El comunicador social en la promoción de la inclusión en la Educación Superior
Este proyecto de investigación hace una propuesta de lineamientos a tener en cuenta por un profesional en comunicación social al momento de producir contenidos para aquellas colectividades en condición de vulnerabilidad, con el objetivo de visibilizar estudiantes en condición de discapacidad u o...
- Autores:
-
Duque Parra, Julián Alberto
Fernández Castaño, María Paula
Franco Correa, Isabela
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Autónoma de Occidente
- Repositorio:
- RED: Repositorio Educativo Digital UAO
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:red.uao.edu.co:10614/13164
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10614/13164
https://red.uao.edu.co/
- Palabra clave:
- Comunicación Social y Periodismo
Comunicación-Aspectos sociales
Personas con discapacidades
Educación superior
Communication-Social aspects
People with disabilities
Education, Higher
Comunicación incluyente
Inclusión
Comunicación para el cambio social
Discapacidad
Educación superior
Diversidad funcional
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2021
id |
REPOUAO2_8e32e924a0b1c5daa3c937951e4002f2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:red.uao.edu.co:10614/13164 |
network_acronym_str |
REPOUAO2 |
network_name_str |
RED: Repositorio Educativo Digital UAO |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
El comunicador social en la promoción de la inclusión en la Educación Superior |
title |
El comunicador social en la promoción de la inclusión en la Educación Superior |
spellingShingle |
El comunicador social en la promoción de la inclusión en la Educación Superior Comunicación Social y Periodismo Comunicación-Aspectos sociales Personas con discapacidades Educación superior Communication-Social aspects People with disabilities Education, Higher Comunicación incluyente Inclusión Comunicación para el cambio social Discapacidad Educación superior Diversidad funcional |
title_short |
El comunicador social en la promoción de la inclusión en la Educación Superior |
title_full |
El comunicador social en la promoción de la inclusión en la Educación Superior |
title_fullStr |
El comunicador social en la promoción de la inclusión en la Educación Superior |
title_full_unstemmed |
El comunicador social en la promoción de la inclusión en la Educación Superior |
title_sort |
El comunicador social en la promoción de la inclusión en la Educación Superior |
dc.creator.fl_str_mv |
Duque Parra, Julián Alberto Fernández Castaño, María Paula Franco Correa, Isabela |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Narváez Cardona, Elizabeth |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Duque Parra, Julián Alberto Fernández Castaño, María Paula Franco Correa, Isabela |
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Occidente |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Comunicación Social y Periodismo |
topic |
Comunicación Social y Periodismo Comunicación-Aspectos sociales Personas con discapacidades Educación superior Communication-Social aspects People with disabilities Education, Higher Comunicación incluyente Inclusión Comunicación para el cambio social Discapacidad Educación superior Diversidad funcional |
dc.subject.armarc.spa.fl_str_mv |
Comunicación-Aspectos sociales Personas con discapacidades Educación superior |
dc.subject.armarc.eng.fl_str_mv |
Communication-Social aspects People with disabilities Education, Higher |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Comunicación incluyente Inclusión Comunicación para el cambio social Discapacidad Educación superior Diversidad funcional |
description |
