/auditiva. En Vega, L., Vico, A y Recio, D. (Eds.), Nuevas formas de aprendizaje en la era digital: en busca de una educación inclusiva, 642 –663. Dykinson.Casablanca Migueles, L., y Chacón Gordillo, P. (2014). La moda como lenguaje. Una comunicación no verbal. AACA Digital: Revista de la Asociación Aragonesa de Críticos de Arte, (29). http://www.aacadigital.com/contenido.php?idarticulo=1030Celis Méndez, L. E. (2022). La difícil transición en Colombia. PARES. https://www.pares.com.co/post/la-dif%C3%ADcil-transici%C3%B3n-en-colombiaCubides, H. (2010). Participación política y organización de Jóvenes en Colombia vista desde la tensión "plan de organización-plan de consistencia". En: S. V. Alvarado & P. A. Vommaro, (Comps), Jóvenes, cultura y política en América Latina: algunos trayectos de sus relaciones, experiencias y lecturas (1960-2000), 113-136. Clacso-HomoSapiens Ediciones. https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20120319025640/joven.pdfDel Socorro Fonseca, M. (2016). Comunicación Oral Y Escrita (2a ed.). Pearson. https://bibliotecavirtualceug.files.wordpress.com/2017/05/comunicacion-oral.pdfDelgado, K. Gadea, W. Vera, S. (2017). Rompiendo Barreras en la Investigación. Editorial Utmatch. Primera edición. http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/15178/La_utilizacion_de_una_metodologia_mixta.pdf?sequence=2&fbclid=IwAR0skLv7_0tkBC8mERJqeOxul_gwUTrgCksUCBNr_TJc9j0hBiwoz8ZsD0UDiani, M. (2015). Revisando el concepto de movimiento social. Encrucijadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales (9), r0902. Dialnet-RevisandoElConceptoDeMovimientoSocial5171769. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5171769Doria, P. (2012). Consideraciones sobre moda, estilo y tendencias. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos, (42), 101-106.http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1853-35232012000400008&lng=es&tlng=es.Doria, P. (2019). Consideraciones sobre moda, estilo y tendencias. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, 42. https://doi.org/10.18682/cdc.v42i42.1428Doria, P. (2022). Introducción. Interrogantes y respuestas de la Moda en la hipermodernidad. Parte IV. Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. 11-18.https://doi.org/10.18682/cdc.vi152.6676Echeverri Ortiz, A. J. (2011). Narrativas digitales: el arte de la narración en la cibercultura. [Pontificia Universidad Javeriana]. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/6485http://www.aacadigital.com/contenido.php?idarticulo=1030Entwistle, J. (2002). El cuerpo y la moda: Una visión sociológica. Ediciones Paidós Ibérica. https://www.academia.edu/9272209/6553449_joanne_entwistle_el_cuerpo_y_la_modaErner, G. (2010). Sociología de las tendencias. Editorial gg. Colección ggmoda. https://editorialgg.com/sociologia-de-las-tendencias-libro.htmlEstebanell Minguell, M. (2007). Interactividad e interacción. Revista Latinoamericana De Tecnología Educativa - relatec, 1(1). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1252603Fernández Huerta, C. (2012). Ciudadanía juvenil y nuevas formas de participación a través de la conectividad. Culturales, 8(15), 113-134. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1870-11912012000100005&script=sci_abstractFerrero, C. (2017). Todas las veces que la moda defendió los derechos LGTBQ. El País. https://elpais.com/smoda/orgullo-gay-moda-pasarelas-campanas.htmlFitzpatrick, C. (2021). Bath & body works just unveiled its ‘love always wins’ collection to support the lgbtq+ community. Best Products. https://www.bestproducts.com/lifestyle/a36384671/bath-and-body-works-lovealways-wins-collection/Fragoso Fernández, E. (2006). Concepto de Política y Vida Cotidiana. Revista Xihmai, 1(1), 38–57. https://doi.org/10.37646/xihmai.v1i2.21Friedman, T. (2005). La Tierra es plana. Breve historia del mundo globalizado del siglo XXI. Martínez Roca Ediciones. https://www.mintur.gob.es/Publicaciones/Publicacionesperiodicas/EconomiaIndustrial/RevistaEconomiaIndustrial/361/1tierraplana.pdfGaiman, N. (2016). El poder de las preguntas de precaución: Neil Gaiman sobre Fahrenheit 451 de Ray Bradbury, por qué leemos y cómo la narración especulativa amplía nuestra humanidad .