El cine como precursor del cambio para la sociedad actual en el panorama colombiano
La presente monografía de investigación aborda la perspectiva de la transformación social por medio de la implementación de metodologías que vinculen al cine dentro de los procesos educativos actuales en el panorama colombiano, tratando los contenidos cinematográficos de forma relacional desde el ár...
- Autores:
-
Palacio Ramírez, Carolina
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Autónoma de Occidente
- Repositorio:
- RED: Repositorio Educativo Digital UAO
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:red.uao.edu.co:10614/12767
- Acceso en línea:
- http://red.uao.edu.co//handle/10614/12767
- Palabra clave:
- Teaching methodologies
Educational system
Cine y Comunicación Digital
Metodologías de enseñanza
Sistema educativo
Aprendizaje
Contenidos audiovisuales
Perspectivas de transformación
Motion pictures
Cine
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente
id |
REPOUAO2_8b1a059bdb53110a5d030b7446fbd22f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:red.uao.edu.co:10614/12767 |
network_acronym_str |
REPOUAO2 |
network_name_str |
RED: Repositorio Educativo Digital UAO |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
El cine como precursor del cambio para la sociedad actual en el panorama colombiano |
title |
El cine como precursor del cambio para la sociedad actual en el panorama colombiano |
spellingShingle |
El cine como precursor del cambio para la sociedad actual en el panorama colombiano Teaching methodologies Educational system Cine y Comunicación Digital Metodologías de enseñanza Sistema educativo Aprendizaje Contenidos audiovisuales Perspectivas de transformación Motion pictures Cine |
title_short |
El cine como precursor del cambio para la sociedad actual en el panorama colombiano |
title_full |
El cine como precursor del cambio para la sociedad actual en el panorama colombiano |
title_fullStr |
El cine como precursor del cambio para la sociedad actual en el panorama colombiano |
title_full_unstemmed |
El cine como precursor del cambio para la sociedad actual en el panorama colombiano |
title_sort |
El cine como precursor del cambio para la sociedad actual en el panorama colombiano |
dc.creator.fl_str_mv |
Palacio Ramírez, Carolina |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Campo Castro, Natalia |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Palacio Ramírez, Carolina |
dc.subject.eng.fl_str_mv |
Teaching methodologies Educational system |
topic |
Teaching methodologies Educational system Cine y Comunicación Digital Metodologías de enseñanza Sistema educativo Aprendizaje Contenidos audiovisuales Perspectivas de transformación Motion pictures Cine |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Cine y Comunicación Digital Metodologías de enseñanza Sistema educativo Aprendizaje Contenidos audiovisuales Perspectivas de transformación |
dc.subject.armarc.eng.fl_str_mv |
Motion pictures |
dc.subject.armarc.spa.fl_str_mv |
Cine |
description |
La presente monografía de investigación aborda la perspectiva de la transformación social por medio de la implementación de metodologías que vinculen al cine dentro de los procesos educativos actuales en el panorama colombiano, tratando los contenidos cinematográficos de forma relacional desde el área de las ciencias sociales y las competencias ciudadanas, cuyo componente se centra en el desarrollo integral de los seres humanos. En este orden de ideas, la monografía explora la calidad del sistema educativo colombiano y brinda una perspectiva de análisis respecto a la exploración de nuevas alternativas implementadas en sectores poblacionales específicos, en los que el cine ha estado vinculado en los procesos de aprendizaje con el propósito de mejorar la comprensión que los niños y jóvenes tienen sobre temáticas diversas. Así pues, la investigación se aproxima a las posibles rutas a seguir para considerar el ejercicio pedagógico desde un panorama de secuencias didácticas que consoliden pedagogías por proyectos cuyo objeto de estudio sea el cine dentro del proceso formativo en estudiantes de educación secundaria, planteando posibles soluciones a partir de estudios prácticos y teóricos previos que abordan la problemática haciendo uso de los contenidos audiovisuales. Lo anterior con el propósito de socavar en perspectivas profundas que permitan reflexionar sobre nuevas formas de educar por medio del cine, con el fin de contribuir a la consolidación de una sociedad de jóvenes que piensen y analicen de manera crítica su contexto, siendo capaces de asumirlo desde sus posturas tanto individuales como colectivas |
publishDate |
2020 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020-12-11 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-01-12T14:42:07Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-01-12T14:42:07Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.eng.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.eng.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.version.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://red.uao.edu.co//handle/10614/12767 |
url |
http://red.uao.edu.co//handle/10614/12767 |
dc.language.iso.ENG.fl_str_mv |
spa |
dc.language.iso.eng.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Agencia de Figurantes (2019). Diferencia entre extra y figurante. Actores y figuración. Recuperado de: https://agenciadefigurantes.es/diferenciaentre-extra-y-figurante/ Aguerrondo, I. (s.f.). El nuevo paradigma de la educación para el siglo. Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). Para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Recuperado de: https://www.oei.es/historico/administracion/aguerrondo.htm Aguirrezabala, E., Apodaka, P., Etxebarria, I., López, F. y Ortiz, M. (2002). Características emocionales, funcionamiento social y satisfacción social en escolares. Journal for the Study of Education and Development. Infancia y Aprendizaje. Volumen 25, 2002. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/233711967_Caracteristicas_emocionales_funcionamiento_social_y_satisfaccion_social_en_escolares_Emotional_characteristics_social_functioning_and_social_satisfaction_in_school_age_children Alighiero, M. (2005). Historia de la educación II. Octava edición en español. Siglo XIX Editores: Buenos Aires. Alves, P., Melaré Barros, D. y Marques, M. C. (2019). Cine, Educación y Sociedad. Revista ICONO14. Revista Científica de Comunicación y Tecnologías Emergentes, 17(2), pp. 1 – 9. Recuperado de: https://repositorio.ucp.pt/bitstream/10400.14/28503/1/Cine%2c%20Educaci%c3%b3n%20y%20Sociedad.