Desarrollo de una narrativa digital para promover el Consumo cultural del fanzine en estudiantes entre 18 a 23 Años de la Universidad Autónoma de Occidente

En Cali, la gráfica independiente se exhibe en múltiples formatos, entre ellos se encuentra el fanzine: una publicación alternativa, autoproducida y autogestionada por su creador o creadores, exenta de censura y de parámetros editoriales; en pocas palabras una revista hecha por fanáticos de cualquie...

Full description

Autores:
Larrea Zambrano, Ana María
Mondol Madrid, Valeria
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Autónoma de Occidente
Repositorio:
RED: Repositorio Educativo Digital UAO
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:red.uao.edu.co:10614/13952
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10614/13952
https://red.uao.edu.co/
Palabra clave:
Comunicación Social y Periodismo
Comunicación y cultura
Contracultura
Communication and culture
Counterculture
Narrativa digital
Fanzine
Consumo cultural
Comunicación alternativa
Cultura alternativa
Rights
openAccess
License
Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2022
id REPOUAO2_8cd5c03a12c159e2fe6e3e0d5527e236
oai_identifier_str oai:red.uao.edu.co:10614/13952
network_acronym_str REPOUAO2
network_name_str RED: Repositorio Educativo Digital UAO
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Desarrollo de una narrativa digital para promover el Consumo cultural del fanzine en estudiantes entre 18 a 23 Años de la Universidad Autónoma de Occidente
title Desarrollo de una narrativa digital para promover el Consumo cultural del fanzine en estudiantes entre 18 a 23 Años de la Universidad Autónoma de Occidente
spellingShingle Desarrollo de una narrativa digital para promover el Consumo cultural del fanzine en estudiantes entre 18 a 23 Años de la Universidad Autónoma de Occidente
Comunicación Social y Periodismo
Comunicación y cultura
Contracultura
Communication and culture
Counterculture
Narrativa digital
Fanzine
Consumo cultural
Comunicación alternativa
Cultura alternativa
title_short Desarrollo de una narrativa digital para promover el Consumo cultural del fanzine en estudiantes entre 18 a 23 Años de la Universidad Autónoma de Occidente
title_full Desarrollo de una narrativa digital para promover el Consumo cultural del fanzine en estudiantes entre 18 a 23 Años de la Universidad Autónoma de Occidente
title_fullStr Desarrollo de una narrativa digital para promover el Consumo cultural del fanzine en estudiantes entre 18 a 23 Años de la Universidad Autónoma de Occidente
title_full_unstemmed Desarrollo de una narrativa digital para promover el Consumo cultural del fanzine en estudiantes entre 18 a 23 Años de la Universidad Autónoma de Occidente
title_sort Desarrollo de una narrativa digital para promover el Consumo cultural del fanzine en estudiantes entre 18 a 23 Años de la Universidad Autónoma de Occidente
dc.creator.fl_str_mv Larrea Zambrano, Ana María
Mondol Madrid, Valeria
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Cardozo Rivera, Ismael
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Larrea Zambrano, Ana María
Mondol Madrid, Valeria
dc.subject.spa.fl_str_mv Comunicación Social y Periodismo
topic Comunicación Social y Periodismo
Comunicación y cultura
Contracultura
Communication and culture
Counterculture
Narrativa digital
Fanzine
Consumo cultural
Comunicación alternativa
Cultura alternativa
dc.subject.armarc.spa.fl_str_mv Comunicación y cultura
Contracultura
dc.subject.armarc.eng.fl_str_mv Communication and culture
Counterculture
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Narrativa digital
Fanzine
Consumo cultural
Comunicación alternativa
Cultura alternativa
description En Cali, la gráfica independiente se exhibe en múltiples formatos, entre ellos se encuentra el fanzine: una publicación alternativa, autoproducida y autogestionada por su creador o creadores, exenta de censura y de parámetros editoriales; en pocas palabras una revista hecha por fanáticos de cualquier tema, quienes no necesitan ser profesionales gráficos ni literarios. Es entonces un formato que permite la libertad de expresión del individúo. Al notar que el fanzine sigue siendo poco conocido en esta ciudad, aunque ya residía en ella por más de cuatro décadas, surgió el propósito de desarrollar una narrativa digital que promueva el consumo cultural del fanzine en jóvenes caleños y de esta manera contribuir a la interacción e integración del reconocimiento de esas formas de expresión, símbolos y sentidos con los cuales se construyen procesos socioculturales y se fortalecen prácticas como la comunicación alternativa. Para el desarrollo del objetivo principal, se realizaron entrevistas a personas con experiencia en el fanzine o en su conservación, se visitó el área cultural del Banco de la República en Cali y se asistió a ferias gráficas en la ciudad, con el fin de conocer más de cerca esta publicación independiente. Para el acercamiento al público objetivo se llevó a cabo una encuesta que permitiera explorar su cercanía al fanzine, sus hábitos en redes sociales y el contenido digital que con regularidad consumen. Igualmente, se revisaron a modo de referentes otras narrativas digitales orientadas a una temática cultural. Se determinó una estructura como guía para la creación de las diversas partes de la narrativa digital. Se realizó la producción de los contenidos en las plataformas propuestas. Finalmente, la narrativa se evalúo través de un grupo focal, en concordancia con el público objetivo. Como resultados principales se confirmó que un grupo de 121 jóvenes, entre 18 a 13 años, de la Universidad Autónoma de Occidente, que participaron en la encuesta inicial no conocían el fanzine (tomando en cuenta el instrumento de exploración aplicado). Posteriormente, los