(Weblog). https://www.brainpickings.org/2016/05/31/neilgaiman-the-view-from-the-cheap-seats-bradbury/Gallón Salazar, A. (2022). Francia Márquez: Que se sienta en el cuerpo y en el vestido, la otra forma de hacer política en Colombia. El Paìs https://elpais.com/americacolombia/2022-08-13/que-se-sienta-en-el-cuerpo-y-en-el-vestido-la-otra-forma-dehacer-politica-en-colombia.htmlGarcía, B, V. D’Adamo, O. (2004). Campañas electorales y sus efectos sobre el voto: análisis de la campaña electoral presidencial 2003 en Argentina. Psicología Política, 28, 2004, 7-10. https://repositorio.ub.edu.ar/handle/123456789/4814Gómez Barth, M. (2023). El papel de la moda en los movimientos sociales en Antioquia. [Tesis de pregrado Universidad Eafit]. Repositorio Institucional Universidad Eafit.https://repository.eafit.edu.co/server/api/core/bitstreams/6af7bd70-6833-4883-8e2f569c8f741db2/contentGómez de Travesedo Rojas, R., Gil Ramírez, M. (2019). Vestir la política: la indumentaria como estrategia en comunicación. Revista internacional de relaciones públicas, IX(18), 95-103. http://dx.doi.org/10.5783/RIRP-18-2019-06-95-118Guevara-López, L. S., Mendoza-Marín, L. I. (2022). Narrativa digital para evidenciar los imaginarios sociales sobre la equidad de género de los estudiantes de la institucióneducativa Niño Jesús de Praga de Santander de Quilichao. [Tesis de pregrado Universidad Autónoma de Occidente]. RED UAO. https://hdl.handle.net/10614/13311Hermann Acosta, A. (2015). Narrativas digitales como didácticas y estrategias de aprendizaje en los procesos de asimilación y retención del conocimiento. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación. https://www.redalyc.org/pdf/4418/441846096013.pdfHerrero Ferrer, C. (2019). El movimiento hippie en Estados Unidos durante la década de 1960. https://www.academia.edu/38972003/El_movimiento_hippie_en_Estados_Unidos_durante_la_d%C3%A9cada_de_1960Ibarra Güel, P. (2013). Los estudios sobre los movimientos sociales: estado de la cuestión. Revista Española De Ciencia Política, (2), 271–290.https://recyt.fecyt.es/index.php/recp/article/view/37302Ilifibet.(s/f).Definiendo comunicación digital.Ilifebelt.com. https://ilifebelt.com/que-escomunicacion-digital-y-por-que-es-importante-en-las-empresas/2016/09/Included. ¿Qué es la narración digital?. INCLUDED Digital Storytelling for Inclusion. https://www.includedeurope.eu/es/que-es-la-narraciondigital/#:~:text=Seg%C3%BAn%20la%20definici%C3%B3n%20de%20la,estimula%20la%20narraci%C3%B3n%20del%20espectador%E2%80%9DIngram, S. (2022). ¿Qué fue el punk y por qué asustaba tanto a la gente?. National Geographic. https://www.nationalgeographic.es/historia/2022/07/que-fue-el-punk-y-por-queasustaba-tanto-a-la-genteIslas Carmona, J. (2008). El prosumidor. El actor comunicativo de la sociedad de la ubicuidad. Palabra Clave, 11(1), 29-39. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64911103Ivaylova Dimitrova, V. (2015). El punk como resistencia: el arte, el estilo de vida y la acción política del movimiento como camino para crear un nuevo mundo. [Tesis de Master Universitat Pompeu Fabra]. https://repositori.upf.edu/bitstream/handle/10230/24798/Dimitrova_2015.pdfJana, R. (2020). 