%20Presentaci%c3%b3n.pdf Aristizabal, L., Gallego, E., Goyeneche, R., Sánchez, N. y Sandoval, E. (2017). La pedagogía crítica desde la perspectiva de Freire, Giroux y McLaren: su pertinencia en el contexto de Colombia y América Latina. Revista Espacios. Volumen 39 (N° 10) Año 2018, p. 41. Recuperado de: https://www.revistaespacios.com/a18v39n10/a18v39n10p41.pdf Ausebel, D. (s.f.). Significado y aprendizaje significativa. Psicología Educativa. Un punto de vista cognoscitivo. Trillas: México. Recuperado de: http://www.arnaldomartinez.net/docencia_universitaria/ausubel02.pdf Barrientos, J. y Gaviria, A. (2001). Determinantes de la calidad de la educación en Colombia. Archivos de Economía 159. Departamento Nacional de Planeación: Bogotá. Berger, P. y Luckman, T. (1968). La construcción social de la realidad. Amorrortu Editores S.A.: Buenos Aires. Bermann, J., Jehelmann, É. y Rousselet, P. (Productores). Lartigau, É. (Director). (2014). La familia Bélier (cinta cinematográfica). Francia: France 2. Blanc, F., Campos, E., Gómez, D. y Moreno, F. (Productores). Doin, G. (Director). (2012). La educación prohibida (cinta documental). Argentina: Eulam Producciones. Burch, N. (2004). Praxis del cine. Octava Edición. Editorial Fundamentos: Madrid. Bustamante, I., García, J. y Mejía, D. (s.f.). Una mirada inicial a la calidad académica de las instituciones de educación colombianas. Encuentro de Investigación Formativa – Memorias VIII versión. Recuperado de: https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/3504/Una%20mirada%20inicial.pdf?sequence=1&isAllowed=y Cabrera, J. (2015). Cine: 100 años de filosofía: Una introducción a la filosofía a través del análisis de películas. Editorial Gedisa S.A.: Barcelona. Cadenas, H. (2016). La función del funcionalismo: una exploración conceptual Sociologías vol. 18 No. 41. Porto Alegre enero/abril. 2016. Recuperado de: https://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1517-45222016000100196&lng=es&tlng=es Camps, A. (2003). Secuencias didácticas para aprender a escribir. 1° Edición. Editorial GRAÓ: Barcelona. Canudo, R. (1914). Manifiesto de las Siete Artes. Recuperado de: https://www.academia.edu/30806128/Manifiesto_de_las_Siete_Artes_pdf Carracedo, C. (s.f.). Diez ideas para aplicar el cine en el aula. I Congreso de Español Como Lengua Extranjera en Asia-Pacífico (CE/LEAP). Universidad China de Hong Kong. Recuperado de: https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/publicaciones_centros/pdf/manila_2009/16_aplicaciones_03.pdf Carreras, C., Sevillano, M. y de la Torre, S. (2015). El cine, recurso formativo. 18 años de investigación del Grupo Giag. Universidad Nacional de Educación a Distancia. Facultad de Educación: Barcelona. Català, J. (2013). El cine de pensamiento. Formas de la imagen tecno-estética. Universitat Autònoma de Barcelona Cendales, L., Mejía, M. y Muñoz, J. (2016). Pedagogías y metodologías de la educación popular. La movilización social por la educación. S. Cárdenas. Ediciones desde abajo: Bogotá. Chaux, E., Lleras, J. y Velázquez, A. (2004). Competencias ciudadanas: de los estándares al aula: una propuesta de integración a las áreas académicas. Universidad de los Andes. Bogotá. Recuperado de: https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=ApBcDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT8&dq=competencias+ciudadanas+y+sociales&ots=1XXYdiTm2G&sig=iVDHKCbSRTu_EBg7TsXKutFzKY#v=onepage&q=competencias%20ciudadanas%20y%20sociales&f=false Chikhaoui, T. (2009). El cine, las imágenes, la alteridad y los jóvenes. Quaderns de la Mediterrània. N° 11, 2009, pp. 232 – 236. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3020685 Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación. (2018). Conapred México. Discapacidad auditiva. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=Xwx81arOD5g&feature=youtu.be De la Torre, S. (1996). Cine formativo. Una estrategia innovadora para los docentes. Editorial Octaedro: Barcelona. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/158/15801144.pdf la Torre, S., Girona, M., Oliver, C., Rajadel, N., Tejada, J. y Violant, V. (2003 –2004). El cine como estrategia didáctica innovadora. Metodología de estudio de casos y perfil de estrategias docentes. Contextos educativos, No. 6 – 7, 2003 – 2004, p. 65 – 86. Recuperado de: https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/contextos/article/view/529/493 De la Torre, S., Pujol, M. y Rajadel, N. (2005). El cine, un entorno educativo. El cine como elemento educativo y formativo (pp. 37 - 55). Narcea S.A.: Madrid. De Vito, D. (Productor). LaGravenese, R. (Director). (2007). Escritores de la libertad (cinta cinematográfica). Alemania, Estados Unidos: Paramount Pictures. De Zubiría, M. (1999). Intervención pedagógica en procesos de pensamiento en alumnos con bajo desempeño académico. Fundación Alberto Merani para el Desarrollo de las Inteligencias: Bogotá. Díaz-Barriga, A. (s.f.). Guía para la elaboración de una secuencia didáctica. Universidad Nacional Autónoma de México: México D.F. Recuperado de: http://www.setse.org.mx/ReformaEducativa/Rumbo%20a%20la%20Primera%20Evaluaci%C3%B3n/Factores%20de%20Evaluaci%C3%B3n/Pr%C3%A1ctica%20Profesional/Gu%C3%ADa-secuenciasdidacticas_Angel%20D%C3%ADaz.pdf Díez-Palomar, J. y Flecha, R. (2010). Comunidades de Aprendizaje: un proyecto de transformación social y educativa. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado: Zaragoza. Discriminación racial en Colombia: informe alterno ante el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial de la ONU -CEDR-. (2009). Programa de Justicia Global y Derechos Humanos. Observatorio de Discriminación Racial, Comisión Colombiana de Juristas, Autoridad Nacional de Gobierno Indígena de Colombia –ONIC-. Recuperado de: https://www.dejusticia.org/wpcontent/uploads/2017/04/fi_name_recurso_206.pdf Duhalde, M. (2008). Pedagogía crítica y formación docente. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales: Buenos Aires. Dussel, I., y Gutierrez, D. (2006). Educar la mirada: Políticas y pedagogías de la imagen. Manantial: Buenos Aires. Escudero, J. y Martínez, B. (2011). Educación inclusiva y cambio escolar. Revista Iberoamericana de educación. No. 55, 2011, pp. 85-105.Recuperado de: https://bit.ly/3sA0cY9 Falco, M. y Kuz, A. (s.f.). Herramientas sociométricas aplicadas al ambiente aúlico. LINSI, Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional La Plata. Recuperado de: http://www.conaiisi.frc.utn.edu.ar/PDFsParaPublicar/1/schedConfs/4/93-456-1-DR.pdf Fals Borda, O. (2015). Una sociología sentipensante para América Latina. Antología y presentación de Manuel Moncayo. México, D.F.: Siglo XXI Editores Feldman, E., Niccol, A., Rudin, S., Schroeder, A. (productores) y Weir, P. (director). (1999). The Truman Show. (cinta cinematográfica). Estados Unidos: Scott Rudin Productions. Fernández, M. (2019). El ritmo en el cine y la representación de los sentimientos: Susanne Langer y la noción simbólica del ritmo en las artes. Universidad Nacional Mayor de San Marcos: Lima. Freire, P. (2003). El grito manso. Siglo XXI Editores: Buenos Aires. Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Tierra Nueva: Uruguay. Física en Acción. (s.f.). Aprendizaje significativo. Recuperado de: https://fisicaenaccion.cl/Ense%C3%B1anza_cientifica/Aprendizaje_significativo.html Fumagalli, A. (s.f.). Bella y Juno: Empatía del espectador y arco de transformación del personaje en dos películas pro-life. Università Cattolica del Sacro Cuore: Milán. García, C. (s.f.). La escuela audiovisual de Belén de los Andaquíes: Los niños que hacen películas. Semana Rural. Recuperado de: https://semanarural.com/web/articulo/la-escuela-audiovisual-belen-delos-andaquies-el-espacio-creativo-del-caqueta-que-contribuye-aimaginar-un-pais-mejor/846 Gentili, P. (s.f.). La Exclusión y la Escuela: El Apartheid Educativo como Política de Ocultamiento. Laboratorio de Políticas Públicas (LPP) Universidad del Estado de Río de Janeiro (UERJ). Giménez, G. (s.f.). Para una concepción semiótica de la cultura. Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM: México. González, B. (2006). El cine como forma que piensa: La Morte Rouge de Víctor Erice. Oppidum, No. 2, 2006, pp. 187-214. Universidad SEK: Segovia. Recuperado de: http://oppidum.es/oppidum-02-pdf/op02.08_gonzalez.pdf Haft, S., Junger, P., Thom, T. (productores) y Weir, P. (director). (1989). La sociedad de los poetas muertos (cinta cinematográfica). Estados Unidos: Touchstone Pictures. Historia/Arte. (S.f.). Proto-Renacimiento. Historia/Arte, enmódulopedia online de bellas artes. Recuperado de: https://historia-arte.com/movimientos/protorenacimientoHistoria/Arte. Hurtado, T. (2008). El cine, alternativa pedagógica de vida. MinEducación. Altablero. Edición No. 46. Julio-septiembre de 2008. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-167619.html ICFES (2019). Guía de orientación Saber 11°. MinEducación: Bogotá. Recuperado de: https://www.icfes.gov.co/documents/20143/193560/Guia%20de%20orientacion%20de%20saber%2011%202019%20-%202.pdf ICFES (2018). Informe nacional de resultados del examen Saber 11° 2018. ICFES. Recuperado de: https://www.icfes.gov.co/documents/20143/1711757/Informe%20nacional%20resultados%20examen%20saber%2011-%202018.pdf Jolibert, J. y Sraiki, C. (2009). Niños que construyen su poder de leer y escribir. Manantial: Buenos Aires. Khan, A. (Director y productor). (2007). Estrellas en la Tierra (cinta cinematográfica). India: Aamir Khan Productions. León, A. (2007). ¿Qué es la educación? Universidad de los Andes. Escuela de Educación: Venezuela. López, N. y Tedesco, J. (2002). Desafíos a la educación secundaria en América Latina. Instituto Internacional de Planteamiento de la Educación (IIPE). UNESCO: Buenos Aires. Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/10801/076055069_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y Lorente, P. (2011). Literatura universal y cine. Apuntes para un uso razonado del cine en las aulas. Quaderns número 67. Recuperado de: http://www.quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu=hemeroteca.VisualizaArticuloIU.visualiza&articulo_id=11004 Macgregor, S. (2002). Mapping the Culture of Control. Seeing through The Truman Show. February 1, 2002. Recuperado de: https://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.1177/152747640200300103 Maniglier, P. y Zabunyan, D. (2012). Foucault va al cine. Ensayo de recalificación de los saberes por el cine. Nueva Visión: Buenos Aires. Marino, A. (2006). Cine Argentino y Latinoamericano: Una mirada crítica. Nobuko: Buenos Aires. Recuperado de: https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=8lFl5wRwNwC&oi=fnd&pg=PA5&dq=mirada+cr%C3%ADtica+en+el+cine&ots=u53EjFqrD_&sig=VfE8988Q85EhN_GueLisPDV2mk#v=onepage&q=mirada%20cr%C3%ADtica%20en%20el%20cine&f=false Mariño, L. (2012): La educación filosófica como experiencia y posibilidad. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Grupo de Investigación. Praxis y saber. Vol. 3. No. 5. Primer semestre de 2012, pp. 187 – 207. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4237900 Martin, M. (1999). El lenguaje del cine. Quinta edición. Romanyá/Valls, S.A.: Barcelona. Martínez, J., Quiriz, T., Tobón, S. y Valdez, E. (2018). Prácticas pedagógicas: análisis mediante la cartografía conceptual. Revista Espacios. Vol. 39. No. 53, 2018, p. 31. Recuperado de: https://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1517-45222016000100196&lng=es&tlng=es Mateo, J. (2006). Sociedad del conocimiento. ARBOR Ciencia, pensamiento y cultura. CLXXXII 718, marzo – abril, 2006. Consejo superior de investigaciones científicas. Recuperado de: http://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/18/18 McLaren, P. (1984). La vida en las escuelas: una introducción a la pedagogía crític en los fundamentos de la educación. Siglo XXI Editores: México D.F. Meier, A. (2003). El cine como agente de cambio educativo. Revista Electrónica Sinéctica, No. 22, febrero - julio, 2003, pp. 58 - 64. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente: Jalisco, México. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/998/99817932009.pdf Mercader, Y. (2012). El cine como espacio de enseñanza, producción e investigación. Reencuentro. No. 63, enero – abril, 2012, pp. 47 – 52. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco. México D.F. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/340/34023237007.pdf MinEducación. (2019). Avances en infraestructura que aportan a la calidad educativa. Ministerio de Educación. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article391903.html?_noredirect=1 MinEducación. (2018). Tasa de analfabetismo en Colombia a la baja. Ministerio de Educación. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-376377.html?_noredirect=1 Moreira, M. (1997). Aprendizaje significativo: un concepto subyacente. En Moreira, M.A., Caballero, M.C. y Rodríguez, M.L. (orgs.) (1997). Actas del Encuentro Internacional sobre el Aprendizaje Significativo. Burgos, España. pp. 19-44. Recuperado de: https://www.if.ufrgs.br/~moreira/apsigsubesp.pdf Moya, M. (2012). Diseño de un manual multimedia sobre la elaboración de herramientas técnicas para realizar movimientos de cámara y sistemas de iluminación en producciones audiovisuales. Producción de televisión y multimedia. Universidad Tecnológica de Israel: Quito. Ordóñez, J. (2002). Pedagogía crítica y educación superior. Revista Educación, vol. 26, núm 2, 2002. Pp. 185 – 196. Universidad de Costa Rica: San Pedro. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/440/44026218.pdf Orozco, J. (2016). Estrategias didácticas y aprendizaje de las ciencias sociales. Ciencias de la Educación. Revista Científica de FAREM-Estelí. Medio ambiente, tecnología y desarrollo humano. N° 17, enero-marzo 2016, pp. 65-80. Recuperado de: https://repositorio.unan.edu.ni/6473/1/242-901-1-PB.pdf Ospina, S. (2018). Cine, derechos humanos y pedagogía crítica en clase de español como lengua extranjera. Marcoele Revista de Didáctica ELE. No. 27, julio – diciembre, 2018. Recuperado de: https://marcoele.com/descargas/27/ospina-cine_pedagogia_critica.pdf Palomares, A. (2011). El modelo docente universitario y el uso de nuevas metodologías en la enseñanza, aprendizaje y evaluación. Revista de Educación, 355. Mayo-agosto 2011, pp. 591-604. CEU. Universidad de Castillo – La Mancha: Albacete. Recuperado de: http://www.revistaeducacion.educacion.es/re355/re355_25.pdf Pérez, R. (2010). Cine y Educación: Explotación didáctica y algunas experiencias educativas. II Congrés Internacional de Didactiques, 2010. Universidad de Extremadura. Recuperado de: https://dugidoc.udg.edu/bitstream/handle/10256/2642/111.pdf?sequence Pressman, E. (productor) y Brown, M. (director). (2015). El hombre que conocía el infinito (cinta cinematográfica). Reino Unido: Warner Bros. Pujol, M., Rajadel, N. y Torre, S. (2005). El cine, un entorno educativo. Diez años de experiencias a través del cine. Narcea S.A.: Madrid. Pulido, M. (2014). El cine en el aula: una herramienta pedagógica eficaz. Opción, vol. 32. No. 8, 2016, pp. 519-538. Un versidad del Zulia: Maracaibo. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/310/31048481031.pdf Rajas, M. (2008). La poética del plano-secuencia: análisis de la enunciación fílmica en continuidad. Universidad Complutense de Madrid. Facultad de ciencias de la información: Madrid. Rodríguez, A. (2012). Teoría y práctica del cine como dispositivo crítico. El alcance de la modernidad y las formas de lo político desde la historia del arte al cine en los años treinta. Universitat de Barcelona. Rodríguez, L. (2010). El cine, estrategia para el desarrollo del pensamiento. Praxis y Saber. Revista de Investigación y Pedagogía. Vol. 1. No. 2 – Segundo Semestre 2010, pp. 87 – 110. Recuperado de: https://revistas.uptc.edu.co/index.php/praxis_saber/article/view/1100/1099 Rodríguez, L. (2011). La teoría del aprendizaje significativo: una revisión aplicable a la escuela actual. Revista Electrónica de investigación e innovación. Vol. 3, Núm. 1, 2011. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3634413 Rojano, R. (2015). Cine y educación. El uso didáctico del cine en la facultad de ciencias en la educación de la Universidad de Málaga. Publicaciones y divulgación científica. Universidad de Málaga. Romanguera, J. (1999). El lenguaje cinematográfico. Gramática, géneros, estilos y materiales. Ediciones de la Torre: Madrid.Sánchez-Biosca, V. (1991). El montaje cinematográfico, teoría y análisis. Paidós Editorial. Sánchez, F. (1998). Teoría del personaje narrativo (Aplicación a El amor en los tiempos del cólera). Didáctica, 10, pp. 79 – 105, 1998. Servicio de Publicaciones UCM: Madrid. Serra, M. (2011). Cine, escuela y discurso pedagógico: articulaciones, inclusiones y objeciones en el siglo XX en Argentina. Teseo: Buenos Aires. Totaro, A. (2011). La realidad objetiva. Ensayos sobre la Imagen. Edición X. Universidad de Palermo: Buenos Aires. Universidad a distancia de Madrid, UDIMA. (Mayo 12, 2014). Historia de la Educación - Historia de la educación medieval cristiana (parte 1 de 2).(Video). Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=BIdB9m_yCLY Universidad a distancia de Madrid, UDIMA. (Diciembre 15, 2015). Historia de la Educación - Humanismo Pedagógico. La Educación durante los Siglos XV y XVI. (Video). Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=56M4wEldeZY Van Dijk, T. (2004). Discurso y dominación. Universidad Nacional de Colombia. Sede Bogotá. Facultad de Ciencia Humanas. Grandes Conferencias en la Facultad de Ciencias Humanas, No. 4, febrero de 2004. Recuperado de:https://trabajosocialsantafe.org/wp-content/uploads/2019/02/Van-Dijkdiscurso-y-dominacion.pdf Velleggia, S. (2010). La máquina de la mirada. Los movimientos cinematográficos de ruptura y el cine político latinoamericano en las encrucijadas de la historia. Segunda Edición. Editorial Quipus, CIESPAL: Quito. Vida/Educación. (2017, 20 de abril). Ministerio de educación rindió cuentas. El Tiempo. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/vida/educacion/rendicion-de-cuentas-delministerio-de-educacion-nacional-79810 Villavicencio, E. (2019). La psicopatología desde el psicoanálisis: ¿Logopatía? Texto presentado en las I Jornadas de la Maestría en Psicología Clínica con mención en Psicopatología y Psicoanálisis. Diciembre, 2019. PUCE –EPHEP. Recuperado de: https://ephep.com/sites/default/files/img_util/129/EDISON%20VILLAVICENCIO%20PONENCIA.pdf Yang, Z. (2016). La obsolescencia programada. Facultad de Economía y Empresa. Universidad del País Vasco: Bilbao. Zapett, A. (2002). Teoría de la cultura. Industria cultural. Recuperado de: http://discursovisual.net/1aepoca/dvweb04/pdfs/indcultural.pdf |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
rights_invalid_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.eng.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
136 páginas |
dc.coverage.spatial.none.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Occidente. Calle 25 115-85. Km 2 vía Cali-Jamundí |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Occidente |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Cine y Comunicación Digital |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Departamento de Artes |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades y Artes |
dc.source.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Occidente reponame:Repositorio Institucional UAO |
instname_str |
Universidad Autónoma de Occidente |
institution |
Universidad Autónoma de Occidente |
reponame_str |
Repositorio Institucional UAO |
collection |
Repositorio Institucional UAO |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://red.uao.edu.co/bitstreams/254253c1-a0a6-4ec5-91d0-f0ecedd55fa3/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/82bde369-932e-462a-bc99-47b61dac4f24/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/86144777-91c3-465a-a773-8fb7cbb58f4c/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/a4af9497-60d8-47b9-8fee-c314ebcfd01e/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/05e5e0db-f805-4f06-b694-15fada18b05f/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/9fdf3f08-02e3-4752-aed9-b3cc626eb097/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/ee910b03-b71c-4c32-9a8d-240864328eb4/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/72c614b2-d98b-459b-bab0-dfd18caeb198/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
d5fa032bbb6ddbd2a05fe3c97611f4f4 e1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9 827dc3a1b01a23f6017e88c45b6c4c9b 3e1ee336c54959ee34e1cf60393e153d 4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347 20b5ba22b1117f71589c7318baa2c560 505d4bc2f0ce7f0b8f3d3bd159c575a7 7dd6cc46eef0616db8211bee2ecde135 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universidad Autonoma de Occidente |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uao.edu.co |
_version_ |
1814260128182960128 |
spelling |