comentarios recolectados en el grupo focal reflejan que el desarrollo de la narrativa digital A LO FANZINE, hizo posible que el proyecto contara con características dinámicas y creativas, así como amplió los escenarios en los que se podía conocer al fanzine, ya que no se limitó a un único formato. Entre las recomendaciones mencionadas se plantea la ampliación de la narrativa a la plataforma Tik Tok y también potenciar la interacción con el público por medio de historias. Respecto a los alcances de esta investigación, se destacan tres: en primer lugar, el presente proyecto participó en el XVIII Encuentro Departamental de Semilleros de Investigación, obteniendo el puntaje necesario para pasar al XXIV Encuentro Nacional y XVIII Encuentro Internacional de Semilleros de Investigación, en el que se obtuvo una calificación ‘sobresaliente’; por último, participando y ganando el primer lugar del Concurso de Fotografía y Podcast del Sexto Festival Radio Viva con un capítulo especial de ‘a lo fanzine en podcast’. Las experiencias mencionadas fueron claves para obtener, en otros entornos, una retroalimentación del proyecto y frente al concurso, lograr visibilidad entre la comunidad Autónoma haciendo posible que más estudiantes se interesaran por el fanzine. En general, el desarrollo de la narrativa enfocada a una publicación independiente como el fanzine, fortaleció los conocimientos y habilidades desde la Comunicación Social y el Periodismo al permitir aplicarlos a productos comunicativos en sus diversas etapas.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-06-09T16:27:15Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-06-09T16:27:15Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022-04-04
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.eng.fl_str_mv Text
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcol.eng.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/TP
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10614/13952
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Occidente
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv Repositorio Educativo Digital
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://red.uao.edu.co/
url https://hdl.handle.net/10614/13952
https://red.uao.edu.co/
identifier_str_mv Universidad Autónoma de Occidente
Repositorio Educativo Digital
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.cites.spa.fl_str_mv Larrea Zambrano, A. M. y Mondol Madrid, V. (2022). Desarrollo de una narrativa digital para promover el consumo cultural del fanzine en estudiantes entre 18 a 23 años de la Universidad Autónoma de Occidente. (Proyecto de grado). Universidad Autónoma de Occidente. Cali. Colombia
dc.relation.references.none.fl_str_mv Aguado, J.M. (2004). Introducción a las teorías de la información y la comunicación. http://up-rid2.up.ac.pa:8080/xmlui/handle/123456789/1838
Alfaro Moreno, R. S. (1999). Culturas populares y comunicación participativa. En la ruta de las definiciones. Escribanía (3). https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/escribania/article/vie w/2927
Arango Forero, G.(2013). Comunicación digital: una propuesta de análisis desde el pensamiento complejo. Redalyc (3). https://www.redalyc.org/pdf/649/64930924002.pdf
Ariztía, T. 2017. La teoría de las prácticas sociales: particularidades, posibilidades y límites Cinta moebio 59: 221-234 https://www.moebio.uchile.cl/59/ariztia.html
Barbero Martín, J. (2010). Comunicación y cultura mundo: nuevas dinámicas mundiales de lo cultural. Signo y pensamiento (57). http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120482320 10000200002
Barbosa, M. (2020). Bogozine: fanzine de disconformidad social en jóvenes bogotanos. El fanzine como medio de expresión de inconformidad. [tesis de grado] Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá D.C. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/50131/TGBARBOSAGARCIAMICHELLEVANNESA.pdf?sequence=5&isAllowed=y
Bisbal, M. (2001). Cultura y comunicación: signos del consumo cultural. Nueva sociedad, 5(12), 85-96. https://static.nuso.org/media/articles/downloads/2993_1.pdf
Canclini García, N.(1999). El consumo cultural, una propuesta teórica. http://designblog.uniandes.edu.co/blogs/dise2307/files/2014/10/ELCONSUMO-CULTURAL-PAG.26-49-Canclini.pdf
Cardona Hansen, F. (2011). 1 década de fanzines y publicaciones independientes en Cali. Papel de Colgadura. 5 & 6. https://www.icesi.edu.co/papeldecolgadura/numeros- anteriores/vol- 5/apuntes-para-una-guia-no-oficial-de-cali-vol5-6/1-decada-de- fanzinesy- publicaciones-independientes-en-cali.php
Castaño Estrada, J.(2015). Consumo cultural y el papel de los medios en el control social. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6224406.pdf
Constitución Política de Colombia. (Agosto, 7, 1991). Ley 397. Ley General de Cultura. https://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/sites/default/files/ley_397_ de_1997_ ley_general_de_cultura.pdf
Corrales García, F y Hernández, H. (2009). La comunicación alternativa en nuestros días: Un acercamiento a los medios de alternancia y la participación. https://www.researchgate.net/publication/40910238_La_comunicacion_alternativa_en_nuestros_dias_Un_acercamiento_a_los_medios_de_altern ancia_y_la_participacion
DANE (2020). Encuesta de consumo cultural. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/eccultulral/comunicadoecc- 2020.pdf
Delgado León, F. (2001). Lenguaje y cultura. https://helvia.uco.es/xmlui/bitstream/handle/10396/8432/01_05.pdf?sequence=1&i%20sAllowed=y
Echeverri Ortiz, A (2011). Narrativas Digitales: El arte de la narración en la cibercultura, Bogotá [tesis de grado] Pontificia Universidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/6485