Este proyecto de investigación hace una propuesta de lineamientos a tener en cuenta por un profesional en comunicación social al momento de producir contenidos para aquellas colectividades en condición de vulnerabilidad, con el objetivo de visibilizar estudiantes en condición de discapacidad u otras poblaciones vulnerables en la Universidad Autónoma de Occidente. A partir del desarrollo de este trabajo investigativo, surgen diversas ideas acerca de cómo algunas de las universidades han desarrollado acciones para modernizar y actualizar contenidos para comunidades con discapacidad, esto tiene como nombre educación inclusiva. Este trabajo se ubica en los campos teórico de la comunicación, el cambio social y la inclusión en educación superior. Para el proyecto se utilizó el tipo de investigación descriptiva, describiendo la realidad de la situación que se está abordando, describiendo el cómo y para qué de la situación. El enfoque que se utilizó es mixto, cualitativo y cuantitativo. Desde lo cualitativo, se conocieron testimonios y experiencias en inclusión de distintos actores de las universidades con que se trabajó y que han estado involucrados en proyectos incluyentes, lo que permitió potenciar la información recopilada de manera documental, testimonial y/o numérica. Según el principio epistemológico, desde un enfoque cuantitativo, señala que “el investigador debe permanecer alejado e independiente de lo que investiga, por lo que selecciona una muestra sistemática y es objetivo al analizar la situación. El tipo de método que se utilizó en el trabajo fue análisis de contenido que permitió la creación de una matriz de datos que permitió su cuantificación y análisis. El trabajo se realizó en cuatro fases, a saber: Fase 1. Exploración de experiencias de practicantes de un programa de Comunicación Social-Periodismo, con el fin de dar cuenta de lo que entendían estos profesionales por el tema de inclusión y si en sus organizaciones o centros de práctica existían procesos de inclusión a comunidades; Fase 2. Entrevistas a profesionales en comunicación; Fase 3. Exploración de la experiencia del coordinador de un programa de universidad inclusiva; Fase 4. Recolección y análisis de documentos relacionados con experiencias de universidad inclusiva. Los resultados permiten concluir que una propuesta de lineamientos a tener en cuenta por un profesional en comunicación social al momento de producir contenidos para aquellas colectividades en condición de vulnerabilidad, no solo busque visibilizarlos; sino que incluya a estas comunidades en el proceso de producción y resalte la importancia de sus capacidades y méritos más allá de su condición de vulnerabilidad. Los investigadores han notado que a pesar de que los esfuerzos nacionales e internacionales en políticas de inclusión han sido 11 necesarios, no son suficientes si en los procesos de creación de productos para estas comunidades, estas no son incluidas. Asimismo, se resalta la importancia de reconocer que el imaginario de “discapacidad” no muestra una incapacidad por parte de las comunidades frente al colectivo, sino que más bien demuestran la diversidad necesaria de cada ser en la sociedad para reafirmar su desarrollo individual dentro de la misma. |
publishDate |
2020 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020-05-29 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-08-25T21:23:15Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-08-25T21:23:15Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32 |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.eng.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.eng.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10614/13164 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Occidente |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
Repositorio Educativo Digital |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://red.uao.edu.co/ |
url |
https://hdl.handle.net/10614/13164 https://red.uao.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Universidad Autónoma de Occidente Repositorio Educativo Digital |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Bephyer, P. (2019). Understanding teachers’ attitudes towards the inclusion of children with disabilities in inclusive schools using mixed methods: The case of Trinidad. [Entendiendo las actitudes de los maestros frente a la inclusión de niños con discapacidades en escuelas incluyentes usando métodos mixtos: El caso de Trinidad] Teaching and Teacher Education 83. 