Campo Castro, Nataliavirtual::1008-1Palacio Ramírez, Carolina5a4fa97645ad154af6734c3bb8d98d81Profesional en Cine y Comunicación DigitalUniversidad Autónoma de Occidente. Calle 25 115-85. Km 2 vía Cali-Jamundí2021-01-12T14:42:07Z2021-01-12T14:42:07Z2020-12-11http://red.uao.edu.co//handle/10614/12767La presente monografía de investigación aborda la perspectiva de la transformación social por medio de la implementación de metodologías que vinculen al cine dentro de los procesos educativos actuales en el panorama colombiano, tratando los contenidos cinematográficos de forma relacional desde el área de las ciencias sociales y las competencias ciudadanas, cuyo componente se centra en el desarrollo integral de los seres humanos. En este orden de ideas, la monografía explora la calidad del sistema educativo colombiano y brinda una perspectiva de análisis respecto a la exploración de nuevas alternativas implementadas en sectores poblacionales específicos, en los que el cine ha estado vinculado en los procesos de aprendizaje con el propósito de mejorar la comprensión que los niños y jóvenes tienen sobre temáticas diversas. Así pues, la investigación se aproxima a las posibles rutas a seguir para considerar el ejercicio pedagógico desde un panorama de secuencias didácticas que consoliden pedagogías por proyectos cuyo objeto de estudio sea el cine dentro del proceso formativo en estudiantes de educación secundaria, planteando posibles soluciones a partir de estudios prácticos y teóricos previos que abordan la problemática haciendo uso de los contenidos audiovisuales. Lo anterior con el propósito de socavar en perspectivas profundas que permitan reflexionar sobre nuevas formas de educar por medio del cine, con el fin de contribuir a la consolidación de una sociedad de jóvenes que piensen y analicen de manera crítica su contexto, siendo capaces de asumirlo desde sus posturas tanto individuales como colectivasThe current monography addresses the perspective of social transformation through the implementation of methodologies that link cinema within the current educational processes in the Colombian panorama, treating cinematographic contents in a relational way from the area of social sciences and citizen competencies, which component focuses on the integral development of human beings. In this order of ideas, the monography explores the quality of the Colombian educational system and provides an analysis perspective regarding the exploration of new alternatives implemented in specific population sectors, in which the cinema has been linked in the learning processes with the purpose of improving the understanding that children and young people have about diverse topics. Thus, the research approaches to possible routes to follow in order to consider the pedagogical exercise from a panorama of didactic sequences that consolidate pedagogies by projects, which object of study is the cinema within the formative process in secondary education students, proposing possible solutions from previous practical and theoretical studies that address the problem by using audiovisual contents. The foregoing with the purpose of undermining in deep perspectives that allow us to reflect on new ways of educating through cinema in order to contribute to the consolidation of a society of young people who think and critically analyze their context, being capable of assuming it from their individual and collective positionsProyecto de grado (Profesional en Cine y Comunicación Digital)-- Universidad Autónoma de Occidente, 2020PregradoProfesional en Cine y Comunicación Digitalapplication/pdf136 páginasspaspaUniversidad Autónoma de OccidenteCine y Comunicación DigitalDepartamento de ArtesFacultad de Humanidades y ArtesDerechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidentehttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2instname:Universidad Autónoma de Occidentereponame:Repositorio Institucional UAOTeaching methodologiesEducational systemCine y Comunicación DigitalMetodologías de enseñanzaSistema educativoAprendizajeContenidos audiovisualesPerspectivas de transformaciónMotion picturesCineEl cine como precursor del cambio para la sociedad actual en el panorama colombianoTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Agencia de Figurantes (2019). Diferencia entre extra y figurante. Actores y figuración. Recuperado de: https://agenciadefigurantes.es/diferenciaentre-extra-y-figurante/Aguerrondo, I. (s.f.). El nuevo paradigma de la educación para el siglo. Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). Para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Recuperado de: https://www.oei.es/historico/administracion/aguerrondo.htmAguirrezabala, E., Apodaka, P., Etxebarria, I., López, F. y Ortiz, M. (2002). Características emocionales, funcionamiento social y satisfacción social en escolares. Journal for the Study of Education and Development. Infancia y Aprendizaje. Volumen 25, 2002. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/233711967_Caracteristicas_emocionales_funcionamiento_social_y_satisfaccion_social_en_escolares_Emotional_characteristics_social_functioning_and_social_satisfaction_in_school_age_childrenAlighiero, M. (2005). Historia de la educación II. Octava edición en español. Siglo XIX Editores: Buenos Aires.Alves, P., Melaré Barros, D. y Marques, M. C. (2019). Cine, Educación y Sociedad. Revista ICONO14. Revista Científica de Comunicación y Tecnologías Emergentes, 17(2), pp. 1 – 9. Recuperado de: https://repositorio.ucp.pt/bitstream/10400.14/28503/1/Cine%2c%20Educaci%c3%b3n%20y%20Sociedad.%20Presentaci%c3%b3n.pdfAristizabal, L., Gallego, E., Goyeneche, R., Sánchez, N. y Sandoval, E. (2017). La pedagogía crítica desde la perspectiva de Freire, Giroux y McLaren: su pertinencia en el contexto de Colombia y América Latina. Revista Espacios. Volumen 39 (N° 10) Año 2018, p. 41. Recuperado de: https://www.revistaespacios.com/a18v39n10/a18v39n10p41.pdfAusebel, D. (s.f.). Significado y aprendizaje significativa. Psicología Educativa. Un punto de vista cognoscitivo. Trillas: México. Recuperado de: http://www.arnaldomartinez.net/docencia_universitaria/ausubel02.pdfBarrientos, J. y Gaviria, A. (2001). Determinantes de la calidad de la educación en Colombia. Archivos de Economía 159. Departamento Nacional de Planeación: Bogotá.Berger, P. y Luckman, T. (1968). La construcción social de la realidad. Amorrortu Editores S.A.: Buenos Aires.Bermann, J., Jehelmann, É. y Rousselet, P. (Productores). Lartigau, É. (Director). (2014). La familia Bélier (cinta cinematográfica). Francia: France 2.Blanc, F., Campos, E., Gómez, D. y Moreno, F. (Productores). Doin, G. (Director). (2012). La educación prohibida (cinta documental). Argentina: Eulam Producciones.Burch, N. (2004). Praxis del cine. Octava Edición. Editorial Fundamentos: Madrid.Bustamante, I., García, J. y Mejía, D. (s.f.). Una mirada inicial a la calidad académica de las instituciones de educación colombianas. Encuentro de Investigación Formativa – Memorias VIII versión. Recuperado de: https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/3504/Una%20mirada%20inicial.pdf?sequence=1&isAllowed=yCabrera, J. (2015). Cine: 100 años de filosofía: Una introducción a la filosofía a través del análisis de películas. Editorial Gedisa S.A.: Barcelona.Cadenas, H. (2016). La función del funcionalismo: una exploración conceptual Sociologías vol. 18 No. 41. Porto Alegre enero/abril. 