Erazo, I. Erazo, M. (2020). Diseño de estrategia de comunicación transmedia para visibilizar y contribuir a la preservación de la memoria histórica de las prácticas culturales de la comunidad de San Cipriano, Valle del Cauca [tesis de grado] Universidad Autónoma de Occidente, Cali. https://red.uao.edu.co/bitstream/handle/10614/12816/T09616.pdf?sequence=8&is%20Allowed=y
Estebanell Minguell, M. (2007). Interactividad e interacción. Revista Latinoamericana De Tecnología Educativa (1). https://relatec.unex.es/article/view/2
Fonseca Yerena, M. (2005). Comunicación oral fundamentos y práctica estratégica. https://books.google.com.co/books?id=KZAASf370B8C&printsec=frontcover&hl=es%20&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=fal se
García, D. (2008). El lugar de la autenticidad y de lo underground en el rock. Nómadas (Col), (29). http://www.scielo.org.co/pdf/noma/n29/n29a14.pdf
García Rubira, R. y Puebla Martínez, B. (2018). Representaciones sociales y comunicación: apuntes teóricos para un diálogo interdisciplinar inconcluso. Convergencia Revista de Ciencias Sociales, (76). http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405- 14352018000100147
Giménez Devís, A. e Izquierdo Castillo, J. (2016): El movimiento fanzine español y su evolución en la era digital: una propuesta conceptual para el webzine, Icono 14, volumen 14 (2) https://icono14.net/ojs/index.php/icono14/article/view/978
Gosciola, V., Carvalho Mendes, T y Oliveira, J. (2019). Cultura colaborativa y cultura participativa en la narrativa transmedia. https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/16143/Cultura%20 colaborati%20va%20y%20cultura%20participativa.pdf?sequence=6&isAll owed=y
Guzmán Leal, G.M (2019) Sistematización del proceso creativo del fanzine “El Chiflón”: aproximación a las estrategias didácticas con los estudiantes de la Licenciatura en Educación Artística de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. [Tesis de grado] Universidad Pedagógica Nacional de Colombia , Bogota D.C http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/1147 1/TO-%2023735.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Lacabanne,R. (2008). ¿Qué entendemos por interactividad? https://www.academia.edu/475633/_Qu%C3%A9_entendemos_por_inter actividad
Loaisa Arango, A, Cardona Valencia, J, Flores Ríos, L y . (2020). Uso de videojuegos como herramienta pedagógica para el aprendizaje de inglés en estudiantes universitarios. Universidad Autónoma de Occidente. https://red.uao.edu.co/bitstream/handle/10614/12747/T09514.pdf?sequence=5&is%20Allowed=y
Lozada, J. (2014). Investigación aplicada: Definición, propiedad intelectual e industria. CienciAmérica: Revista de divulgación científica de la Universidad Tecnológica Indoamérica, 3(1), 47-50. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6163749
Lovato, A. (2018). El guión transmedia : una propuesta metodológica para contar con todos los medios. Análisis y sistematización del proceso creativo para narrativas transmedia en el campo de la no ficción. [Tesis de grado]. Universidad Nacional de Rosario. https://rephip.unr.edu.ar/handle/2133/21468
Martín-Barbero, J. (2012). De la Comunicación a la Cultura: perder el "objeto" para ganar el proceso. Signo y Pensamiento, XXX(60),76-84. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86023575006
Martín-barbero, J. (2015). ¿Desde dónde pensamos la comunicación hoy?. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, (128),13-29.[fecha de Consulta 20 de Febrero de 2021]. ISSN: 1390-1079. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=160/16057400003
Martínez Dilone, H y González Pons S. (2010). Ciencia y sociedad (3). https://www.redalyc.org/pdf/870/87020009007.pdf
Memoria Chilena. (s.f.). Underground. http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3- article-97577.html
Murcia, N, Jaimes, S y Gomez, J. (2016). La práctica social como expresión de humanidad. https://www.moebio.uchile.cl/57/murcia.html
Nástar Murillo, J. (2020). Propuesta comunicativa para la inclusión en personas con discapacidad visual, caso: asistentes de la sala Hellen Keller de la Biblioteca Departamental del Valle. [Tesis de grado] Universidad Autónoma de Occidente. https://red.uao.edu.co/bitstream/handle/10614/12426/T09270.pdf;jsessionid=22207C0F299D2FDB57DDD0C1A342D87B?sequence=6
Pabón Gordón, A. (2016). Estrategia especializada en construcción de contenidos web a través de narrativa transmedia para la formación y persuasión de conducta cultural de consumo en la ciudad de Quito caso CNCINE/FLACSO CINE. [Tesis de grado] Universidad de las Américas. https://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/6291
Pereira, J. M. (2018). La investigación en comunicación en Colombia: Síntesis (in)acabada de una travesía. https://es.scribd.com/document/474026375/Comunicacion-Investigacion- Pereira-JM-2017-La-investigacion-en-comunicacion-en-Colombia
Pérez Pérez, C. M., y Waudby, A. P. (2014). Fragmentos y memoria del desarrollo de la Biblia Transmedia. Trabajo de Grado en Comunicación Audiovisual de la Universidad de Sevilla. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/26178/MEMORIA%20TFG.pdf?sequenc%20e=2&isAllowed=y Podestá, P. (2006). Un acercamiento al concepto de cultura. Revista de Economía, Finanzas y Ciencias Administrativas, (21). https://www.redalyc.org/pdf/3607/360733601002.pdf
Prádanos Grijalvo, E. (2012). Cómo escribir una biblia transmedia: Una plantilla para productores multiplataforma. http://umh2135.edu.umh.es/wp-content/uploads/sites/166/2013/02/comoescribir-biblia-transmedia-eduardo-pradanos-ANOTADA.pdf
Quintero, N. (2020). El lado b de la cultura: análisis del fanzine y su relación con la cultura escrita y underground en Colombia [Tesis de posgrado]. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/23079/QuinteroGonz%E1le%20zNelsonAlirio2020.pdf;jsessionid=2DC05F290E05E970550BB1C0D84E936E?sequence=1
