Perfil del municipio de Caldono (Cauca): desarrollo local y competitividad territorial

Un territorio es competitivo cuando es capaz de enfrentar la competencia del mercado y al mismo tiempo garantizar una sostenibilidad social, ambiental y cultural. Esto basado en el aprovechamiento de los recursos, redes y relaciones interterritoriales (European Leader Observatory, 1997, p. 5). De ac...

Full description

Autores:
Martinez Medina, Laura Isabel
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Autónoma de Occidente
Repositorio:
RED: Repositorio Educativo Digital UAO
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:red.uao.edu.co:10614/12236
Acceso en línea:
http://red.uao.edu.co//handle/10614/12236
Palabra clave:
Economía
Competitividad territorial
Competitividad sistémica
Desarrollo local
Territorial Competitiveness
Systemic Competitiveness
Local Development
Pacific Region
Caldono, Cauca (Colombia) - Condiciones económicas
Desarrollo social
Caldono, Cauca (Colombia) - Economic conditions
Social development
Rights
openAccess
License
Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente
id REPOUAO2_888c4d0b48f06df051ac8b8e8fdde837
oai_identifier_str oai:red.uao.edu.co:10614/12236
network_acronym_str REPOUAO2
network_name_str RED: Repositorio Educativo Digital UAO
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Perfil del municipio de Caldono (Cauca): desarrollo local y competitividad territorial
title Perfil del municipio de Caldono (Cauca): desarrollo local y competitividad territorial
spellingShingle Perfil del municipio de Caldono (Cauca): desarrollo local y competitividad territorial
Economía
Competitividad territorial
Competitividad sistémica
Desarrollo local
Territorial Competitiveness
Systemic Competitiveness
Local Development
Pacific Region
Caldono, Cauca (Colombia) - Condiciones económicas
Desarrollo social
Caldono, Cauca (Colombia) - Economic conditions
Social development
title_short Perfil del municipio de Caldono (Cauca): desarrollo local y competitividad territorial
title_full Perfil del municipio de Caldono (Cauca): desarrollo local y competitividad territorial
title_fullStr Perfil del municipio de Caldono (Cauca): desarrollo local y competitividad territorial
title_full_unstemmed Perfil del municipio de Caldono (Cauca): desarrollo local y competitividad territorial
title_sort Perfil del municipio de Caldono (Cauca): desarrollo local y competitividad territorial
dc.creator.fl_str_mv Martinez Medina, Laura Isabel
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Aponte Jaramillo, Elizabeth
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Martinez Medina, Laura Isabel
dc.subject.spa.fl_str_mv Economía
Competitividad territorial
Competitividad sistémica
Desarrollo local
topic Economía
Competitividad territorial
Competitividad sistémica
Desarrollo local
Territorial Competitiveness
Systemic Competitiveness
Local Development
Pacific Region
Caldono, Cauca (Colombia) - Condiciones económicas
Desarrollo social
Caldono, Cauca (Colombia) - Economic conditions
Social development
dc.subject.eng.fl_str_mv Territorial Competitiveness
Systemic Competitiveness
Local Development
Pacific Region
dc.subject.armarc.spa.fl_str_mv Caldono, Cauca (Colombia) - Condiciones económicas
Desarrollo social
dc.subject.armarc.eng.fl_str_mv Caldono, Cauca (Colombia) - Economic conditions
Social development
description Un territorio es competitivo cuando es capaz de enfrentar la competencia del mercado y al mismo tiempo garantizar una sostenibilidad social, ambiental y cultural. Esto basado en el aprovechamiento de los recursos, redes y relaciones interterritoriales (European Leader Observatory, 1997, p. 5). De acuerdo con esto, la competitividad se define como la importancia que tiene un territorio de integrar la productividad con el mejoramiento de la calidad de vida de los asociados, de respetar los derechos ambientales y de promover el emprendimiento y la educación por medio de políticas