2016. Recuperado de: https://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1517-45222016000100196&lng=es&tlng=esCamps, A. (2003). Secuencias didácticas para aprender a escribir. 1° Edición. Editorial GRAÓ: Barcelona.Canudo, R. (1914). Manifiesto de las Siete Artes. Recuperado de: https://www.academia.edu/30806128/Manifiesto_de_las_Siete_Artes_pdfCarracedo, C. (s.f.). Diez ideas para aplicar el cine en el aula. I Congreso de Español Como Lengua Extranjera en Asia-Pacífico (CE/LEAP). Universidad China de Hong Kong. Recuperado de: https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/publicaciones_centros/pdf/manila_2009/16_aplicaciones_03.pdfCarreras, C., Sevillano, M. y de la Torre, S. (2015). El cine, recurso formativo. 18 años de investigación del Grupo Giag. Universidad Nacional de Educación a Distancia. Facultad de Educación: Barcelona.Català, J. (2013). El cine de pensamiento. Formas de la imagen tecno-estética. Universitat Autònoma de BarcelonaCendales, L., Mejía, M. y Muñoz, J. (2016). Pedagogías y metodologías de la educación popular. La movilización social por la educación. S. Cárdenas. Ediciones desde abajo: Bogotá.Chaux, E., Lleras, J. y Velázquez, A. (2004). Competencias ciudadanas: de los estándares al aula: una propuesta de integración a las áreas académicas. Universidad de los Andes. Bogotá. Recuperado de: https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=ApBcDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT8&dq=competencias+ciudadanas+y+sociales&ots=1XXYdiTm2G&sig=iVDHKCbSRTu_EBg7TsXKutFzKY#v=onepage&q=competencias%20ciudadanas%20y%20sociales&f=falseChikhaoui, T. (2009). El cine, las imágenes, la alteridad y los jóvenes. Quaderns de la Mediterrània. N° 11, 2009, pp. 232 – 236. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3020685Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación. (2018). Conapred México. Discapacidad auditiva. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=Xwx81arOD5g&feature=youtu.beDe la Torre, S. (1996). Cine formativo. Una estrategia innovadora para los docentes. Editorial Octaedro: Barcelona. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/158/15801144.pdf la Torre, S., Girona, M., Oliver, C., Rajadel, N., Tejada, J. y Violant, V. (2003 –2004). El cine como estrategia didáctica innovadora. Metodología de estudio de casos y perfil de estrategias docentes. Contextos educativos, No. 6 – 7, 2003 – 2004, p. 65 – 86. Recuperado de: https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/contextos/article/view/529/493De la Torre, S., Pujol, M. y Rajadel, N. (2005). El cine, un entorno educativo. El cine como elemento educativo y formativo (pp. 37 - 55). Narcea S.A.: Madrid.De Vito, D. (Productor). LaGravenese, R. (Director). (2007). Escritores de la libertad (cinta cinematográfica). Alemania, Estados Unidos: Paramount Pictures.De Zubiría, M. (1999). Intervención pedagógica en procesos de pensamiento en alumnos con bajo desempeño académico. Fundación Alberto Merani para el Desarrollo de las Inteligencias: Bogotá.Díaz-Barriga, A. (s.f.). Guía para la elaboración de una secuencia didáctica. Universidad Nacional Autónoma de México: México D.F. Recuperado de: http://www.setse.org.mx/ReformaEducativa/Rumbo%20a%20la%20Primera%20Evaluaci%C3%B3n/Factores%20de%20Evaluaci%C3%B3n/Pr%C3%A1ctica%20Profesional/Gu%C3%ADa-secuenciasdidacticas_Angel%20D%C3%ADaz.pdfDíez-Palomar, J. y Flecha, R. (2010). Comunidades de Aprendizaje: un proyecto de transformación social y educativa. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado: Zaragoza.Discriminación racial en Colombia: informe alterno ante el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial de la ONU -CEDR-. (2009). Programa de Justicia Global y Derechos Humanos. Observatorio de Discriminación Racial, Comisión Colombiana de Juristas, Autoridad Nacional de Gobierno Indígena de Colombia –ONIC-. Recuperado de: https://www.dejusticia.org/wpcontent/uploads/2017/04/fi_name_recurso_206.pdfDuhalde, M. (2008). Pedagogía crítica y formación docente. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales: Buenos Aires.Dussel, I., y Gutierrez, D. (2006). Educar la mirada: Políticas y pedagogías de la imagen. Manantial: Buenos Aires.Escudero, J. y Martínez, B. (2011). Educación inclusiva y cambio escolar. Revista Iberoamericana de educación. No. 55, 2011, pp. 85-105.Recuperado de: https://bit.ly/3sA0cY9Falco, M. y Kuz, A. (s.f.). Herramientas sociométricas aplicadas al ambiente aúlico. LINSI, Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional La Plata. Recuperado de: http://www.conaiisi.frc.utn.edu.ar/PDFsParaPublicar/1/schedConfs/4/93-456-1-DR.pdfFals Borda, O. (2015). Una sociología sentipensante para América Latina. Antología y presentación de Manuel Moncayo. México, D.F.: Siglo XXI EditoresFeldman, E., Niccol, A., Rudin, S., Schroeder, A. (productores) y Weir, P. (director). (1999). The Truman Show. (cinta cinematográfica). Estados Unidos: Scott Rudin Productions.Fernández, M. (2019). El ritmo en el cine y la representación de los sentimientos: Susanne Langer y la noción simbólica del ritmo en las artes. Universidad Nacional Mayor de San Marcos: Lima.Freire, P. (2003). El grito manso. Siglo XXI Editores: Buenos Aires.Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Tierra Nueva: Uruguay.Física en Acción. (s.f.). Aprendizaje significativo. Recuperado de: https://fisicaenaccion.cl/Ense%C3%B1anza_cientifica/Aprendizaje_significativo.htmlFumagalli, A. (s.f.). Bella y Juno: Empatía del espectador y arco de transformación del personaje en dos películas pro-life. Università Cattolica del Sacro Cuore: Milán.García, C. (s.f.). La escuela audiovisual de Belén de los Andaquíes: Los niños que hacen películas. Semana Rural. Recuperado de: https://semanarural.com/web/articulo/la-escuela-audiovisual-belen-delos-andaquies-el-espacio-creativo-del-caqueta-que-contribuye-aimaginar-un-pais-mejor/846Gentili, P. (s.f.). La Exclusión y la Escuela: El Apartheid Educativo como Política de Ocultamiento. Laboratorio de Políticas Públicas (LPP) Universidad del Estado de Río de Janeiro (UERJ).Giménez, G. (s.f.). Para una concepción semiótica de la cultura. Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM: México.González, B. (2006). El cine como forma que piensa: La Morte Rouge de Víctor Erice. Oppidum, No. 2, 2006, pp. 187-214. Universidad SEK: Segovia. Recuperado de: http://oppidum.es/oppidum-02-pdf/op02.08_gonzalez.pdfHaft, S., Junger, P., Thom, T. (productores) y Weir, P. (director). (1989). La sociedad de los poetas muertos (cinta cinematográfica). Estados Unidos: Touchstone Pictures.Historia/Arte. (S.f.). Proto-Renacimiento. Historia/Arte, enmódulopedia online de bellas artes. Recuperado de: https://historia-arte.com/movimientos/protorenacimientoHistoria/Arte.Hurtado, T. (2008). El cine, alternativa pedagógica de vida. MinEducación. Altablero. Edición No. 46. Julio-septiembre de 2008. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-167619.htmlICFES (2019). Guía de orientación Saber 11°. MinEducación: Bogotá. Recuperado de: https://www.icfes.gov.co/documents/20143/193560/Guia%20de%20orientacion%20de%20saber%2011%202019%20-%202.pdfICFES (2018). Informe nacional de resultados del examen Saber 11° 2018. ICFES. Recuperado de: https://www.icfes.gov.co/documents/20143/1711757/Informe%20nacional%20resultados%20examen%20saber%2011-%202018.pdfJolibert, J. y Sraiki, C. (2009). Niños que construyen su poder de leer y escribir. Manantial: Buenos Aires.Khan, A. (Director y productor). (2007). Estrellas en la Tierra (cinta cinematográfica). India: Aamir Khan Productions.León, A. (2007). ¿Qué es la educación? Universidad de los Andes. Escuela de Educación: Venezuela.López, N. y Tedesco, J. (2002). Desafíos a la educación secundaria en América Latina. Instituto Internacional de Planteamiento de la Educación (IIPE). UNESCO: Buenos Aires. Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/10801/076055069_es.pdf?sequence=1&isAllowed=yLorente, P. (2011). Literatura universal y cine. Apuntes para un uso razonado del cine en las aulas. Quaderns número 67. Recuperado de: http://www.quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu=hemeroteca.VisualizaArticuloIU.visualiza&articulo_id=11004Macgregor, S. (2002). Mapping the Culture of Control. Seeing through The Truman Show. February 1, 2002. Recuperado de: https://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.1177/152747640200300103Maniglier, P. y Zabunyan, D. (2012). Foucault va al cine. Ensayo de recalificación de los saberes por el cine. Nueva Visión: Buenos Aires.Marino, A. (2006). Cine Argentino y Latinoamericano: Una mirada crítica. Nobuko: Buenos Aires. Recuperado de: https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=8lFl5wRwNwC&oi=fnd&pg=PA5&dq=mirada+cr%C3%ADtica+en+el+cine&ots=u53EjFqrD_&sig=VfE8988Q85EhN_GueLisPDV2mk#v=onepage&q=mirada%20cr%C3%ADtica%20en%20el%20cine&f=falseMariño, L. (2012): La educación filosófica como experiencia y posibilidad. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Grupo de Investigación. Praxis y saber. Vol. 3. No. 5. Primer semestre de 2012, pp. 187 – 207. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4237900Martin, M. (1999). El lenguaje del cine. Quinta edición. Romanyá/Valls, S.A.: Barcelona.Martínez, J., Quiriz, T., Tobón, S. y Valdez, E. (2018). Prácticas pedagógicas: análisis mediante la cartografía conceptual. Revista Espacios. Vol. 39. No. 53, 2018, p. 31. Recuperado de: https://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1517-45222016000100196&lng=es&tlng=esMateo, J. (2006). Sociedad del conocimiento. ARBOR Ciencia, pensamiento y cultura. CLXXXII 718, marzo – abril, 2006. Consejo superior de investigaciones científicas. Recuperado de: http://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/18/18McLaren, P. (1984). La vida en las escuelas: una introducción a la pedagogía crític en los fundamentos de la educación. Siglo XXI Editores: México D.F.Meier, A. (2003). El cine como agente de cambio educativo. Revista Electrónica Sinéctica, No. 22, febrero - julio, 2003, pp. 58 - 64. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente: Jalisco, México. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/998/99817932009.pdfMercader, Y. (2012). El cine como espacio de enseñanza, producción e investigación. Reencuentro. No. 63, enero – abril, 2012, pp. 47 – 52. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco. México D.F. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/340/34023237007.pdfMinEducación. (2019). Avances en infraestructura que aportan a la calidad educativa. Ministerio de Educación. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article391903.html?_noredirect=1MinEducación. (2018). Tasa de analfabetismo en Colombia a la baja. Ministerio de Educación. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-376377.html?_noredirect=1Moreira, M. (1997). Aprendizaje significativo: un concepto subyacente. En Moreira, M.A., Caballero, M.C. y Rodríguez, M.L. (orgs.) (1997). Actas del Encuentro Internacional sobre el Aprendizaje Significativo. Burgos, España. pp. 19-44. Recuperado de: https://www.if.ufrgs.br/~moreira/apsigsubesp.pdfMoya, M. (2012). Diseño de un manual multimedia sobre la elaboración de herramientas técnicas para realizar movimientos de cámara y sistemas de iluminación en producciones audiovisuales. Producción de televisión y multimedia. Universidad Tecnológica de Israel: Quito.Ordóñez, J. (2002). Pedagogía crítica y educación superior. Revista Educación, vol. 26, núm 2, 2002. Pp. 185 – 196. Universidad de Costa Rica: San Pedro. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/440/44026218.pdfOrozco, J. (2016). Estrategias didácticas y aprendizaje de las ciencias sociales. Ciencias de la Educación. Revista Científica de FAREM-Estelí. Medio ambiente, tecnología y desarrollo humano. N° 17, enero-marzo 2016, pp. 65-80. Recuperado de: https://repositorio.unan.edu.ni/6473/1/242-901-1-PB.pdfOspina, S. (2018). Cine, derechos humanos y pedagogía crítica en clase de español como lengua extranjera. Marcoele Revista de Didáctica ELE. No. 27, julio – diciembre, 2018. Recuperado de: https://marcoele.com/descargas/27/ospina-cine_pedagogia_critica.pdfPalomares, A. (2011). El modelo docente universitario y el uso de nuevas metodologías en la enseñanza, aprendizaje y evaluación. Revista de Educación, 355. Mayo-agosto 2011, pp. 591-604. CEU. Universidad de Castillo – La Mancha: Albacete. Recuperado de: http://www.revistaeducacion.educacion.es/re355/re355_25.pdfPérez, R. (2010). Cine y Educación: Explotación didáctica y algunas experiencias educativas. II Congrés Internacional de Didactiques, 2010. Universidad de Extremadura. Recuperado de: https://dugidoc.udg.edu/bitstream/handle/10256/2642/111.pdf?sequencePressman, E. (productor) y Brown, M. (director). (2015). El hombre que conocía el infinito (cinta cinematográfica). Reino Unido: Warner Bros.Pujol, M., Rajadel, N. y Torre, S. (2005). El cine, un entorno educativo. Diez años de experiencias a través del cine. Narcea S.A.: Madrid.Pulido, M. (2014). El cine en el aula: una herramienta pedagógica eficaz. Opción, vol. 32. No. 8, 2016, pp. 519-538. Un versidad del Zulia: Maracaibo. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/310/31048481031.pdfRajas, M. (2008). La poética del plano-secuencia: análisis de la enunciación fílmica en continuidad. Universidad Complutense de Madrid. Facultad de ciencias de la información: Madrid.Rodríguez, A. (2012). Teoría y práctica del cine como dispositivo crítico. El alcance de la modernidad y las formas de lo político desde la historia del arte al cine en los años treinta. Universitat de Barcelona.Rodríguez, L. (2010). El cine, estrategia para el desarrollo del pensamiento. Praxis y Saber. Revista de Investigación y Pedagogía. Vol. 1. No. 2 – Segundo Semestre 2010, pp. 87 – 110. Recuperado de: https://revistas.uptc.edu.co/index.php/praxis_saber/article/view/1100/1099Rodríguez, L. (2011). La teoría del aprendizaje significativo: una revisión aplicable a la escuela actual. Revista Electrónica de investigación e innovación. Vol. 3, Núm. 1, 2011. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3634413Rojano, R. (2015). Cine y educación. El uso didáctico del cine en la facultad de ciencias en la educación de la Universidad de Málaga. Publicaciones y divulgación científica. Universidad de Málaga.Romanguera, J. (1999). El lenguaje cinematográfico. Gramática, géneros, estilos y materiales. Ediciones de la Torre: Madrid.Sánchez-Biosca, V. (1991). El montaje cinematográfico, teoría y análisis. Paidós Editorial.Sánchez, F. (1998). Teoría del personaje narrativo (Aplicación a El amor en los tiempos del cólera). Didáctica, 10, pp. 79 – 105, 1998. Servicio de Publicaciones UCM: Madrid.Serra, M. (2011). Cine, escuela y discurso pedagógico: articulaciones, inclusiones y objeciones en el siglo XX en Argentina. Teseo: Buenos Aires.Totaro, A. (2011). La realidad objetiva. Ensayos sobre la Imagen. Edición X. Universidad de Palermo: Buenos Aires.Universidad a distancia de Madrid, UDIMA. (Mayo 12, 2014). Historia de la Educación - Historia de la educación medieval cristiana (parte 1 de 2).(Video). Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=BIdB9m_yCLYUniversidad a distancia de Madrid, UDIMA. (Diciembre 15, 2015). Historia de la Educación - Humanismo Pedagógico. La Educación durante los Siglos XV y XVI. (Video). Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=56M4wEldeZYVan Dijk, T. (2004). Discurso y dominación. Universidad Nacional de Colombia. Sede Bogotá. Facultad de Ciencia Humanas. Grandes Conferencias en la Facultad de Ciencias Humanas, No. 4, febrero de 2004. Recuperado de:https://trabajosocialsantafe.org/wp-content/uploads/2019/02/Van-Dijkdiscurso-y-dominacion.pdfVelleggia, S. (2010). La máquina de la mirada. Los movimientos cinematográficos de ruptura y el cine político latinoamericano en las encrucijadas de la historia. Segunda Edición. Editorial Quipus, CIESPAL: Quito.Vida/Educación. (2017, 20 de abril). Ministerio de educación rindió cuentas. El Tiempo. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/vida/educacion/rendicion-de-cuentas-delministerio-de-educacion-nacional-79810Villavicencio, E. (2019). La psicopatología desde el psicoanálisis: ¿Logopatía? Texto presentado en las I Jornadas de la Maestría en Psicología Clínica con mención en Psicopatología y Psicoanálisis. Diciembre, 2019. PUCE –EPHEP. Recuperado de: https://ephep.com/sites/default/files/img_util/129/EDISON%20VILLAVICENCIO%20PONENCIA.pdfYang, Z. (2016). La obsolescencia programada. Facultad de Economía y Empresa.Universidad del País Vasco: Bilbao. Zapett, A. (2002). Teoría de la cultura. Industria cultural. Recuperado de: http://discursovisual.net/1aepoca/dvweb04/pdfs/indcultural.pdfPublicationhttps://scholar.google.com/citations?user=71J0asAAAAAJ&hl=es&oi=aovirtual::1008-10000-0003-2563-4766virtual::1008-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000535869virtual::1008-18e1f53c2-c3df-4a34-a4fd-97e95f141d1dvirtual::1008-18e1f53c2-c3df-4a34-a4fd-97e95f141d1dvirtual::1008-1TEXTT09586.pdf.txtT09586.pdf.txtExtracted texttext/plain300828https://red.uao.edu.co/bitstreams/254253c1-a0a6-4ec5-91d0-f0ecedd55fa3/downloadd5fa032bbb6ddbd2a05fe3c97611f4f4MD57TA9586.pdf.txtTA9586.pdf.txtExtracted texttext/plain2https://red.uao.edu.co/bitstreams/82bde369-932e-462a-bc99-47b61dac4f24/downloade1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9MD59THUMBNAILT09586.pdf.jpgT09586.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6104https://red.uao.edu.co/bitstreams/86144777-91c3-465a-a773-8fb7cbb58f4c/download827dc3a1b01a23f6017e88c45b6c4c9bMD58TA9586.pdf.jpgTA9586.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13635https://red.uao.edu.co/bitstreams/a4af9497-60d8-47b9-8fee-c314ebcfd01e/download3e1ee336c54959ee34e1cf60393e153dMD510CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://red.uao.edu.co/bitstreams/05e5e0db-f805-4f06-b694-15fada18b05f/download4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81665https://red.uao.edu.co/bitstreams/9fdf3f08-02e3-4752-aed9-b3cc626eb097/download20b5ba22b1117f71589c7318baa2c560MD54ORIGINALT09586.pdfT09586.pdfapplication/pdf1413784https://red.uao.edu.co/bitstreams/ee910b03-b71c-4c32-9a8d-240864328eb4/download505d4bc2f0ce7f0b8f3d3bd159c575a7MD55TA9586.pdfTA9586.pdfapplication/pdf956461https://red.uao.edu.co/bitstreams/72c614b2-d98b-459b-bab0-dfd18caeb198/download7dd6cc46eef0616db8211bee2ecde135MD5610614/12767oai:red.uao.edu.co:10614/127672024-03-01 08:30:08.093https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidenterestrictedhttps://red.uao.edu.coRepositorio Digital Universidad Autonoma de Occidenterepositorio@uao.edu.coRUwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBBdXTDs25vbWEgZGUgT2NjaWRlbnRlLCBkZSBmb3JtYSBpbmRlZmluaWRhLCBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgbGEgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIGxhIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIGVsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbGV5ZXMgeSBqdXJpc3BydWRlbmNpYSB2aWdlbnRlIGFsIHJlc3BlY3RvLCBoYWdhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSBlc3RlIGNvbiBmaW5lcyBlZHVjYXRpdm9zLiBQQVJBR1JBRk86IEVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBhZGVtw6FzIGRlIHNlciB2w6FsaWRhIHBhcmEgbGFzIGZhY3VsdGFkZXMgeSBkZXJlY2hvcyBkZSB1c28gc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBmb3JtYXRvIG8gc29wb3J0ZSBtYXRlcmlhbCwgdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIGRpZ2l0YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgdmlydHVhbCwgcGFyYSB1c29zIGVuIHJlZCwgSW50ZXJuZXQsIGV4dHJhbmV0LCBpbnRyYW5ldCwgYmlibGlvdGVjYSBkaWdpdGFsIHkgZGVtw6FzIHBhcmEgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4gRUwgQVVUT1IsIGV4cHJlc2EgcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byAodHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgcGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIGVsYWJvcsOzIHNpbiBxdWVicmFudGFyIG5pIHN1cGxhbnRhciBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHkgZGUgdGFsIGZvcm1hLCBlbCBkb2N1bWVudG8gKHRyYWJham8gZGUgZ3JhZG8sIHBhc2FudMOtYSwgY2Fzb3MgbyB0ZXNpcykgZXMgZGUgc3UgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgw6lzdGUuIFBBUkFHUkFGTzogZW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBhbGd1bmEgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybywgcmVmZXJlbnRlIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50byAoVHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgUGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBlbiBjdWVzdGnDs24sIEVMIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgdG90YWwsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcywgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgIEF1dMOzbm9tYSBkZSBPY2NpZGVudGUgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4gVG9kYSBwZXJzb25hIHF1ZSBjb25zdWx0ZSB5YSBzZWEgZW4gbGEgYmlibGlvdGVjYSBvIGVuIG1lZGlvIGVsZWN0csOzbmljbyBwb2Ryw6EgY29waWFyIGFwYXJ0ZXMgZGVsIHRleHRvIGNpdGFuZG8gc2llbXByZSBsYSBmdWVudGUsIGVzIGRlY2lyIGVsIHTDrXR1bG8gZGVsIHRyYWJham8geSBlbCBhdXRvci4gRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGllbmUgRUwgQVVUT1IgZGUgcHVibGljYXIgdG90YWwgbyBwYXJjaWFsbWVudGUgbGEgb2JyYS4K |