Reguillo, R.(2000). Pensar los jóvenes. Un debate necesario https://www.iberopuebla.mx/sites/default/files/bp/documents/pensar_los_jovenes_un_debate_necesario.pdf
Reinales, C. Salazar, I. (2020). Diseño de una narrativa para activar el valor simbólico de las artesanías realizadas por un artesano Embera Eperara Siapidara en el Parque Artesanal Loma de la Cruz [tesis de grado] Universidad Autónoma de Occidente, Cali. https://red.uao.edu.co/handle/10614/12831
Rincón, O. (2006). Narrativas mediáticas: O cómo se cuenta la sociedad de entretenimiento. Editorial Gedisa. https://books.google.com.co/books?id=A_-8BwAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false
Rivadeneira Aroca, K. y Santos Meneses, L. (2014). La libertad de expresión ejercida en el espacio público. análisis de la percepción de los y las adolescentes y jóvenes en diez colegios de Portoviejo. Revista de Investigación Científica UTE, (N6). http://revistas.ute.edu.ec/index.php/tsafiqui/article/view/233/234
Rivadeneira Prada, R. (1997). Comunicación y Cultura. Revista Ciencia y Cultura, (2), 98-105. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-33231997000200010
Rocha Vera, M. y Becerra Benavides, V. (2020). Creación de productos comunicativos para la comprensión de los procesos jurídicos, psicosociales y comunitarios dirigidos a los beneficiarios de la asociación Solivida [tesis de grado]. Universidad Autónoma de Occidente. https://red.uao.edu.co/handle/10614/12726
Rodríguez Sala, M. (1983). El lenguaje como elemento cultural de identidad social en la zona fronteriza del norte de México https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5196221.pdf
Rodríguez Ruiz, J. (2006). El relato digital: hacia un nuevo arte narrativo. https://es.scribd.com/document/23242364/El-relato-digital-hacia-unnuevo- arte-narrativo
Salgado Lévano, A. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Liberabit. Revista Peruana de Psicología (13).71-78. https://www.redalyc.org/pdf/686/68601309.pdf
Sánchez Upegui, A.(2006). Comunicación digital: nuevas posibilidades y rigor informativo. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (17). https://www.redalyc.org/pdf/1942/194220465006.pdf
Scolari, C. (2008). Hipermediaciones: Elementos para una Teoría de la Comunicación Digital. https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=gDslBQAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA%2015&dq=comunicaci%C3%B3n+digital&ots=5enahiDdx4&sig=gJ5Sp_4uilDNOgem3%20ZBblVRLEuY&redir_esc=y#v=onepage&q=c omunicaci%C3%B3n%20digital&f=fals%20e
Segredo Perez, A. (2007). Los Grupos sociales y los colectivos en la comunidad. https://www.researchgate.net/publication/302930003_Los_Grupos_sociales_y_los_colectivos_en_la_comunidad
Serrano, P. (2011) El periodismo es noticia: tendencias sobre comunicación en el siglo XXI. Estudios sobre el Mensaje Periodístico.(1). https://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/36963
Sunkel, G. (2004). El consumo cultural en la investigación en comunicaciones en América Latina. Signo y pensamiento (45), 9-24. https://perio.unlp.edu.ar/catedras/comunicacionyrecepcion/wpcontent/uploads/sites/135/2020/05/sunkel._el_consumo_cultural_en_la_investigacion_en_comunicaciones_en_al_0.pdf
UAO. (2019). La UAO es pionera en educación híbrida. https://www.uao.edu.co/institucion/rectoria/la-uao-espionera- en-educacion-hibrida/
UAO.(s.f). Información Institucional. https://www.uao.edu.co/informacion- institucional/
Wolton, D. (2005). Pensar la comunicación. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=bBVc9VvmLLoC&oi=fnd&pg=PA17&%20dq=info:3_PTIfh4e2AJ:scholar.google.com/&ots=UAKqBaS U5i&sig=1qSJmZ-%20CW4dPrL-i-OaT4pz40Ek#v=onepage&q&f=false
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2022
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.eng.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rights.accessrights.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
rights_invalid_str_mv Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2022
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 119 páginas
dc.format.mimetype.eng.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.none.fl_str_mv Universidad Autónoma de Occidente, Cll 25 # 115-85 Km 2 Vía Cali - Jamundi
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Occidente
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Comunicación Social y Periodismo
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Departamento de Comunicación
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Comunicación y Ciencias Sociales
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Cali
institution Universidad Autónoma de Occidente
bitstream.url.fl_str_mv https://red.uao.edu.co/bitstreams/e554a0d7-63ea-49eb-9fe9-4e42a3577335/download
https://red.uao.edu.co/bitstreams/32f11c85-33cc-41da-9d32-0cb7dc5a94a9/download
https://red.uao.edu.co/bitstreams/0de90a4e-176f-4122-9ee9-a120a07a3ec5/download
https://red.uao.edu.co/bitstreams/4ae8c4f5-e7af-4b43-89c1-b0a569a9cd7e/download
https://red.uao.edu.co/bitstreams/1b574d18-1688-400f-8926-8ba475c9d6bb/download
https://red.uao.edu.co/bitstreams/97272fe0-c1a7-4737-bb88-f858c8c6b11e/download
https://red.uao.edu.co/bitstreams/9c768739-c02e-4736-a766-065b451467f0/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 20b5ba22b1117f71589c7318baa2c560
ff7bc076f3766f5e2c5f9ad2100cf428
5df2dd890f12c7f142bcc14021efe449
ccecd3dc2efa7cc9a2233e30aaaba771
e1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9
f06def86ccc9b71209c66df4590dd905
4d877a82f0f7f2e78b6613c42189a5ff
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universidad Autonoma de Occidente
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uao.edu.co
_version_ 1814259898585710592