gubernamentales y sociales (Burbano Vallejo, Gonzales Cabo, y Moreno, 2011, p. 62). El objetivo de este estudio es caracterizar, en términos sociales, institucionales, económicos, culturales y ambientales el municipio de Caldono. Cuyo fin, es identificar las fortalezas locales que se convierten en potencialidades para contribuir con el desarrollo de la competitividad territorial de la Región Pacífico de Colombia. A través de este documento perfil se pretende mostrar un panorama informativo del estado actual del municipio. Centrándose en aquellos indicadores que se encuentren en mejor posición que el promedio de los municipios del departamento del Cauca y de la Región Pacifico, y que se identifiquen como fortalezas locales. Los resultados concluyeron que el municipio de Caldono registra un nivel de desarrollo medio, medido a través del índice de desarrollo humano. Además, se destaca en producción primaria y diversidad cultural
publishDate 2020
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2020-04-23T11:20:19Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2020-04-23T11:20:19Z
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2020-03-04
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.eng.fl_str_mv Text
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.version.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv http://red.uao.edu.co//handle/10614/12236
url http://red.uao.edu.co//handle/10614/12236
dc.language.iso.eng.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv ACUAVALLE S.A. ESP. (s.f.). Glosario para los servicios de acueducto y alcantarillado, presetado por ACUAVALLE S.A. ESP. Cali. Alburquerque, F., Perez Rozzi, S. (2013). El Desarrollo Territorial: enfoque, contenido y políticas. Obtenido de ConectaDEL Programa Regional de Formación para el Desarrollo Económico Local con Inclusión Social en América Latina y El Caribe Recuperado de: http://www.conectadel.org/wp- content/uploads/downloads/2013/09/EL-ENFOQUE-SOBRE-EL- DESARROLLO-TERRITORIAL-doc-Mesa-de-Programas.pdf Alcaldía de Caldono. (2015). Plan de desarrollo territorial “Construcción social con respeto y equidad 2016-2019”. cód. DA1-1.80. Piso, P. Arias, J., y Fortich, F. (julio-diciembre 2010). El panorama teórico de la economía regional y los modelos de análisis territorial. Revista Finanzas y Política Económica, 2, 10-26. Boisier, S. (2001). Desarrollo (local): ¿ De qué estamos hablando?*. Obtenido de Biblioteca Digital de Vanguardia para la Investigación en Ciencias Sociales de la región andina y América Latina: Recuperado de https://flacsoandes.edu.ec/web/ Boisier, S. (2001). Sociedad del conocimiento, conocimiento social y gestión territorial. Biblioteca Digital Municipal: Recuperado http://biblioteca.municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Conocimi ento%20social.pdf Burbano Vallejo, E. L., Gonzales Cabo, V., y Moreno, E. (2011). La competitividad como elemento esencial para el desarrollo de las regiones. Una mirada al Valle del Cauca*. Obtenido de Universidad San Buenaventura: Recuperado de https://www.usbcali.edu.co/sites/default/ files/2_competitividadvalle.pdfChiriboga, M. (2011). Competitividad Territorial y el Rol de lo Gobiernos Autónomos Descentralizados. Quito: graphus. Comisión de Regulación de Energía y Gas - CREG. (1997). La comisión de regulación de energía y gas . Bogotá: Comisión de Regulación de Energía y Gas - CREG. Cámara de Comercio de Cali. (2011). Región Pacífico: plataforma de Colombia en la Cuenca. Revista Acción, 136. Datos Abiertos Colombia. (s.f.). Red Nal. Bibliotecas (Cauca). Recuperado en 2019, de Datos Abiertos Colombia: Recuperado deRecuperado dehttps:// www.datos.gov.co/Cultura/Red-Nal-Bibliotecas-Cauca-/3smc-7dvp Del Canto Fresno, C. (2000). Nuevos conceptos y nuevos indicadores de competitividad territorial para las áreas rurales . Revista Anales de Geografía de la Universidad Complutense, (20), 69-84. Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE. (2015). Censo Nacional Agropecuario 2014 Sostenibilidad Ambiental en las Unidades de Producción Agropecuaria (UPA). Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE. (2015). Censo Nacional Agropecuario 2014 Unidades de Producción No Agropecuaria (UPNA) y Actividades No Agropecuarias en las UPA. Departamento Nacional de Planeación - DNP. (2014). Desempeño fiscal de los departamentos y municipios 2014. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia. Departamento Nacional de Planeación - DNP. (2014). Evaluación del Desempeño integral de los municipios y distritos, vigencia 2013. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia. Departamento Nacional de Planeación. (2015). Fichas de Caracterización Territorial. Departamento Nacional de Planeación.Departamento Nacional de Planeación. (2016). Unidad 0. Introducción al Manual de formulación de Planes de Desarrollo de las Entidades Territoriales. Portal Territorial de Colombia:Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Territorial/Portal% 20Ter ritorial/KIT-OT/Unidad-0-Digital.pdf Duque , H., y Garizado, P. (enero-junio 2017). Econom�a Regional: algunas consideraciones sobre el concepto. Revista de Econom�& Administración , 14, 14-30. Esser, K., Hillebrand, W., Messner, D., y Meyer-Stamer, J. (agosto 1996). Competitividad si��mica. Competitividad internacional de las empresas y potic�as requeridas. Revista de la CEPAL, (59), 39-52. Estrada Álvarez, J., Moreno Rubio, S., Ordóñez Gómez, F., y Moore Torres, C. (2013). Procesos socio-territoriales Paf�ico : itinerarios y tendencias. Bogotá: Instituto Latinoamericano para una Sociedad y un Derecho Alternativos · ILSA. European Leader Observatory. (1997). Territorial competitiveness. Recuperado de Espon: http://espon-interstrat.eu/admin/attachments/ZL_competitivity.pdf Fundación DEMUCA. (2009). Guía de herramientas municipales para la promoción del desarrollo económico local. San Jo�: DEMUCA. IDEAM. (2010). d�ice de uso del agua –IUA- (Proporción de recursos hr�icos utilizados). Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales: Recuperado de http://www.ideam.gov.co/ documents/24155/123679/09-320+HM+Indice+uso+agua+3 +FI.pdf/7b460e13-88c2-47c6-9cef-69468cf8bbd9 IDEAM. (s.f.). Índice de retención y regulación hídrica (IRH). Recuperado el 2019, de Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales: Recuperado de http://www.ideam.gov.co/documents/14691/16404/Figura +2_Índice+de+rete nción+y+regulación+h%C3%ADdrica+%28IRH%29+en +Colombia.pdf/9574 155a-869a-41e9-8974-59a1ec69e3c5 INESAD. (2016). Economía regional. Obtenido de Instituto de Estudios Avanzados en Desarrollo:Recuperado de https://www.inesad.edu.bo/economia- regionalInstituto Colombiano para la Evaluación de la Educación Icfes. (2017). Guía de interpretación y uso de resultados del examén Saber 11. Bogotá. Lopéz, M. J. (2015). El capital social cognitivo como recurso esencial para la apropiación sustentable de la naturaleza. El caso de la Reserva de Biosfera Parque Atlántico Mar Chiquito. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 13, 447-462. Mincultura. (s.f.). Eventos del Ministerio de Cultura. Recuperado en 2019, de Mininisterio de Cultura: Recuperado de https://www.mincultura.gov.co/Paginas/ListEvents.aspx? Paged=TRUE&Pag edPrev=TRUE&p_EventDate=20161222%2021% 3A53%3A58&p_ID=2684& PageFirstRow=841&&View=%7BF72D6BDC- EF4D-4841-8A02-BE1D100F8102%7D Mincultura. (2017). Lista de bienes declarados bien de interés cultural del ámbito nacional. Bogotá. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2012). Plan Estrag�ico de Turismo del Departamento del Cauca. Obtenido de Ministerio de Comercio, Industria yTurismo: Recuperado de http://www.mincit.gov.co/CMSPages/ GetFile.aspx?guid=2e8373a6-ab23-49db-95e3-85421e65a07d Ministerio de Tecnolog�as de la Información y las Comunicaciones. (s.f.). Fichas �����de indicadores TIC reportados para los Objetivos del Milenio. Procuraduria General de la Nación: Recuperado de https:// www.procuraduria.gov.co/portal/media/file/108(1).pdf Obsevatorio ambiental de Bogotá. (s.f.). Información detallada del indicador. Obsevatorio ambiental Recuperado de Bogotá: http:// oab.ambientebogota.gov.co/indicadores/?s=l&id=249 [Fotografía de Rossella Palomba]. (Roma, 2002). Calidad de Vida: Conceptos y Medidas. Taller sobre calidad de vida y redes de apoyo a las personas adultas mayores. CEPAL, Santiago de Chile. Recuperado de https://www.academia.edu/7127777/Calidad_de_Vida_Conceptos_y_medid asPlan de Ordenamiento Territorial - POT. (2019). Usos de Suelos. Cámara de Comercio de Bogotá: Recuperado de http://recursos.ccb.org.co/ccb/pot/PC/files/2plano.html Ramírez, J. C., & De Aguas, J. M. (2017). Escalafón de la competitividad de los departamentos de Colombia 2017. Repositorio Digital de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe: Recuperado https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/43156/1/S1800010_es. pdf Ruiz-Velazco Castañeda, A. (junio 2015). La competitividad territorial y el potencial socioeconómico urbano. Revista Lider, 26, 39-59. Sarmiento del Valle, S. (2008). Competitividad regional. Revista Dimensión Empresarial, ( 6), 19-37. Silva Lira, I. (abril 2005). Desarrollo económico local y competitividad territorial en América Latina. Revista de la CEPAL, 85, 81-100. Unidad Administrativa Especial De Servicios Públicos UAESP. (s.f.). Anexo 2 glosario. Bogotá.
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
rights_invalid_str_mv Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 83 páginas
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Occidente. Calle 25 115-85. Km 2 vía Cali-Jamundí
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Occidente
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Economía
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Departamento de Ciencias Sociales y Económicas
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencias Administrativas
dc.source.spa.fl_str_mv instname:Universidad Autónoma de Occidente
reponame:Repositorio Institucional UAO
instname_str Universidad Autónoma de Occidente
institution Universidad Autónoma de Occidente
reponame_str Repositorio Institucional UAO
collection Repositorio Institucional UAO
bitstream.url.fl_str_mv https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/59c719ca-6386-435d-bcd8-aff674f3a77e/download
https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/8fa038d4-2276-4f6d-a903-bf53128dc70b/download
https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/4adb0932-8dae-44c8-a158-e28facb9ba36/download
https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/216be7ee-5fc0-48e9-982c-9ecf8aadc9f6/download
https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/44d68cba-9a5d-4d98-82f9-55d23b038cc4/download
https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/8c554ded-ca4f-4c38-8183-da6ec6c73c4f/download
https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/e61c2c9d-a15c-4e75-a641-43a6929ab414/download
https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/2699148c-7df2-41a5-a1a4-5bef45fd2a2f/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 4ea36d08b85ebb48f0be1a0295977e25
e1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9
75a10b5a53a442a4e8ded6c0be53085d
884f1d75ffbe6b0e312b4ca59f94bed6
4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347
20b5ba22b1117f71589c7318baa2c560
a8e58b7235e51efd1429003fe8b007e3
5f191f8960d05e81b0a87001960fd0f9
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio UAO
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uao.edu.co
_version_ 1814259877452709888
