Estudio de humedales artificiales para la reducción de materia orgánica y nutrientes en el agua residual generada en el campus de la Universidad Autónoma de Occidente
Las aguas residuales municipales en zonas rurales representan un peligro de contaminación ambiental y de salud pública. Muchas de las aguas residuales municipales no tienen un tratamiento adecuado para reducir sus niveles de contaminación. A partir de esta problemática se busca una solución que se p...
- Autores:
-
Carrillo Narváez, Jorge Eduardo
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Autónoma de Occidente
- Repositorio:
- RED: Repositorio Educativo Digital UAO
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:red.uao.edu.co:10614/15688
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10614/15688
https://red.uao.edu.co/
- Palabra clave:
- Ingeniería Ambiental
Humedales artificiales
Flujo subsuperficial
Macrófitas
Nitrógeno
Fósforo
Sistemas naturales
Soluciones basadas en la naturaleza
Artificial wetlands
Subsurface flow
Macrophytes
Nitrogen
Phosphorus
Natural systems
Nature-based solutions
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2024
Summary: | Las aguas residuales municipales en zonas rurales representan un peligro de contaminación ambiental y de salud pública. Muchas de las aguas residuales municipales no tienen un tratamiento adecuado para reducir sus niveles de contaminación. A partir de esta problemática se busca una solución que se pueda implementar en zonas rurales sin una gran inversión económica y con bajos requerimientos técnicos para su operación y mantenimiento. En este trabajo se estudia el comportamiento de los humedales artificiales en el tratamiento del agua residual proveniente de la Universidad Autónoma de Occidente (UAO), el comportamiento se analizó en términos de la reducción de materia orgánica y nutrientes (nitrógeno y fosforo) en el agua residual. Este trabajo se llevó a cabo en la estación experimental de humedales artificiales ubicada en la planta de tratamiento de agua residual en la UAO (PTAR-UAO). Se utilizaron dos humedales artificiales de flujo subsuperficial vertical (HV1 y HV2) y un humedal artificial de flujo subsuperficial horizontal (HH), plantados con 2 tipos de macrófitas; lengua de suegra (Sansevieria trifasciata) y heliconia ave del paraíso (Heliconia latispatha). Los humedales fueron operados durante 2 meses y se midieron variables de materia orgánica, nutrientes, sólidos y patógenos. Para seleccionar el humedal con mejor rendimiento se enfocó en la reducción de la DQO, nitritos, nitratos, nitrógeno amoniacal (NA) y fosforo. Los resultados obtenidos en términos de la eficiencia de reducción; de la demanda química de oxígeno (DQO) fueron del 47,8%; 28,2% y 32,1% para el HV1, HV2 y HH respectivamente. Para los nitritos solo se alcanzaron eficiencias de reducción en el HV2 con un valor de 9,2%. Los nitratos presentaron eficiencias de reducción de 48,2%, 9,6% y 53,9% en el HV1, HV2 y HH respectivamente. El nitrógeno amoniacal tuvo eficiencias en el HV1, HV2 y HH de 67,5%, 46,1% y 65,1% respectivamente. En términos de fosforo se obtuvieron eficiencias de reducción superiores al 98% en los 3 humedales. El análisis comparativo realizado a partir del software estadístico Minitab22® permitió establecer que en términos de comportamiento en reducción de DQO, nitritos, nitratos, nitrógeno amoniacal y fosforo los tres humedales presentaron desempeños similares, a diferencia en el contenido de fósforo, donde se encontró que el HV1 presento la eficiencia de reducción más alta de 99,4% con relación a los otros humedales |
---|