spelling Cardozo Rivera, Ismaelvirtual::1204-1Larrea Zambrano, Ana María847d7ef4abb5e1dfd54991622cd59cb6Mondol Madrid, Valeriaf0e88bfdcf9892a19612bdbdbc193a8eUniversidad Autónoma de Occidente, Cll 25 # 115-85 Km 2 Vía Cali - Jamundi2022-06-09T16:27:15Z2022-06-09T16:27:15Z2022-04-04https://hdl.handle.net/10614/13952Universidad Autónoma de OccidenteRepositorio Educativo Digitalhttps://red.uao.edu.co/En Cali, la gráfica independiente se exhibe en múltiples formatos, entre ellos se encuentra el fanzine: una publicación alternativa, autoproducida y autogestionada por su creador o creadores, exenta de censura y de parámetros editoriales; en pocas palabras una revista hecha por fanáticos de cualquier tema, quienes no necesitan ser profesionales gráficos ni literarios. Es entonces un formato que permite la libertad de expresión del individúo. Al notar que el fanzine sigue siendo poco conocido en esta ciudad, aunque ya residía en ella por más de cuatro décadas, surgió el propósito de desarrollar una narrativa digital que promueva el consumo cultural del fanzine en jóvenes caleños y de esta manera contribuir a la interacción e integración del reconocimiento de esas formas de expresión, símbolos y sentidos con los cuales se construyen procesos socioculturales y se fortalecen prácticas como la comunicación alternativa. Para el desarrollo del objetivo principal, se realizaron entrevistas a personas con experiencia en el fanzine o en su conservación, se visitó el área cultural del Banco de la República en Cali y se asistió a ferias gráficas en la ciudad, con el fin de conocer más de cerca esta publicación independiente. Para el acercamiento al público objetivo se llevó a cabo una encuesta que permitiera explorar su cercanía al fanzine, sus hábitos en redes sociales y el contenido digital que con regularidad consumen. Igualmente, se revisaron a modo de referentes otras narrativas digitales orientadas a una temática cultural. Se determinó una estructura como guía para la creación de las diversas partes de la narrativa digital. Se realizó la producción de los contenidos en las plataformas propuestas. Finalmente, la narrativa se evalúo través de un grupo focal, en concordancia con el público objetivo. Como resultados principales se confirmó que un grupo de 121 jóvenes, entre 18 a 13 años, de la Universidad Autónoma de Occidente, que participaron en la encuesta inicial no conocían el fanzine (tomando en cuenta el instrumento de exploración aplicado). Posteriormente, los comentarios recolectados en el grupo focal reflejan que el desarrollo de la narrativa digital A LO FANZINE, hizo posible que el proyecto contara con características dinámicas y creativas, así como amplió los escenarios en los que se podía conocer al fanzine, ya que no se limitó a un único formato. Entre las recomendaciones mencionadas se plantea la ampliación de la narrativa a la plataforma Tik Tok y también potenciar la interacción con el público por medio de historias. Respecto a los alcances de esta investigación, se destacan tres: en primer lugar, el presente proyecto participó en el XVIII Encuentro Departamental de Semilleros de Investigación, obteniendo el puntaje necesario para pasar al XXIV Encuentro Nacional y XVIII Encuentro Internacional de Semilleros de Investigación, en el que se obtuvo una calificación ‘sobresaliente’; por último, participando y ganando el primer lugar del Concurso de Fotografía y Podcast del Sexto Festival Radio Viva con un capítulo especial de ‘a lo fanzine en podcast’. Las experiencias mencionadas fueron claves para obtener, en otros entornos, una retroalimentación del proyecto y frente al concurso, lograr visibilidad entre la comunidad Autónoma haciendo posible que más estudiantes se interesaran por el fanzine. En general, el desarrollo de la narrativa enfocada a una publicación independiente como el fanzine, fortaleció los conocimientos y habilidades desde la Comunicación Social y el Periodismo al permitir aplicarlos a productos comunicativos en sus diversas etapas.Proyecto de grado (Comunicador Social-Periodista)-- Universidad Autónoma de Occidente, 2022PregradoComunicador(a) Social – Periodista119 páginasapplication/pdfspaUniversidad Autónoma de OccidenteComunicación Social y PeriodismoDepartamento de ComunicaciónFacultad de Comunicación y Ciencias SocialesCaliDerechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2022https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Comunicación Social y PeriodismoComunicación y culturaContraculturaCommunication and cultureCountercultureNarrativa digitalFanzineConsumo culturalComunicación alternativaCultura alternativaDesarrollo de una narrativa digital para promover el Consumo cultural del fanzine en estudiantes entre 18 a 23 Años de la Universidad Autónoma de OccidenteTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/redcol/resource_type/TPhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32Larrea Zambrano, A. M. y Mondol Madrid, V. (2022). Desarrollo de una narrativa digital para promover el consumo cultural del fanzine en estudiantes entre 18 a 23 años de la Universidad Autónoma de Occidente. (Proyecto de grado). Universidad Autónoma de Occidente. Cali. ColombiaAguado, J.M. (2004). Introducción a las teorías de la información y la comunicación. http://up-rid2.up.ac.pa:8080/xmlui/handle/123456789/1838Alfaro Moreno, R. S. (1999). Culturas populares y comunicación participativa. En la ruta de las definiciones. Escribanía (3). https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/escribania/article/vie w/2927Arango Forero, G.