spelling Aponte Jaramillo, Elizabeth526a5302d09ae01c544ef8b66dd925ccMartinez Medina, Laura Isabel4a3632b0a94ce1f95d606f037531db38EconomistaUniversidad Autónoma de Occidente. Calle 25 115-85. Km 2 vía Cali-Jamundí2020-04-23T11:20:19Z2020-04-23T11:20:19Z2020-03-04http://red.uao.edu.co//handle/10614/12236Un territorio es competitivo cuando es capaz de enfrentar la competencia del mercado y al mismo tiempo garantizar una sostenibilidad social, ambiental y cultural. Esto basado en el aprovechamiento de los recursos, redes y relaciones interterritoriales (European Leader Observatory, 1997, p. 5). De acuerdo con esto, la competitividad se define como la importancia que tiene un territorio de integrar la productividad con el mejoramiento de la calidad de vida de los asociados, de respetar los derechos ambientales y de promover el emprendimiento y la educación por medio de políticas gubernamentales y sociales (Burbano Vallejo, Gonzales Cabo, y Moreno, 2011, p. 62). El objetivo de este estudio es caracterizar, en términos sociales, institucionales, económicos, culturales y ambientales el municipio de Caldono. Cuyo fin, es identificar las fortalezas locales que se convierten en potencialidades para contribuir con el desarrollo de la competitividad territorial de la Región Pacífico de Colombia. A través de este documento perfil se pretende mostrar un panorama informativo del estado actual del municipio. Centrándose en aquellos indicadores que se encuentren en mejor posición que el promedio de los municipios del departamento del Cauca y de la Región Pacifico, y que se identifiquen como fortalezas locales. Los resultados concluyeron que el municipio de Caldono registra un nivel de desarrollo medio, medido a través del índice de desarrollo humano. Además, se destaca en producción primaria y diversidad culturalA territorial competitiveness is when it is able to face up to market competition whilst at the same time ensuring environmental, social and cultural sustainability, based on the approach of resources, networking and interterritorial relationships (European Leader Observatory, 1997, p. 5). According to this, competitiveness is defined as the importance that a territory has of integrating productivity, improvement the quality of life, respect environmental rights and promote entrepreneurship and education through governmental and social policies (Burbano Vallejo, Gonzales Cabo, y Moreno, 2011, p. 62). The objective of this study is to characterize, in social, institutional, economic, cultural and environmental terms, the township of Caldono. Whose purpose is to identify local strengths that become potentialities to contribute to the development of territorial competitiveness of the Pacific Region of Colombia. Through this profile document is intended to show an informative panorama of the current condition of the township. It focuses on those indicators that are in a better position than the average of the townships of the department of Cauca and the Pacific Region, and those must be identified as local strengths. The results concluded that Caldono registers a medium level of development, measured through the human development index. In addition, it excels in primary production and cultural diversityProyecto de grado (Economista)-- Universidad Autónoma de Occidente, 2020PregradoEconomistaapplication/pdf83 páginasspaUniversidad Autónoma de OccidenteEconomíaDepartamento de Ciencias Sociales y EconómicasFacultad de Ciencias AdministrativasDerechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidentehttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2instname:Universidad Autónoma de Occidentereponame:Repositorio Institucional UAOEconomíaCompetitividad territorialCompetitividad sistémicaDesarrollo localTerritorial CompetitivenessSystemic CompetitivenessLocal DevelopmentPacific RegionCaldono, Cauca (Colombia) - Condiciones económicasDesarrollo socialCaldono, Cauca (Colombia) - Economic conditionsSocial developmentPerfil del municipio de Caldono (Cauca): desarrollo local y competitividad territorialTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85ACUAVALLE S.A. ESP. (s.f.). Glosario para los servicios de acueducto y alcantarillado, presetado por ACUAVALLE S.A. ESP. Cali. Alburquerque, F., Perez Rozzi, S. (2013). El Desarrollo Territorial: enfoque, contenido y políticas. Obtenido de ConectaDEL Programa Regional de Formación para el Desarrollo Económico Local con Inclusión Social en América Latina y El Caribe Recuperado de: http://www.conectadel.org/wp- content/uploads/downloads/2013/09/EL-ENFOQUE-SOBRE-EL- DESARROLLO-TERRITORIAL-doc-Mesa-de-Programas.pdf Alcaldía de Caldono. (2015). Plan de desarrollo territorial “Construcción social con respeto y equidad 2016-2019”. cód. DA1-1.80. Piso, P. Arias, J., y Fortich, F. (julio-diciembre 2010). El panorama teórico de la economía regional y los modelos de análisis territorial. Revista Finanzas y Política Económica, 2, 10-26. Boisier, S. (2001). Desarrollo (local): ¿ De qué estamos hablando?*. Obtenido de Biblioteca Digital de Vanguardia para la Investigación en Ciencias Sociales de la región andina y América Latina: Recuperado de https://flacsoandes.edu.ec/web/ Boisier, S. (2001). Sociedad del conocimiento, conocimiento social y gestión territorial. Biblioteca Digital Municipal: Recuperado http://biblioteca.municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Conocimi ento%20social.pdf Burbano Vallejo, E. L., Gonzales Cabo, V., y Moreno, E. (2011). La competitividad como elemento esencial para el desarrollo de las regiones. Una mirada al Valle del Cauca*. Obtenido de Universidad San Buenaventura: Recuperado de https://www.usbcali.edu.co/sites/default/ files/2_competitividadvalle.pdfChiriboga, M. (2011). Competitividad Territorial y el Rol de lo Gobiernos Autónomos Descentralizados. Quito: graphus. Comisión de Regulación de Energía y Gas - CREG. (1997). La comisión de regulación de energía y gas . Bogotá: Comisión de Regulación de Energía y Gas - CREG. Cámara de Comercio de Cali. (2011). Región Pacífico: plataforma de Colombia en la Cuenca. Revista Acción, 136. Datos Abiertos Colombia. (s.f.). Red Nal. Bibliotecas (Cauca). Recuperado en 2019, de Datos Abiertos Colombia: Recuperado deRecuperado dehttps:// www.datos.gov.co/Cultura/Red-Nal-Bibliotecas-Cauca-/3smc-7dvp Del Canto Fresno, C. (2000). Nuevos conceptos y nuevos indicadores de competitividad territorial para las áreas rurales . Revista Anales de Geografía de la Universidad Complutense, (20), 69-84. Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE. (2015). Censo Nacional Agropecuario 2014 Sostenibilidad Ambiental en las Unidades de Producción Agropecuaria (UPA). Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE. (2015). Censo Nacional Agropecuario 2014 Unidades de Producción No Agropecuaria (UPNA) y Actividades No Agropecuarias en las UPA. Departamento Nacional de Planeación - DNP. (2014). Desempeño fiscal de los departamentos y municipios 2014. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia. Departamento Nacional de Planeación - DNP. (2014). Evaluación del Desempeño integral de los municipios y distritos, vigencia 2013. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia. Departamento Nacional de Planeación. (2015). Fichas de Caracterización Territorial. Departamento Nacional de Planeación.Departamento Nacional de Planeación. (2016). Unidad 0. Introducción al Manual de formulación de Planes de Desarrollo de las Entidades Territoriales. Portal Territorial de Colombia:Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Territorial/Portal% 20Ter ritorial/KIT-OT/Unidad-0-Digital.pdf Duque , H., y Garizado, P. (enero-junio 2017). Econom�a Regional: algunas consideraciones sobre el concepto. Revista de Econom�& Administración , 14, 14-30. Esser, K., Hillebrand, W., Messner, D., y Meyer-Stamer, J. (agosto 1996). Competitividad si��mica. Competitividad internacional de las empresas y potic�as requeridas. Revista de la CEPAL, (59), 39-52. Estrada Álvarez, J., Moreno Rubio, S., Ordóñez Gómez, F., y Moore Torres, C. (2013). Procesos socio-territoriales Paf�ico : itinerarios y tendencias. Bogotá: Instituto Latinoamericano para una Sociedad y un Derecho Alternativos · ILSA. European Leader Observatory. (1997). Territorial competitiveness. Recuperado de Espon: http://espon-interstrat.eu/admin/attachments/ZL_competitivity.pdf Fundación DEMUCA. (2009). Guía de herramientas municipales para la promoción del desarrollo económico local. San Jo�: DEMUCA. IDEAM. (2010). d�ice de uso del agua –IUA- (Proporción de recursos hr�icos utilizados). Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales: Recuperado de http://www.ideam.gov.co/ documents/24155/123679/09-320+HM+Indice+uso+agua+3 +FI.pdf/7b460e13-88c2-47c6-9cef-69468cf8bbd9 IDEAM. (s.f.). Índice de retención y regulación hídrica (IRH). Recuperado el 2019, de Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales: Recuperado de http://www.ideam.gov.co/documents/14691/16404/Figura +2_Índice+de+rete nción+y+regulación+h%C3%ADdrica+%28IRH%29+en +Colombia.pdf/9574 155a-869a-41e9-8974-59a1ec69e3c5 INESAD. (2016). Economía regional. Obtenido de Instituto de Estudios Avanzados en Desarrollo:Recuperado de https://www.inesad.edu.bo/economia- regionalInstituto Colombiano para la Evaluación de la Educación Icfes. (2017). Guía de interpretación y uso de resultados del examén Saber 11. Bogotá. Lopéz, M. J. (2015). El capital social cognitivo como recurso esencial para la apropiación sustentable de la naturaleza. El caso de la Reserva de Biosfera Parque Atlántico Mar Chiquito. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 13, 447-462. Mincultura. (s.f.). Eventos del Ministerio de Cultura. Recuperado en 2019, de Mininisterio de Cultura: Recuperado de https://www.mincultura.gov.co/Paginas/ListEvents.aspx? Paged=TRUE&Pag edPrev=TRUE&p_EventDate=20161222%2021% 3A53%3A58&p_ID=2684& PageFirstRow=841&&View=%7BF72D6BDC- EF4D-4841-8A02-BE1D100F8102%7D Mincultura. (2017). Lista de bienes declarados bien de interés cultural del ámbito nacional. Bogotá. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2012). Plan Estrag�ico de Turismo del Departamento del Cauca. Obtenido de Ministerio de Comercio, Industria yTurismo: Recuperado de http://www.mincit.gov.co/CMSPages/ GetFile.aspx?guid=2e8373a6-ab23-49db-95e3-85421e65a07d Ministerio de Tecnolog�as de la Información y las Comunicaciones. (s.f.). Fichas �����de indicadores TIC reportados para los Objetivos del Milenio. Procuraduria General de la Nación: Recuperado de https:// www.procuraduria.gov.co/portal/media/file/108(1).pdf Obsevatorio ambiental de Bogotá. (s.f.). Información detallada del indicador. Obsevatorio ambiental Recuperado de Bogotá: http:// oab.ambientebogota.gov.co/indicadores/?s=l&id=249 [Fotografía de Rossella Palomba]. (Roma, 2002). Calidad de Vida: Conceptos y Medidas. Taller sobre calidad de vida y redes de apoyo a las personas adultas mayores. CEPAL, Santiago de Chile. Recuperado de https://www.academia.edu/7127777/Calidad_de_Vida_Conceptos_y_medid asPlan de Ordenamiento Territorial - POT. (2019). Usos de Suelos. Cámara de Comercio de Bogotá: Recuperado de http://recursos.ccb.org.co/ccb/pot/PC/files/2plano.html Ramírez, J. C., & De Aguas, J. M. (2017). Escalafón de la competitividad de los departamentos de Colombia 2017. Repositorio Digital de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe: Recuperado https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/43156/1/S1800010_es. pdf Ruiz-Velazco Castañeda, A. (junio 2015). La competitividad territorial y el potencial socioeconómico urbano. Revista Lider, 26, 39-59. Sarmiento del Valle, S. (2008). Competitividad regional. Revista Dimensión Empresarial, ( 6), 19-37. Silva Lira, I. (abril 2005). Desarrollo económico local y competitividad territorial en América Latina. Revista de la CEPAL, 85, 81-100. Unidad Administrativa Especial De Servicios Públicos UAESP. (s.f.). Anexo 2 glosario. Bogotá.PublicationTEXTT09085.pdf.txtT09085.pdf.txtExtracted texttext/plain126941https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/59c719ca-6386-435d-bcd8-aff674f3a77e/download4ea36d08b85ebb48f0be1a0295977e25MD57TA9085.pdf.txtTA9085.pdf.txtExtracted texttext/plain2https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/8fa038d4-2276-4f6d-a903-bf53128dc70b/downloade1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9MD59THUMBNAILT09085.pdf.jpgT09085.