11 grandes momentos ‘queer’ de las pasarelas. LGBTQ+. Vogue Spain. https://www.vogue.es/moda/articulos/grandes-momentos-lgtb-queer-pasarelasJuventud. (2022). Estas son las preferencias políticas de los jóvenes en Colombia, según estudio. Revista Semana. https://www.semana.com/nacion/articulo/estas-son-laspreferencias-politicas-de-los-jovenes-en-colombia-segun-estudio/202206/La Vanguardia. (2019). Así nació el movimiento LGBTIQ+. Medio Siglo. https://www.lavanguardia.com/vida/juniorreport/20190626/463020680357/stonewall-asi-nacio-movimiento-lgtbi.htmlLarrea Zambrano, A. M., y Mondol Madrid, V. (2022). Desarrollo de una narrativa digital para promover el consumo cultural del fanzine en estudiantes entre 18 a 23 años de la Universidad Autónoma de Occidente. [Tesis de pregrado Universidad Autónoma de Occidente]. RED UAO. https://hdl.handle.net/10614/13952Lastra, A. (2016). El poder del prosumidor. Identificación de sus necesidades y repercusión en la producción audiovisual transmedia, Icono 14,(14). 71-94.https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5334098Leiva, D. (2019). Vestimenta del Hip Hop ¿cómo se visten los raperos?. Batallas Freestyle. https://batallasfreestyle.com/hip-hop/vestimenta-del-hip-hop/Lipovetsky, Gilles. (Marzo,12, 2020). La moda es política. El País: https://elpais.com/elpais/2020/03/06/eps/1583518984_664484.htmlLloret Romero, N., y Canet Centellas, F. (2008). Nuevos escenarios, nuevas formas de expresión narrativa: La Web 2.0 y el lenguaje audiovisual. Hipertext.net,6.https://raco.cat/index.php/Hipertext/article/view/131950Marie Claire. (2020). Gucci lanzó una nueva colección sin género y vas a querer todas sus prendas. Moda. https://marieclaire.perfil.com/noticias/moda/gucci-lanzo-su-nuevacoleccion-sin-genero-y-vas-a-querer-todas-sus-prendas.phtmlMarioni, L. Levín, S. (2017). Hip Hop, historia de un arte callejero (I). Clapps. https://clapps.com.ar/hip-hop-historia-arte-callejeroi/#:~:text=El%20Hip%20Hop%20nace%20en,de%20j%C3%B3venes%20afroamericanos%20e%20hispanosMartínez de Velasco, A., y Nosnik, A. (1998). Comunicación organizacional práctica: manual gerencial. Trillas.Martínez Rodrigo, E., González Fernández, A. M. (2010). La comunicación digital: nuevas formas de lectura-escritura. Universidad de Granada.https://www.researchgate.net/publication/267565548_LA_COMUNICACION_DIGITAL_NUEVAS_FORMAS_DE_LECTURA-ESCRITURAMartínez, D.(Junio, 15, 2022). La campaña política se mueve al ritmo de las redes sociales. Pesquisa Javeriana. https://www.javeriana.edu.co/pesquisa/redes-sociales-campodisputa-politica/Martínez, E. y Raya, P. (2015). La función del prosumidor y su relación con la marca en Twitter. Universidad de Zulia. https://www.researchgate.net/publication/291831680_La_funcion_del_prosumidor_y_su_relacion_con_la_marca_en_Twitter_Prosumer_Function_and_its_Relationship_with_the_Mark_on_TwitterMees, L. (1998). ¿Vino viejo en odres nuevos? Continuidades y discontinuidades en la historia de los movimientos sociales. En P. Ibarra y B. Tejerina (eds.), Los movimientos sociales: Transformaciones políticas y cambio cultural. Trotta.Netherlands Institute for Multiparty Democracy (2020). Realidades y retos de la participación política de los jóvenes en Colombia. https://colombia.nimd.org/realidades-y-retos-dela-participacion-politica-de-los-jovenes-en-colombia/Orospe Hernández, V. (2020). Análisis de lo femenino en el trabajo de diseño de Vivienne Westwood. [Tesis Maestría Universidad Autónoma Metropolitana UnidadXochimilco]. https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/12603Ospina Hurtado, D., Arango, C., & Cruz González, M. C . (2022). Investigación-creación desde la comunicación. Posibilidades del arte en la hiperesfera. Comunicación, (46), 108–127. https://doi.org/10.18566/comunica.n46.a07Piñuel