(2013). Comunicación digital: una propuesta de análisis desde el pensamiento complejo. Redalyc (3). https://www.redalyc.org/pdf/649/64930924002.pdfAriztía, T. 2017. La teoría de las prácticas sociales: particularidades, posibilidades y límites Cinta moebio 59: 221-234 https://www.moebio.uchile.cl/59/ariztia.htmlBarbero Martín, J. (2010). Comunicación y cultura mundo: nuevas dinámicas mundiales de lo cultural. Signo y pensamiento (57). http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120482320 10000200002Barbosa, M. (2020). Bogozine: fanzine de disconformidad social en jóvenes bogotanos. El fanzine como medio de expresión de inconformidad. [tesis de grado] Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá D.C. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/50131/TGBARBOSAGARCIAMICHELLEVANNESA.pdf?sequence=5&isAllowed=yBisbal, M. (2001). Cultura y comunicación: signos del consumo cultural. Nueva sociedad, 5(12), 85-96. https://static.nuso.org/media/articles/downloads/2993_1.pdfCanclini García, N.(1999). El consumo cultural, una propuesta teórica. http://designblog.uniandes.edu.co/blogs/dise2307/files/2014/10/ELCONSUMO-CULTURAL-PAG.26-49-Canclini.pdfCardona Hansen, F. (2011). 1 década de fanzines y publicaciones independientes en Cali. Papel de Colgadura. 5 & 6. https://www.icesi.edu.co/papeldecolgadura/numeros- anteriores/vol- 5/apuntes-para-una-guia-no-oficial-de-cali-vol5-6/1-decada-de- fanzinesy- publicaciones-independientes-en-cali.phpCastaño Estrada, J.(2015). Consumo cultural y el papel de los medios en el control social. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6224406.pdfConstitución Política de Colombia. (Agosto, 7, 1991). Ley 397. Ley General de Cultura. https://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/sites/default/files/ley_397_ de_1997_ ley_general_de_cultura.pdfCorrales García, F y Hernández, H. (2009). La comunicación alternativa en nuestros días: Un acercamiento a los medios de alternancia y la participación. https://www.researchgate.net/publication/40910238_La_comunicacion_alternativa_en_nuestros_dias_Un_acercamiento_a_los_medios_de_altern ancia_y_la_participacionDANE (2020). Encuesta de consumo cultural. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/eccultulral/comunicadoecc- 2020.pdfDelgado León, F. (2001). Lenguaje y cultura. https://helvia.uco.es/xmlui/bitstream/handle/10396/8432/01_05.pdf?sequence=1&i%20sAllowed=yEcheverri Ortiz, A (2011). Narrativas Digitales: El arte de la narración en la cibercultura, Bogotá [tesis de grado] Pontificia Universidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/6485Erazo, I. Erazo, M. (2020). Diseño de estrategia de comunicación transmedia para visibilizar y contribuir a la preservación de la memoria histórica de las prácticas culturales de la comunidad de San Cipriano, Valle del Cauca [tesis de grado] Universidad Autónoma de Occidente, Cali. https://red.uao.edu.co/bitstream/handle/10614/12816/T09616.pdf?sequence=8&is%20Allowed=yEstebanell Minguell, M. (2007). Interactividad e interacción. Revista Latinoamericana De Tecnología Educativa (1). https://relatec.unex.es/article/view/2Fonseca Yerena, M. (2005). Comunicación oral fundamentos y práctica estratégica. https://books.google.com.co/books?id=KZAASf370B8C&printsec=frontcover&hl=es%20&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=fal seGarcía, D. (2008). El lugar de la autenticidad y de lo underground en el rock. Nómadas (Col), (29). http://www.scielo.org.co/pdf/noma/n29/n29a14.pdfGarcía Rubira, R. y Puebla Martínez, B. (2018). Representaciones sociales y comunicación: apuntes teóricos para un diálogo interdisciplinar inconcluso. Convergencia Revista de Ciencias Sociales, (76). http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405- 14352018000100147Giménez Devís, A. e Izquierdo Castillo, J. (2016): El movimiento fanzine español y su evolución en la era digital: una propuesta conceptual para el webzine, Icono 14, volumen 14 (2) https://icono14.net/ojs/index.php/icono14/article/view/978Gosciola, V., Carvalho Mendes, T y Oliveira, J. (2019). Cultura colaborativa y cultura participativa en la narrativa transmedia. https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/16143/Cultura%20 colaborati%20va%20y%20cultura%20participativa.pdf?sequence=6&isAll owed=yGuzmán Leal, G.M (2019) Sistematización del proceso creativo del fanzine “El Chiflón”: aproximación a las estrategias didácticas con los estudiantes de la Licenciatura en Educación Artística de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. [Tesis de grado] Universidad Pedagógica Nacional de Colombia , Bogota D.C http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/1147 1/TO-%2023735.pdf?sequence=1&isAllowed=yLacabanne,R. (2008). ¿Qué entendemos por interactividad? https://www.academia.edu/475633/_Qu%C3%A9_entendemos_por_inter actividadLoaisa Arango, A, Cardona Valencia, J, Flores Ríos, L y . (2020). Uso de videojuegos como herramienta pedagógica para el aprendizaje de inglés en estudiantes universitarios. Universidad Autónoma de Occidente. https://red.uao.edu.co/bitstream/handle/10614/12747/T09514.pdf?sequence=5&is%20Allowed=yLozada, J. (2014). Investigación aplicada: Definición, propiedad intelectual e industria. CienciAmérica: Revista de divulgación científica de la Universidad Tecnológica Indoamérica, 3(1), 47-50. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6163749Lovato, A. (2018). El guión transmedia : una propuesta metodológica para contar con todos los medios. Análisis y sistematización del proceso creativo para narrativas transmedia en el campo de la no ficción. [Tesis de grado]. Universidad Nacional de Rosario. https://rephip.unr.edu.ar/handle/2133/21468Martín-Barbero, J. (2012). De la Comunicación a la Cultura: perder el "objeto" para ganar el proceso. Signo y Pensamiento, XXX(60),76-84. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86023575006Martín-barbero, J. (2015). ¿Desde dónde pensamos la comunicación hoy?. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, (128),13-29.