199-211. Cañete, R., Guilhem, D., y Brito, K. (2012). Consentimiento informado: algunas consideraciones actuales. Acta bioethica, 18(1), 121-127. Constitución Política de Colombia. (1991). Ley 30 de Educación Superior, Ley General de Educación. Del Campo, S. D. A., y González, R. (2012). Comunicación inclusiva: Una experiencia en creación de campañas sobre discapacidad intelectual. Área abierta, 12(1). Denzin, N.K. (1970). Sociological Methods. A Sourcebook. Chicago, IL: Aldine Publishing Company. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2005), Censo Nacional. Dussan, C. P. (2010). Educación inclusiva: Un modelo de educación para todos. ISEES: Inclusión Social y Equidad en la Educación Superior, (8), 73-84. Gaber, J. (2017). Seeing the community’s perspective through multiple emic and etic vistas [Viendo la perspectiva de la comunidad a través de múltiples vistas emic y etic]. Health promotion international, 32(6), 1025-1033. Garduño Román, S. (2002). Enfoques metodológicos en la investigación educativa. Investigación administrativa, 31(90), 11-24. http://132.248.9.34/hevila/InvestigacionAdministrativa/2002/vol31/no90/2.pdf. González Río, M. J. (1997). Metodología de la investigación social. Técnicas de recolección de datos. Guasp, J. J. M. (2014). De la integración a la inclusión: un nuevo modelo educativo. Universitat de Illes Balears. La palma. Gumucio-Dagron, A. (2003). Take five: A handful of essentials for ICTs in development. The one to watch—radio, new ICT's and interactivity, 21-38. Gumucio-Dagron, A. (2006). Tres retos de la comunicación para el cambio social. Seminario “Sin Comunicación no hay Desarrollo”. Lima, Perú. Gumucio-Dagron, A. (2010). Cuando el doctor no sabe: comentarios críticos sobre promoción de la salud, comunicación y participación. Estudios sobre las culturas contemporáneas, (31), 67-93. Gumucio-Dagron, A. (2011). Comunicación para el cambio social: clave del desarrollo participativo. Signo y pensamiento, 30(58), 26-39. Hall, S. (1997). The work of representation. Representation: Cultural representations and signifying practices, 2, 13-74. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (2010) Orientaciones pedagógicas para la atención y la promoción de la inclusión de niñas y niños menores de seis años con Discapacidad psicosocial. Bogotá, Colombia. Jiménez Paneque, R. (1998). Metodología de la investigación. Elementos básicos para la investigación clínica. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 59-72. Juárez Núñez, J. M., y Comboni Salinas, S. (2016). Educación Inclusiva: retos y perspectivas. https://es.slideshare.net/EsperanzaSosaMeza1/educacininclusiva- retos-y-perspectivas Juárez Núñez, J. M., Comboni Salinas, S., y Garnique Castro, F. (2010). De la educación especial a la educación inclusiva. Argumentos (México, DF), 23(62), 41-83. Knauf, H. (2016). Reading, listening and feeling: audio feedback as a component of an inclusive learning culture at universities. [Leyendo, escuchando y sintiendo: retroalimentación en audio como un componente en una cultura de aprendizaje inclusivo en las universidades] Assessment & Evaluation in Higher Education 41 (3) 442-449. doi: 10.1080/02602938.2015.1021664 Kvale, S. (2011). Las entrevistas en investigación cualitativa. Ediciones Morata. p. 108-13 López, M. C. A., Del Campo, S. D. A., y Martín, R. G. (2007). Discapacidad: estigma y concienciación. Comunicación e cidadanía: revista internacional de xornalismo social= social journalism international review, (1), 203-222. López-Roldán, P., y Fachelli, Sandra. (2015) Metodología de la investigación social cuantitativa. Bellaterra: Universitat Autònoma de Barcelona. https://ddd.uab.cat/record/129382 Marshall, M. N. (1996). The key informant technique. Family practice, 13(1), 92-97. Ministerio de Salud y Protección Social. (2017). Sala situacional de personas con discapacidad. Oficina de Promoción Social Ministerio de Salud y Protección Social. (s.f.) Abecé de la discapacidad. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/ab ece-de-la-discapacidad.pdf Organización Mundial de la Salud. (1980). Clasificación internacional de deficiencias, discapacidad y minusvalías. Madrid, España. Organización Mundial de la Salud. (2001): Clasificación Internacional del funcionamiento, de la discapacidad y de la salud (CIF). Madrid, España. Organización Mundial de la Salud y Banco Mundial. (2011). Informe mundial sobre la discapacidad. Ginebra, Suiza. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (1990). Citado por Dussan Parra, C. (2010) Declaración Mundial de Educación para Todos. Jomtien, Tailandia. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (1994). Declaración de Salamanca. Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales. Salamanca, España. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (1996). Informe reunión del decenio del Foro Consultivo Internacional sobre Educación para Todos. Ammán, Jordania. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2003). Hacia el desarrollo de escuelas inclusivas. Fundación Hineni, París, Francia. http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/72/cd/curso/unidad1/u1.I.2.htm Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2009). Directrices sobre Políticas de Inclusión en la Educación. http://unesdoc.unesco.org/images/0017/001778/177849s.pdf. Presidencia Consejería de Programas Especiales. (2007). Pautas para un Periodismo Incluyente Frente a las Personas con Discapacidad. Ministerio de Comunicaciones, República de Colombia. Salman, T. (1997). La comunicación como creación de contenidos (Ciudad y política). Sheldon, J. (2017). Problematizing Reflexivity, Validity, and Disclosure: Research by People with Disabilities About Disability. [Problemas de Reflexividad, Validez y Divulgación: Investigación de personas con discapacidad sobre discapacidad] The Qualitative Report, 22(4), 984-1000. https://nsuworks.nova.edu/tqr/vol22/iss4/4/ Universidad Autónoma de Occidente. (2018). Balance de actividades Periodo Académico 2018-1. Cali, Colombia. Velandia, S., Castillo, M. y Ramírez, M. (2018). Acceso a la educación superior para personas con discapacidad en Cali, Colombia: paradigmas de pobreza y retos de inclusión. Lecturas de Economía, (89), 69-101. Von Glasersfeld, E. (1981). Introducción al constructivismo radical. La realidad inventada ¿Cómo sabemos lo que creemos saber? 20-37. Von Glasersfeld, E. (1996). Aspectos del constructivismo radical. Construcciones de la experiencia humana. Gedisa. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2021 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.eng.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
rights_invalid_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2021 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
104 páginas |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.none.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Occidente. Calle 24 115-85. Km 2 vía Cali - Jamundí |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Occidente |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Comunicación Social y Periodismo |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Departamento de Comunicación |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Comunicación y Ciencias Sociales |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Cali |
institution |
Universidad Autónoma de Occidente |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://red.uao.edu.co/bitstreams/2b6c5d61-3e8f-4cff-be6c-a3af93cee737/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/60ccfbab-8996-4f65-a0be-a485facd7420/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/21ad95e8-1f8b-46bd-a830-a785c6076851/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/3aea4673-1b94-4315-a57c-fc8e68bb441f/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/ea26fe9f-a4a0-4b45-be4a-44651e080d6e/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/e3660193-a0dc-4ec6-afb1-61a9ba879abc/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/5d7c2a90-7e08-470e-8b85-b4f588476efe/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