Raigada, J. L. (1992). La moda, o el aprendizaje de la integración por el cambio. DOAJ (DOAJ: Directory of Open Access Journals).https://doaj.org/article/7423c47ecd5e4de0b26db8f501b9cf1fQuintana, S. (s.f.). Las prendas africanas: otro lenguaje. Revista Vive Afro. https://revistaviveafro.com/las-prendas-africanas-otro-lenguaje/Red de Conocimientos Electorales, ACE. (s.f.). Campaña electoral. https://aceproject.org/main/espanol/ei/eie09.htmRevista Diners. (2022). Diez casos donde la moda es política. https://revistadiners.com.co/estilo-de-vida/moda/83969_diez-casos-donde-la-modaes-politica-colombia/Rodríguez Ruiz, J. A. (2006). El relato digital. Editorial Pontificia Universidad Javeriana. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/view/9785Rosales Miramar, V. (2021). ¿La moda es política?. El Espectador. https://www.elespectador.com/opinion/columnistas/vanessa-rosales-a/la-moda-espolitica-column/Roszak. T.(1970). El nacimiento de una contracultura. Reflexiones sobre la sociedad tecnocrática y su oposición juvenil. Editorial Kairós. https://musicaycontracultura.files.wordpress.com/2015/09/roszak-theodore-elnacimiento-de-una-contracultura.pdfSalas, K. y Gi-Quintero, S. (2022). La moda afro, un mensaje político. El Espectador. https://www.elespectador.com/entretenimiento/gente/la-moda-afro-un-mensajepolitico/Sánchez-Contador, A. (2016). La identidad a través de la moda. Revista de Humanidades, 29. ISSN 1130-5029.http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:revistaRH-2016-29-7050/La_identidad_a_traves.pdfSánchez, R. A., & López, P. G. (2015). Participación política de los jóvenes. Revista Fundación Universitaria del Área Andina, 78-92. https://revia.areandina.edu.co/index.php/Gg/article/download/342/374Sartori, G. (2012). ¿Qué es la democracia?. Taurus Pensamiento. Revista Comillas. https://revistas.comillas.edu/index.php/revistaicade/article/view/6443/6254Saulquin, S. (2006). Historia de la moda argentina: del miriñaque al diseño de autor. Editorial Planeta.Savater, F. (1991). Política para Amador. Ariel.Scolari, C. (2008). Hipermediaciones: Elementos para una Teoría de la Comunicación Digital Interactiva. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 2,(11). 273-288.https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=gDslBQAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA15&dq=comunicacion+digital+concepto+pdf&ots=5erdhnG7w6&sig=hYWh7nBwDvqN-53LYZS33SqKFjw#v=onepage&q&f=falseScolari, C. (2013) Narrativas transmedia. Cuando todos los medios cuentan. https://www.fadu.edu.uy/estetica-diseno-ii/files/2013/05/119756745-1r-CapituloNarrativas-Transmedia.pdfSilva-Nova, S. Cristancho, L. Parra, C. Quevedo, N. Rodríguez, A. (2015). Ciudadanía juvenil: una breve revisión. Diversitas. Perspectivas en Psicología. Universidad Santo Tomás. https://www.redalyc.org/pdf/679/67944781008.pdfSotomayor, M. (2022). Una mayoría de gobiernos de izquierda en Latinoamérica puede facilitar la integración regional, pero los precedentes no son buenos. Artículo. Universidad de Navarra. https://www.unav.edu/web/global-affairs/una-mayoria-de-gobiernos-deizquierda-en-latinoamerica-puede-facilitar-la-integracion-regional-pero-losprecedentes-no-son-buenosSquicciarino, N. (1990): El vestido habla. Consideraciones psico-sociológicas sobre la indumentaria. Cátedra. Centro Libros PAPF, S.L.U.; Grupo Planeta.https://historia1pensamiento2.files.wordpress.com/2020/03/el-vestido-habla-nicolasquicciarino-.pdfTidele, J. (2021). Moda y feminismo: la vestimenta como símbolo de protesta. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos.https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7295941Torres, E. (2014). Comunicación y cultura en Manuel Castells: exploraciones del periodo 1996-2009. Athenea Digital, 14(1), 355-373.http://dx.doi.org/10.5565/rev/athenead/v14n1.1166Ugarte, J. (2020). La evolución estética del Hip Hop. Urban Roosters News. https://urbanroosters.news/la-evolucion-de-la-estetica-en-el-hip-hop/Universidad EIA. ¿Qué es el prosumidor y qué modelos de negocio aparecerán sobre este concepto?.https://www.eia.edu.co/wp-content/uploads/2020/09/que-es-elprosumidor-y-que-modelos-de-negocio-apareceran-sobre-este-concepto.pdfValdez, Z, A. Viramontes, S, J. Finol, R. (2016). Campañas electorales de estructuras: la clave del éxito en la política electoral. Revista Venezolana de Gerencia, 21(75).https://www.redalyc.org/journal/290/29048812006/html/Vázquez Parra, J. (2021). Las olas del movimiento LGBTIQ+. Revista Humanidades. Una propuesta desde la historiografía. Universidad de Costa Rica.https://doi.org/10.15517/h.v11i2.47311Velasco Molpeceres, A. (2021). Moda y política: Una relación conflictiva. Foro de intercambio de conocimientos, opiniones y experiencias sobre la investigación y la práctica de la comunicación política. https://compolitica.com/moda-y-politica-una-relacionconflictiva/Wabgou, M., Arocha Rodríguez, J., Salgado Cassiani, A., Carabalí Ospina, J. (2012). Movimiento social afrocolombiano, negro, raizal y palenquero: el largo camino haciala construcción de espacios comunes y alianzas estratégicas para la incidencia política en Colombia. Grupo de Investigación Migraciones y Desplazamientos (M&D)de UNIJUS. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. https://jaimearocha.files.wordpress.com/2015/02/movimiento-social-afrocolombianonegro-raizal-y-palenquero.Comunicación y políticaModa y representación culturalNarrativas digitalesCommunication and politicsFashion and cultural representationDigital storytellingComunidad generalPublicationhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&authuser=1&user=_sMdBfsAAAAJvirtual::1202-1https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=cS3W6wUAAAAJ&authuser=1virtual::3929-10000-0002-6905-6999virtual::1202-10009-0007-6956-9878virtual::3929-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000051522virtual::1202-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0002114471virtual::3929-1f5065256-b0b1-40a1-bdca-77d69eb6d6d5virtual::1202-1f5065256-b0b1-40a1-bdca-77d69eb6d6d5virtual::1202-1d0146cce-2077-4f9e-a1a4-9d08558b66a5virtual::3929-1d0146cce-2077-4f9e-a1a4-9d08558b66a5virtual::3929-1LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81672https://red.uao.edu.co/bitstreams/7ef2c981-c129-4ab8-910b-968d46dc2b55/download6987b791264a2b5525252450f99b10d1MD51ORIGINALT10940_Creación de una narrativa digital sobre el papel de la moda en los movimientos sociales y políticos alternativos: Inco-Moda.pdfT10940_Creación de una narrativa digital sobre el papel de la moda en los movimientos sociales y políticos alternativos: Inco-Moda.pdfArchivo texto completo del trabajo de grado, PDFapplication/pdf3702461https://red.uao.edu.co/bitstreams/d9959178-9b9f-4464-86dd-130f40e4d255/download81151621c0202eb755250e5b675cb966MD52TA10940_Autorización trabajo de grado.pdfTA10940_Autorización trabajo de grado.pdfAutorización publicación del trabajo de gradoapplication/pdf88353https://red.uao.edu.co/bitstreams/43d86048-e75c-411d-9169-73deec63a5c0/download1adb11687afb7561c76221eb89c6dc8bMD53TEXTT10940_Creación de una narrativa digital sobre el papel de la moda en los movimientos sociales y políticos alternativos: Inco-Moda.pdf.txtT10940_Creación de una narrativa digital sobre el papel de la moda en los movimientos sociales y políticos alternativos: Inco-Moda.pdf.txtExtracted