[fecha de Consulta 20 de Febrero de 2021]. ISSN: 1390-1079. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=160/16057400003Martínez Dilone, H y González Pons S. (2010). Ciencia y sociedad (3). https://www.redalyc.org/pdf/870/87020009007.pdfMemoria Chilena. (s.f.). Underground. http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3- article-97577.htmlMurcia, N, Jaimes, S y Gomez, J. (2016). La práctica social como expresión de humanidad. https://www.moebio.uchile.cl/57/murcia.htmlNástar Murillo, J. (2020). Propuesta comunicativa para la inclusión en personas con discapacidad visual, caso: asistentes de la sala Hellen Keller de la Biblioteca Departamental del Valle. [Tesis de grado] Universidad Autónoma de Occidente. https://red.uao.edu.co/bitstream/handle/10614/12426/T09270.pdf;jsessionid=22207C0F299D2FDB57DDD0C1A342D87B?sequence=6Pabón Gordón, A. (2016). Estrategia especializada en construcción de contenidos web a través de narrativa transmedia para la formación y persuasión de conducta cultural de consumo en la ciudad de Quito caso CNCINE/FLACSO CINE. [Tesis de grado] Universidad de las Américas. https://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/6291Pereira, J. M. (2018). La investigación en comunicación en Colombia: Síntesis (in)acabada de una travesía. https://es.scribd.com/document/474026375/Comunicacion-Investigacion- Pereira-JM-2017-La-investigacion-en-comunicacion-en-ColombiaPérez Pérez, C. M., y Waudby, A. P. (2014). Fragmentos y memoria del desarrollo de la Biblia Transmedia. Trabajo de Grado en Comunicación Audiovisual de la Universidad de Sevilla. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/26178/MEMORIA%20TFG.pdf?sequenc%20e=2&isAllowed=y Podestá, P. (2006). Un acercamiento al concepto de cultura. Revista de Economía, Finanzas y Ciencias Administrativas, (21). https://www.redalyc.org/pdf/3607/360733601002.pdfPrádanos Grijalvo, E. (2012). Cómo escribir una biblia transmedia: Una plantilla para productores multiplataforma. http://umh2135.edu.umh.es/wp-content/uploads/sites/166/2013/02/comoescribir-biblia-transmedia-eduardo-pradanos-ANOTADA.pdfQuintero, N. (2020). El lado b de la cultura: análisis del fanzine y su relación con la cultura escrita y underground en Colombia [Tesis de posgrado]. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/23079/QuinteroGonz%E1le%20zNelsonAlirio2020.pdf;jsessionid=2DC05F290E05E970550BB1C0D84E936E?sequence=1Reguillo, R.(2000). Pensar los jóvenes. Un debate necesario https://www.iberopuebla.mx/sites/default/files/bp/documents/pensar_los_jovenes_un_debate_necesario.pdfReinales, C. Salazar, I. (2020). Diseño de una narrativa para activar el valor simbólico de las artesanías realizadas por un artesano Embera Eperara Siapidara en el Parque Artesanal Loma de la Cruz [tesis de grado] Universidad Autónoma de Occidente, Cali. https://red.uao.edu.co/handle/10614/12831Rincón, O. (2006). Narrativas mediáticas: O cómo se cuenta la sociedad de entretenimiento. Editorial Gedisa. https://books.google.com.co/books?id=A_-8BwAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=falseRivadeneira Aroca, K. y Santos Meneses, L. (2014). La libertad de expresión ejercida en el espacio público. análisis de la percepción de los y las adolescentes y jóvenes en diez colegios de Portoviejo. Revista de Investigación Científica UTE, (N6). http://revistas.ute.edu.ec/index.php/tsafiqui/article/view/233/234Rivadeneira Prada, R. (1997). Comunicación y Cultura. Revista Ciencia y Cultura, (2), 98-105. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-33231997000200010Rocha Vera, M. y Becerra Benavides, V. (2020). Creación de productos comunicativos para la comprensión de los procesos jurídicos, psicosociales y comunitarios dirigidos a los beneficiarios de la asociación Solivida [tesis de grado]. Universidad Autónoma de Occidente. https://red.uao.edu.co/handle/10614/12726Rodríguez Sala, M. (1983). El lenguaje como elemento cultural de identidad social en la zona fronteriza del norte de México https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5196221.pdfRodríguez Ruiz, J. (2006). El relato digital: hacia un nuevo arte narrativo. https://es.scribd.com/document/23242364/El-relato-digital-hacia-unnuevo- arte-narrativoSalgado Lévano, A. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Liberabit. Revista Peruana de Psicología (13).71-78. https://www.redalyc.org/pdf/686/68601309.pdfSánchez Upegui, A.(2006). Comunicación digital: nuevas posibilidades y rigor informativo. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (17). https://www.redalyc.org/pdf/1942/194220465006.pdfScolari, C. (2008). Hipermediaciones: Elementos para una Teoría de la Comunicación Digital. https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=gDslBQAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA%2015&dq=comunicaci%C3%B3n+digital&ots=5enahiDdx4&sig=gJ5Sp_4uilDNOgem3%20ZBblVRLEuY&redir_esc=y#v=onepage&q=c omunicaci%C3%B3n%20digital&f=fals%20eSegredo Perez, A. (2007). Los Grupos sociales y los colectivos en la comunidad. https://www.researchgate.net/publication/302930003_Los_Grupos_sociales_y_los_colectivos_en_la_comunidadSerrano, P. (2011) El periodismo es noticia: tendencias sobre comunicación en el siglo XXI. Estudios sobre el Mensaje Periodístico.(1). https://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/36963Sunkel, G. (2004). El consumo cultural en la investigación en comunicaciones en América Latina. Signo y pensamiento (45), 9-24. https://perio.unlp.edu.ar/catedras/comunicacionyrecepcion/wpcontent/uploads/sites/135/2020/05/sunkel._el_consumo_cultural_en_la_investigacion_en_comunicaciones_en_al_0.pdfUAO. (2019). La UAO es pionera en educación híbrida. https://www.uao.edu.co/institucion/rectoria/la-uao-espionera- en-educacion-hibrida/UAO.