20b5ba22b1117f71589c7318baa2c560 a2885034646e3a1a55bf89d5c58f16c2 7d4451f9ef57573d5130e5898691d7a8 2f3076fa1899bdb0a24a89c63651f7fd 55c7f632528328801392f2ed91ed337b d06c738e89feedcad059cc4c58cf67bd 9b8f0560e3a9c6fca6c152a3c3a38e2e |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universidad Autonoma de Occidente |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uao.edu.co |
_version_ |
1814260215439163392 |
spelling |
Narváez Cardona, Elizabethcb06ed8bf4145a5d1569713367092e0aDuque Parra, Julián Alberto4003aeceaaa6c66879ecb7c44c715094Fernández Castaño, María PaulaFranco Correa, Isabelaf00a084136ad5d1752553cd251d4a3bbUniversidad Autónoma de OccidenteUniversidad Autónoma de Occidente. Calle 24 115-85. Km 2 vía Cali - Jamundí2021-08-25T21:23:15Z2021-08-25T21:23:15Z2020-05-29https://hdl.handle.net/10614/13164Universidad Autónoma de OccidenteRepositorio Educativo Digitalhttps://red.uao.edu.co/Este proyecto de investigación hace una propuesta de lineamientos a tener en cuenta por un profesional en comunicación social al momento de producir contenidos para aquellas colectividades en condición de vulnerabilidad, con el objetivo de visibilizar estudiantes en condición de discapacidad u otras poblaciones vulnerables en la Universidad Autónoma de Occidente. A partir del desarrollo de este trabajo investigativo, surgen diversas ideas acerca de cómo algunas de las universidades han desarrollado acciones para modernizar y actualizar contenidos para comunidades con discapacidad, esto tiene como nombre educación inclusiva. Este trabajo se ubica en los campos teórico de la comunicación, el cambio social y la inclusión en educación superior. Para el proyecto se utilizó el tipo de investigación descriptiva, describiendo la realidad de la situación que se está abordando, describiendo el cómo y para qué de la situación. El enfoque que se utilizó es mixto, cualitativo y cuantitativo. Desde lo cualitativo, se conocieron testimonios y experiencias en inclusión de distintos actores de las universidades con que se trabajó y que han estado involucrados en proyectos incluyentes, lo que permitió potenciar la información recopilada de manera documental, testimonial y/o numérica. Según el principio epistemológico, desde un enfoque cuantitativo, señala que “el investigador debe permanecer alejado e independiente de lo que investiga, por lo que selecciona una muestra sistemática y es objetivo al analizar la situación. El tipo de método que se utilizó en el trabajo fue análisis de contenido que permitió la creación de una matriz de datos que permitió su cuantificación y análisis. El trabajo se realizó en cuatro fases, a saber: Fase 1. Exploración de experiencias de practicantes de un programa de Comunicación Social-Periodismo, con el fin de dar cuenta de lo que entendían estos profesionales por el tema de inclusión y si en sus organizaciones o centros de práctica existían procesos de inclusión a comunidades; Fase 2. Entrevistas a profesionales en comunicación; Fase 3. Exploración de la experiencia del coordinador de un programa de universidad inclusiva; Fase 4. Recolección y análisis de documentos relacionados con experiencias de universidad inclusiva. Los resultados permiten concluir que una propuesta de lineamientos a tener en cuenta por un profesional en comunicación social al momento de producir contenidos para aquellas colectividades en condición de vulnerabilidad, no solo busque visibilizarlos; sino que incluya a estas comunidades en el proceso de producción y resalte la importancia de sus capacidades y méritos más allá de su condición de vulnerabilidad. Los investigadores han notado que a pesar de que los esfuerzos nacionales e internacionales en políticas de inclusión han sido 11 necesarios, no son suficientes si en los procesos de creación de productos para estas comunidades, estas no son incluidas. Asimismo, se resalta la importancia de reconocer que el imaginario de “discapacidad” no muestra una incapacidad por parte de las comunidades frente al colectivo, sino que más bien demuestran la diversidad necesaria de cada ser en la sociedad para reafirmar su desarrollo individual dentro de la misma.Proyecto de Grado (Comunicador Social-Periodista)-- Universidad Autónoma de Occidente, 2021PregradoComunicador(a) Social – Periodista104 páginasapplication/pdfspaUniversidad Autónoma de OccidenteComunicación Social y PeriodismoDepartamento de ComunicaciónFacultad de Comunicación y Ciencias SocialesCaliDerechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2021https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Comunicación Social y PeriodismoComunicación-Aspectos socialesPersonas con discapacidadesEducación superiorCommunication-Social aspectsPeople with disabilitiesEducation, HigherComunicación incluyenteInclusiónComunicación para el cambio socialDiscapacidadEducación superiorDiversidad funcionalEl comunicador social en la promoción de la inclusión en la Educación SuperiorTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/redcol/resource_type/TPhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32Bephyer, P. (2019). Understanding teachers’ attitudes towards the inclusion of children with disabilities in inclusive schools using mixed methods: The case of Trinidad. [Entendiendo las actitudes de los maestros frente a la inclusión de niños con discapacidades en escuelas incluyentes usando métodos mixtos: El caso de Trinidad] Teaching and Teacher Education 83. 199-211.Cañete, R., Guilhem, D., y Brito, K. (2012). Consentimiento informado: algunas consideraciones actuales. Acta bioethica, 18(1), 121-127.Constitución Política de Colombia. (1991). Ley 30 de Educación Superior, Ley General de Educación.Del Campo, S. D. A., y González, R. (2012). Comunicación inclusiva: Una experiencia en creación de campañas sobre discapacidad intelectual. Área abierta, 12(1).Denzin, N.K. (1970). Sociological Methods. A Sourcebook. Chicago, IL: Aldine Publishing Company.Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2005), Censo Nacional.Dussan, C. P. (2010). Educación inclusiva: Un modelo de educación para todos. ISEES: Inclusión Social y Equidad en la Educación Superior, (8), 73-84.Gaber, J. (2017). Seeing the community’s perspective through multiple emic and etic vistas [Viendo la perspectiva de la comunidad a través de múltiples vistas emic y etic]. Health promotion international, 32(6), 1025-1033.Garduño Román, S. (2002). Enfoques metodológicos en la investigación educativa. Investigación administrativa, 31(90), 11-24. http://132.248.9.34/hevila/InvestigacionAdministrativa/2002/vol31/no90/2.pdf.González Río, M. J. (1997). Metodología de la investigación social. Técnicas de recolección de datos.Guasp, J. J. M. (2014). De la integración a la inclusión: un nuevo modelo educativo. Universitat de Illes Balears. La palma.Gumucio-Dagron, A. (2003). Take five: A handful of essentials for ICTs in development. The one to watch—radio, new ICT's and interactivity, 21-38.Gumucio-Dagron, A. (2006). Tres retos de la comunicación para el cambio social. Seminario “Sin Comunicación no hay Desarrollo”. Lima, Perú.Gumucio-Dagron, A. (2010). Cuando el doctor no sabe: comentarios críticos sobre promoción de la salud, comunicación y participación. Estudios sobre las culturas contemporáneas, (31), 67-93.Gumucio-Dagron, A. (2011). Comunicación para el cambio social: clave del desarrollo participativo. Signo y pensamiento, 30(58), 26-39.Hall, S. (1997). The work of representation. Representation: Cultural representations and signifying practices, 2, 13-74.Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (2010) Orientaciones pedagógicas para la atención y la promoción de la inclusión de niñas y niños menores de seis años con Discapacidad psicosocial. Bogotá, Colombia.Jiménez Paneque, R. (1998). Metodología de la investigación. Elementos básicos para la investigación clínica. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 59-72.Juárez Núñez, J. M., y Comboni Salinas, S. (2016). Educación Inclusiva: retos y perspectivas. https://es.slideshare.net/EsperanzaSosaMeza1/educacininclusiva- retos-y-perspectivasJuárez Núñez, J. M., Comboni Salinas, S., y Garnique Castro, F. (2010). De la educación especial a la educación inclusiva. Argumentos (México, DF), 23(62), 41-83.Knauf, H. (2016). Reading, listening and feeling: audio feedback as a component of an inclusive learning culture at universities. [Leyendo, escuchando y sintiendo: retroalimentación en audio como un componente en una cultura de aprendizaje inclusivo en las universidades] Assessment & Evaluation in Higher Education 41 (3) 442-449. doi: 10.1080/02602938.2015.1021664Kvale, S. (2011). Las entrevistas en investigación cualitativa. Ediciones Morata. p. 108-13López, M. C. A., Del Campo, S. D. A., y Martín, R. G. (2007). Discapacidad: estigma y concienciación. Comunicación e cidadanía: revista internacional de xornalismo social= social journalism international review, (1), 203-222.López-Roldán, P., y Fachelli, Sandra. (2015) Metodología de la investigación social cuantitativa. Bellaterra: Universitat Autònoma de Barcelona. https://ddd.uab.cat/record/129382Marshall, M. N. (1996). The key informant technique. Family practice, 13(1), 92-97.Ministerio de Salud y Protección Social. (2017). Sala situacional de personas con discapacidad. Oficina de Promoción SocialMinisterio de Salud y Protección Social. (s.f.) Abecé de la discapacidad. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/ab ece-de-la-discapacidad.pdfOrganización Mundial de la Salud. (1980). Clasificación internacional de deficiencias, discapacidad y minusvalías. Madrid, España.Organización Mundial de la Salud. (2001): Clasificación Internacional del funcionamiento, de la discapacidad y de la salud (CIF). Madrid, España.Organización Mundial de la Salud y Banco Mundial. (2011). Informe mundial sobre la discapacidad. Ginebra, Suiza.Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (1990). Citado por Dussan Parra, C. (2010) Declaración Mundial de Educación para Todos. Jomtien, Tailandia.Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (1994). Declaración de Salamanca. Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales. Salamanca, España.Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (1996). Informe reunión del decenio del Foro Consultivo Internacional sobre Educación para Todos. Ammán, Jordania.Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2003). Hacia el desarrollo de escuelas inclusivas. Fundación Hineni, París, Francia. http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/72/cd/curso/unidad1/u1.I.2.htmOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2009). Directrices sobre Políticas de Inclusión en la Educación. http://unesdoc.unesco.org/images/0017/001778/177849s.pdf.Presidencia Consejería de Programas Especiales. (2007). Pautas para un Periodismo Incluyente Frente a las Personas con Discapacidad. Ministerio de Comunicaciones, República de Colombia.Salman, T. (1997). La comunicación como creación de contenidos (Ciudad y política).Sheldon, J. (2017). Problematizing Reflexivity, Validity, and Disclosure: Research by People with Disabilities About Disability. [Problemas de Reflexividad, Validez y Divulgación: Investigación de personas con discapacidad sobre discapacidad] The Qualitative Report, 22(4), 984-1000. https://nsuworks.nova.edu/tqr/vol22/iss4/4/Universidad Autónoma de Occidente. (2018). Balance de actividades Periodo Académico 2018-1. Cali, Colombia.Velandia, S., Castillo, M. y Ramírez, M. (2018). Acceso a la educación superior para personas con discapacidad en Cali, Colombia: paradigmas de pobreza y retos de inclusión. Lecturas de Economía, (89), 69-101.Von Glasersfeld, E. (1981). Introducción al constructivismo radical. La realidad inventada ¿Cómo sabemos lo que creemos saber? 20-37.Von Glasersfeld, E. (1996). Aspectos del constructivismo radical. Construcciones de la experiencia humana. Gedisa.GeneralPublicationLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81665https://red.uao.edu.co/bitstreams/2b6c5d61-3e8f-4cff-be6c-a3af93cee737/download20b5ba22b1117f71589c7318baa2c560MD52ORIGINALT09919_El comunicador social en la promoción de la inclusión en la Educación Superior.pdfT09919_El comunicador social en la promoción de la inclusión en la Educación Superior.pdfArchivo texto completo del trabajo de grado en pdfapplication/pdf1440421https://red.uao.edu.co/bitstreams/60ccfbab-8996-4f65-a0be-a485facd7420/downloada2885034646e3a1a55bf89d5c58f16c2MD53TA9919_Autorización