texttext/plain102270https://red.uao.edu.co/bitstreams/79b54d68-a041-420c-b102-a6d58eccacd2/downloadaa632afe2a38ab0604e087fbad5ca8a0MD54TA10940_Autorización trabajo de grado.pdf.txtTA10940_Autorización trabajo de grado.pdf.txtExtracted texttext/plain4874https://red.uao.edu.co/bitstreams/078f9b10-31f0-481a-b747-dee9ef5ba950/download8a1446ac17f8ceaa95d4e0154c688682MD56THUMBNAILT10940_Creación de una narrativa digital sobre el papel de la moda en los movimientos sociales y políticos alternativos: Inco-Moda.pdf.jpgT10940_Creación de una narrativa digital sobre el papel de la moda en los movimientos sociales y políticos alternativos: Inco-Moda.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7922https://red.uao.edu.co/bitstreams/175c21e4-284e-4b9f-b4ab-391613e23e30/download6d20e7ec830c1048196862709ad34e10MD55TA10940_Autorización trabajo de grado.pdf.jpgTA10940_Autorización trabajo de grado.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13651https://red.uao.edu.co/bitstreams/97b67403-590a-496e-b264-f4c18dfb0544/download41b5deb9d3f8b3ffbadd5df71890f968MD5710614/15217oai:red.uao.edu.co:10614/152172024-03-12 10:30:36.969https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2023open.accesshttps://red.uao.edu.coRepositorio Digital Universidad Autonoma de Occidenterepositorio@uao.edu.coPHA+RUwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBBdXTDs25vbWEgZGUgT2NjaWRlbnRlLCBkZSBmb3JtYSBpbmRlZmluaWRhLCBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgbGEgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIGxhIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIGVsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbGV5ZXMgeSBqdXJpc3BydWRlbmNpYSB2aWdlbnRlIGFsIHJlc3BlY3RvLCBoYWdhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSBlc3RlIGNvbiBmaW5lcyBlZHVjYXRpdm9zLiBQQVJBR1JBRk86IEVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBhZGVtw6FzIGRlIHNlciB2w6FsaWRhIHBhcmEgbGFzIGZhY3VsdGFkZXMgeSBkZXJlY2hvcyBkZSB1c28gc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBmb3JtYXRvIG8gc29wb3J0ZSBtYXRlcmlhbCwgdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIGRpZ2l0YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgdmlydHVhbCwgcGFyYSB1c29zIGVuIHJlZCwgSW50ZXJuZXQsIGV4dHJhbmV0LCBpbnRyYW5ldCwgYmlibGlvdGVjYSBkaWdpdGFsIHkgZGVtw6FzIHBhcmEgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4gRUwgQVVUT1IsIGV4cHJlc2EgcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byAodHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgcGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIGVsYWJvcsOzIHNpbiBxdWVicmFudGFyIG5pIHN1cGxhbnRhciBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHkgZGUgdGFsIGZvcm1hLCBlbCBkb2N1bWVudG8gKHRyYWJham8gZGUgZ3JhZG8sIHBhc2FudMOtYSwgY2Fzb3MgbyB0ZXNpcykgZXMgZGUgc3UgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgw6lzdGUuIFBBUkFHUkFGTzogZW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBhbGd1bmEgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybywgcmVmZXJlbnRlIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50byAoVHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgUGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBlbiBjdWVzdGnDs24sIEVMIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgdG90YWwsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcywgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgIEF1dMOzbm9tYSBkZSBPY2NpZGVudGUgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4gVG9kYSBwZXJzb25hIHF1ZSBjb25zdWx0ZSB5YSBzZWEgZW4gbGEgYmlibGlvdGVjYSBvIGVuIG1lZGlvIGVsZWN0csOzbmljbyBwb2Ryw6EgY29waWFyIGFwYXJ0ZXMgZGVsIHRleHRvIGNpdGFuZG8gc2llbXByZSBsYSBmdWVudGUsIGVzIGRlY2lyIGVsIHTDrXR1bG8gZGVsIHRyYWJham8geSBlbCBhdXRvci4gRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGllbmUgRUwgQVVUT1IgZGUgcHVibGljYXIgdG90YWwgbyBwYXJjaWFsbWVudGUgbGEgb2JyYS48L3A+Cg== |