Análisis de la crisis del mercado accionario colombiano (El caso 2006)

Este trabajo investiga el comportamiento del mercado accionario colombiano en el periodo de crisis evidenciado en el segundo trimestre de 2006. En Colombia durante los primeros años de la década iniciada en el 2000, se evidenció una fuerte entrada de capitales fruto de las bajas tasas de interés int...

Full description

Autores:
Rodriguez Restrepo, Alejandro
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2007
Institución:
Universidad Autónoma de Occidente
Repositorio:
RED: Repositorio Educativo Digital UAO
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:red.uao.edu.co:10614/5497
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10614/5497
Palabra clave:
Economía
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Description
Summary:Este trabajo investiga el comportamiento del mercado accionario colombiano en el periodo de crisis evidenciado en el segundo trimestre de 2006. En Colombia durante los primeros años de la década iniciada en el 2000, se evidenció una fuerte entrada de capitales fruto de las bajas tasas de interés internacionales, que propició una significativa reactivación del mercado accionario, rezagado por varios años por ser un mercado reducido, concentrado y poco profundo. Dicha entrada de capitales, y el sólido entorno empresarial del momento generaron un apetito en todos los sectores económicos por acciones. En el año 2006, al producirse la peor crisis en la historia de la BVC, se puso de manifiesto la aversión al riesgo por parte de los colombianos, la carencia de una verdadera cultura accionaría, y la dependencia hacia los países desarrollados. La incertidumbre de los mercados emergentes ante posibles alzas en las tasas de interés de los países de primera línea, puso de presente que durante el periodo de crisis, fue el riesgo sistemático el que tuvo en cuenta el mercado para su valoración, lo que ocasionó la venta masiva de acciones principalmente, por parte de personas naturales con visión cortoplacista del mercado, circunstancia que a su vez propició el fenómeno de la volatilidad en el comportamiento del mismo, con la consecuente caída en los precios. Para medir esa volatilidad se utilizaron modelos de heterocedasticidad condicional autorregresivos y sus extensiones, como el modelo exponencial y Threshold. Los resultados del estudio mostraron que en los momentos de mayor crisis, la volatilidad aumento y se concentró, disminuyendo el rendimiento del mercado. A su vez, se observa la presencia de efecto Leverage en los rendimientos del IGBC, y por último se evidencia la presencia de asimetrías en la volatilidad de los rendimientos ante impactos negativos y positivos, produciéndose una mayor dependencia del mercado ante impactos negativos. Al comparar los valores de máxima verosimilitud en los modelos, se observó que los modelos asimétricos EGARCH (1,1) y TGARCH (1,1) capturan mejor los impactos en los rendimientos que el modelo simétrico GARCH (1,1). Por lo que el comportamiento de fenómenos típicos en el plano accionario bajo momentos de crisis, pueden ser representados por metodologías empíricamente verificables, como los modelos de heterocedasticidad condicional