trabajo de grado.pdfTA9919_Autorización trabajo de grado.pdfAutorización para trabajo de gradoapplication/pdf296420https://red.uao.edu.co/bitstreams/21ad95e8-1f8b-46bd-a830-a785c6076851/download7d4451f9ef57573d5130e5898691d7a8MD54TEXTT09919_El comunicador social en la promoción de la inclusión en la Educación Superior.pdf.txtT09919_El comunicador social en la promoción de la inclusión en la Educación Superior.pdf.txtExtracted texttext/plain168519https://red.uao.edu.co/bitstreams/3aea4673-1b94-4315-a57c-fc8e68bb441f/download2f3076fa1899bdb0a24a89c63651f7fdMD55TA9919_Autorización trabajo de grado.pdf.txtTA9919_Autorización trabajo de grado.pdf.txtExtracted texttext/plain4080https://red.uao.edu.co/bitstreams/ea26fe9f-a4a0-4b45-be4a-44651e080d6e/download55c7f632528328801392f2ed91ed337bMD57THUMBNAILT09919_El comunicador social en la promoción de la inclusión en la Educación Superior.pdf.jpgT09919_El comunicador social en la promoción de la inclusión en la Educación Superior.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7974https://red.uao.edu.co/bitstreams/e3660193-a0dc-4ec6-afb1-61a9ba879abc/downloadd06c738e89feedcad059cc4c58cf67bdMD56TA9919_Autorización trabajo de grado.pdf.jpgTA9919_Autorización trabajo de grado.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13564https://red.uao.edu.co/bitstreams/5d7c2a90-7e08-470e-8b85-b4f588476efe/download9b8f0560e3a9c6fca6c152a3c3a38e2eMD5810614/13164oai:red.uao.edu.co:10614/131642024-03-14 13:52:53.977https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2021open.accesshttps://red.uao.edu.coRepositorio Digital Universidad Autonoma de Occidenterepositorio@uao.edu.coRUwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBBdXTDs25vbWEgZGUgT2NjaWRlbnRlLCBkZSBmb3JtYSBpbmRlZmluaWRhLCBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgbGEgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIGxhIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIGVsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbGV5ZXMgeSBqdXJpc3BydWRlbmNpYSB2aWdlbnRlIGFsIHJlc3BlY3RvLCBoYWdhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSBlc3RlIGNvbiBmaW5lcyBlZHVjYXRpdm9zLiBQQVJBR1JBRk86IEVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBhZGVtw6FzIGRlIHNlciB2w6FsaWRhIHBhcmEgbGFzIGZhY3VsdGFkZXMgeSBkZXJlY2hvcyBkZSB1c28gc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBmb3JtYXRvIG8gc29wb3J0ZSBtYXRlcmlhbCwgdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIGRpZ2l0YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgdmlydHVhbCwgcGFyYSB1c29zIGVuIHJlZCwgSW50ZXJuZXQsIGV4dHJhbmV0LCBpbnRyYW5ldCwgYmlibGlvdGVjYSBkaWdpdGFsIHkgZGVtw6FzIHBhcmEgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4gRUwgQVVUT1IsIGV4cHJlc2EgcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byAodHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgcGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIGVsYWJvcsOzIHNpbiBxdWVicmFudGFyIG5pIHN1cGxhbnRhciBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHkgZGUgdGFsIGZvcm1hLCBlbCBkb2N1bWVudG8gKHRyYWJham8gZGUgZ3JhZG8sIHBhc2FudMOtYSwgY2Fzb3MgbyB0ZXNpcykgZXMgZGUgc3UgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgw6lzdGUuIFBBUkFHUkFGTzogZW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBhbGd1bmEgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybywgcmVmZXJlbnRlIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50byAoVHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgUGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBlbiBjdWVzdGnDs24sIEVMIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgdG90YWwsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcywgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgIEF1dMOzbm9tYSBkZSBPY2NpZGVudGUgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4gVG9kYSBwZXJzb25hIHF1ZSBjb25zdWx0ZSB5YSBzZWEgZW4gbGEgYmlibGlvdGVjYSBvIGVuIG1lZGlvIGVsZWN0csOzbmljbyBwb2Ryw6EgY29waWFyIGFwYXJ0ZXMgZGVsIHRleHRvIGNpdGFuZG8gc2llbXByZSBsYSBmdWVudGUsIGVzIGRlY2lyIGVsIHTDrXR1bG8gZGVsIHRyYWJham8geSBlbCBhdXRvci4gRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGllbmUgRUwgQVVUT1IgZGUgcHVibGljYXIgdG90YWwgbyBwYXJjaWFsbWVudGUgbGEgb2JyYS4K |