Prácticas de negocios responsables e internacionalización de pymes en Colombia

La presente investigación, tiene como objetivo general, determinar el impacto de la aplicación de prácticas de negocios responsables sobre la internacionalización de las pymes colombianas, cuyos objetivos específicos son, establecer cuáles son las prácticas de negocios responsables que desarrollan l...

Full description

Autores:
Cuenú Puente, Isabella
Mora Martínez, Stefany
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Autónoma de Occidente
Repositorio:
RED: Repositorio Educativo Digital UAO
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:red.uao.edu.co:10614/13374
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10614/13374
https://red.uao.edu.co/
Palabra clave:
Mercadeo y Negocios Internacionales
Responsabilidad social empresarial
Pequeña y mediana empresa
Social responsibility of business
Small and medium business
SMEs
Responsible business practices
Sustainability
Prácticas de negocios responsables
Sostenibilidad
Internacionalización
Pymes
Internationalization
Rights
openAccess
License
Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2021
Description
Summary:La presente investigación, tiene como objetivo general, determinar el impacto de la aplicación de prácticas de negocios responsables sobre la internacionalización de las pymes colombianas, cuyos objetivos específicos son, establecer cuáles son las prácticas de negocios responsables que desarrollan las pyme colombianas con actividad internacional y determinar el efecto de la implementación de las prácticas de negocios responsables sobre el desempeño financiero internacional de las pyme colombianas. Se realizo el estudio con una muestra de 115 pymes colombianas con actividad exportadora. En un primer análisis exploratorio de los datos, se buscó observar el comportamiento individual de las variables incluidas en el estudio, las variables que se crearon de PNR constan de 6 categorías, los cuales van dirigidos a las acciones que realizan las empresas en el corto y largo plazo. Dichas categorías fueron nombradas de la siguiente manera: trabajadores, gobierno, proveedores, accionistas y clientes. Adicionalmente, cada una de estas categorías se subcategorizo de la siguiente forma: (N0) el nivel cero, (N1) nivel uno, (N2) nivel 2 y (NA) para aquellas que no realizara ninguno de los niveles anteriormente mencionados. Para las variables cuantitativas se utilizaron variables subjetivas y objetivas de los indicadores más destacados del desempeño financiero internacional, los cuales fueron estudiados a través de los indicadores de tendencia central (promedio, mediana y moda) e indicadores de dispersión (desviación estándar y coeficiente de variación). Posteriormente, se evalúa la asociación entre las características más influyentes que permitan describir los efectos de las prácticas de negocios responsables que desarrollan las pymes colombianas con actividad internacional utilizando la prueba Chi-2 y la prueba exacta de Fisher. Se logró a través de la revisión de la literatura y del análisis estadístico, establecer niveles de implementación de PNR, orientados a generar valor para los grupos de interés, lo que a la fecha no se había determinado en el contexto nacional y hallar su relación con las variables financieras más relevantes para las pymes colombianas, de esta manera, entender cuáles son las prácticas que una pyme debería implementar para mejorar sus ingresos totales, ingresos por ventas internacionales o EBITDA.