(s.f). Información Institucional. https://www.uao.edu.co/informacion- institucional/Wolton, D. (2005). Pensar la comunicación. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=bBVc9VvmLLoC&oi=fnd&pg=PA17&%20dq=info:3_PTIfh4e2AJ:scholar.google.com/&ots=UAKqBaS U5i&sig=1qSJmZ-%20CW4dPrL-i-OaT4pz40Ek#v=onepage&q&f=falseComunidad generalPublicationhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&authuser=1&user=_sMdBfsAAAAJvirtual::1204-10000-0002-6905-6999virtual::1204-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000051522virtual::1204-1f5065256-b0b1-40a1-bdca-77d69eb6d6d5virtual::1204-1f5065256-b0b1-40a1-bdca-77d69eb6d6d5virtual::1204-1LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81665https://red.uao.edu.co/bitstreams/e554a0d7-63ea-49eb-9fe9-4e42a3577335/download20b5ba22b1117f71589c7318baa2c560MD53ORIGINALT10230_Desarrollo de una narrativa digital para promover el consumo cultural del fanzine en estudiantes entre 18 a 23 años de la Universidad Autónoma de Occidente.pdfT10230_Desarrollo de una narrativa digital para promover el consumo cultural del fanzine en estudiantes entre 18 a 23 años de la Universidad Autónoma de Occidente.pdfTexto archivo completo del trabajo de grado, PDFapplication/pdf1220371https://red.uao.edu.co/bitstreams/32f11c85-33cc-41da-9d32-0cb7dc5a94a9/downloadff7bc076f3766f5e2c5f9ad2100cf428MD54TA10230_Autorización trabajo de grado.pdfTA10230_Autorización trabajo de grado.pdfAutorización publicación del trabajo de gradoapplication/pdf1685174https://red.uao.edu.co/bitstreams/0de90a4e-176f-4122-9ee9-a120a07a3ec5/download5df2dd890f12c7f142bcc14021efe449MD55TEXTT10230_Desarrollo de una narrativa digital para promover el consumo cultural del fanzine en estudiantes entre 18 a 23 años de la Universidad Autónoma de Occidente.pdf.txtT10230_Desarrollo de una narrativa digital para promover el consumo cultural del fanzine en estudiantes entre 18 a 23 años de la Universidad Autónoma de Occidente.pdf.txtExtracted texttext/plain185621https://red.uao.edu.co/bitstreams/4ae8c4f5-e7af-4b43-89c1-b0a569a9cd7e/downloadccecd3dc2efa7cc9a2233e30aaaba771MD56TA10230_Autorización trabajo de grado.pdf.txtTA10230_Autorización trabajo de grado.pdf.txtExtracted texttext/plain2https://red.uao.edu.co/bitstreams/1b574d18-1688-400f-8926-8ba475c9d6bb/downloade1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9MD58THUMBNAILT10230_Desarrollo de una narrativa digital para promover el consumo cultural del fanzine en estudiantes entre 18 a 23 años de la Universidad Autónoma de Occidente.pdf.jpgT10230_Desarrollo de una narrativa digital para promover el consumo cultural del fanzine en estudiantes entre 18 a 23 años de la Universidad Autónoma de Occidente.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7159https://red.uao.edu.co/bitstreams/97272fe0-c1a7-4737-bb88-f858c8c6b11e/downloadf06def86ccc9b71209c66df4590dd905MD57TA10230_Autorización trabajo de grado.pdf.jpgTA10230_Autorización trabajo de grado.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg11117https://red.uao.edu.co/bitstreams/9c768739-c02e-4736-a766-065b451467f0/download4d877a82f0f7f2e78b6613c42189a5ffMD5910614/13952oai:red.uao.edu.co:10614/139522024-03-01 15:44:54.076https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2022open.accesshttps://red.uao.edu.coRepositorio Digital Universidad Autonoma de Occidenterepositorio@uao.edu.coRUwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBBdXTDs25vbWEgZGUgT2NjaWRlbnRlLCBkZSBmb3JtYSBpbmRlZmluaWRhLCBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgbGEgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIGxhIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIGVsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbGV5ZXMgeSBqdXJpc3BydWRlbmNpYSB2aWdlbnRlIGFsIHJlc3BlY3RvLCBoYWdhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSBlc3RlIGNvbiBmaW5lcyBlZHVjYXRpdm9zLiBQQVJBR1JBRk86IEVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBhZGVtw6FzIGRlIHNlciB2w6FsaWRhIHBhcmEgbGFzIGZhY3VsdGFkZXMgeSBkZXJlY2hvcyBkZSB1c28gc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBmb3JtYXRvIG8gc29wb3J0ZSBtYXRlcmlhbCwgdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIGRpZ2l0YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgdmlydHVhbCwgcGFyYSB1c29zIGVuIHJlZCwgSW50ZXJuZXQsIGV4dHJhbmV0LCBpbnRyYW5ldCwgYmlibGlvdGVjYSBkaWdpdGFsIHkgZGVtw6FzIHBhcmEgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4gRUwgQVVUT1IsIGV4cHJlc2EgcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byAodHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgcGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIGVsYWJvcsOzIHNpbiBxdWVicmFudGFyIG5pIHN1cGxhbnRhciBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHkgZGUgdGFsIGZvcm1hLCBlbCBkb2N1bWVudG8gKHRyYWJham8gZGUgZ3JhZG8sIHBhc2FudMOtYSwgY2Fzb3MgbyB0ZXNpcykgZXMgZGUgc3UgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgw6lzdGUuIFBBUkFHUkFGTzogZW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBhbGd1bmEgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybywgcmVmZXJlbnRlIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50byAoVHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgUGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBlbiBjdWVzdGnDs24sIEVMIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgdG90YWwsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcywgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgIEF1dMOzbm9tYSBkZSBPY2NpZGVudGUgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4gVG9kYSBwZXJzb25hIHF1ZSBjb25zdWx0ZSB5YSBzZWEgZW4gbGEgYmlibGlvdGVjYSBvIGVuIG1lZGlvIGVsZWN0csOzbmljbyBwb2Ryw6EgY29waWFyIGFwYXJ0ZXMgZGVsIHRleHRvIGNpdGFuZG8gc2llbXByZSBsYSBmdWVudGUsIGVzIGRlY2lyIGVsIHTDrXR1bG8gZGVsIHRyYWJham8geSBlbCBhdXRvci4gRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGllbmUgRUwgQVVUT1IgZGUgcHVibGljYXIgdG90YWwgbyBwYXJjaWFsbWVudGUgbGEgb2JyYS4K