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6087https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/4adb0932-8dae-44c8-a158-e28facb9ba36/download75a10b5a53a442a4e8ded6c0be53085dMD58TA9085.pdf.jpgTA9085.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12613https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/216be7ee-5fc0-48e9-982c-9ecf8aadc9f6/download884f1d75ffbe6b0e312b4ca59f94bed6MD510CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/44d68cba-9a5d-4d98-82f9-55d23b038cc4/download4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81665https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/8c554ded-ca4f-4c38-8183-da6ec6c73c4f/download20b5ba22b1117f71589c7318baa2c560MD54ORIGINALT09085.pdfT09085.pdfapplication/pdf1408984https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/e61c2c9d-a15c-4e75-a641-43a6929ab414/downloada8e58b7235e51efd1429003fe8b007e3MD55TA9085.pdfTA9085.pdfapplication/pdf3977430https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/2699148c-7df2-41a5-a1a4-5bef45fd2a2f/download5f191f8960d05e81b0a87001960fd0f9MD5610614/12236oai:dspace7-uao.metacatalogo.com:10614/122362024-01-19 16:02:28.882https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidenteopen.accesshttps://dspace7-uao.metacatalogo.comRepositorio UAOrepositorio@uao.edu.coRUwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBBdXTDs25vbWEgZGUgT2NjaWRlbnRlLCBkZSBmb3JtYSBpbmRlZmluaWRhLCBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgbGEgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIGxhIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIGVsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbGV5ZXMgeSBqdXJpc3BydWRlbmNpYSB2aWdlbnRlIGFsIHJlc3BlY3RvLCBoYWdhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSBlc3RlIGNvbiBmaW5lcyBlZHVjYXRpdm9zLiBQQVJBR1JBRk86IEVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBhZGVtw6FzIGRlIHNlciB2w6FsaWRhIHBhcmEgbGFzIGZhY3VsdGFkZXMgeSBkZXJlY2hvcyBkZSB1c28gc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBmb3JtYXRvIG8gc29wb3J0ZSBtYXRlcmlhbCwgdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIGRpZ2l0YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgdmlydHVhbCwgcGFyYSB1c29zIGVuIHJlZCwgSW50ZXJuZXQsIGV4dHJhbmV0LCBpbnRyYW5ldCwgYmlibGlvdGVjYSBkaWdpdGFsIHkgZGVtw6FzIHBhcmEgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4gRUwgQVVUT1IsIGV4cHJlc2EgcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byAodHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgcGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIGVsYWJvcsOzIHNpbiBxdWVicmFudGFyIG5pIHN1cGxhbnRhciBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHkgZGUgdGFsIGZvcm1hLCBlbCBkb2N1bWVudG8gKHRyYWJham8gZGUgZ3JhZG8sIHBhc2FudMOtYSwgY2Fzb3MgbyB0ZXNpcykgZXMgZGUgc3UgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgw6lzdGUuIFBBUkFHUkFGTzogZW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBhbGd1bmEgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybywgcmVmZXJlbnRlIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50byAoVHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgUGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBlbiBjdWVzdGnDs24sIEVMIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgdG90YWwsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcywgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgIEF1dMOzbm9tYSBkZSBPY2NpZGVudGUgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4gVG9kYSBwZXJzb25hIHF1ZSBjb25zdWx0ZSB5YSBzZWEgZW4gbGEgYmlibGlvdGVjYSBvIGVuIG1lZGlvIGVsZWN0csOzbmljbyBwb2Ryw6EgY29waWFyIGFwYXJ0ZXMgZGVsIHRleHRvIGNpdGFuZG8gc2llbXByZSBsYSBmdWVudGUsIGVzIGRlY2lyIGVsIHTDrXR1bG8gZGVsIHRyYWJham8geSBlbCBhdXRvci4gRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGllbmUgRUwgQVVUT1IgZGUgcHVibGljYXIgdG90YWwgbyBwYXJjaWFsbWVudGUgbGEgb2JyYS4K