La comunicación en el estudio comparativo entre lenguajes textuales y lenguajes visuales caso: PiCO y GraPiCO
Este es un proyecto interdisciplinario entre la Ingeniería de Software y la Comunicación Social. Es un trabajo interinstitucional entre la Universidad de San Buenaventura Cali –USBC– y la Universidad Autónoma de Occidente– UAO–, que se gestó para dar apoyo al Laboratorio de Investigación para el Des...
- Autores:
-
Cruz Pérez, Yenny Viviana
Tavera Romero, Carlos Andrés
- Tipo de recurso:
- Part of book
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Autónoma de Occidente
- Repositorio:
- RED: Repositorio Educativo Digital UAO
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:red.uao.edu.co:10614/13460
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10614/13460
- Palabra clave:
- Ingeniería de software
Lenguajes de programación (Computadores electrónicos)
Comunicación
Communication
Programming languages (Electronic computers)
Software engineering
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos Reservados Universidad Santiago de Cali
id |
REPOUAO2_878f2cc89c1a8cf5b89daae3ef6fac43 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:red.uao.edu.co:10614/13460 |
network_acronym_str |
REPOUAO2 |
network_name_str |
RED: Repositorio Educativo Digital UAO |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La comunicación en el estudio comparativo entre lenguajes textuales y lenguajes visuales caso: PiCO y GraPiCO |
title |
La comunicación en el estudio comparativo entre lenguajes textuales y lenguajes visuales caso: PiCO y GraPiCO |
spellingShingle |
La comunicación en el estudio comparativo entre lenguajes textuales y lenguajes visuales caso: PiCO y GraPiCO Ingeniería de software Lenguajes de programación (Computadores electrónicos) Comunicación Communication Programming languages (Electronic computers) Software engineering |
title_short |
La comunicación en el estudio comparativo entre lenguajes textuales y lenguajes visuales caso: PiCO y GraPiCO |
title_full |
La comunicación en el estudio comparativo entre lenguajes textuales y lenguajes visuales caso: PiCO y GraPiCO |
title_fullStr |
La comunicación en el estudio comparativo entre lenguajes textuales y lenguajes visuales caso: PiCO y GraPiCO |
title_full_unstemmed |
La comunicación en el estudio comparativo entre lenguajes textuales y lenguajes visuales caso: PiCO y GraPiCO |
title_sort |
La comunicación en el estudio comparativo entre lenguajes textuales y lenguajes visuales caso: PiCO y GraPiCO |
dc.creator.fl_str_mv |
Cruz Pérez, Yenny Viviana Tavera Romero, Carlos Andrés |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Cruz Pérez, Yenny Viviana Tavera Romero, Carlos Andrés |
dc.subject.armarc.spa.fl_str_mv |
Ingeniería de software Lenguajes de programación (Computadores electrónicos) Comunicación |
topic |
Ingeniería de software Lenguajes de programación (Computadores electrónicos) Comunicación Communication Programming languages (Electronic computers) Software engineering |
dc.subject.armarc.eng.fl_str_mv |
Communication Programming languages (Electronic computers) Software engineering |
description |
Este es un proyecto interdisciplinario entre la Ingeniería de Software y la Comunicación Social. Es un trabajo interinstitucional entre la Universidad de San Buenaventura Cali –USBC– y la Universidad Autónoma de Occidente– UAO–, que se gestó para dar apoyo al Laboratorio de Investigación para el Desarrollo de la Ingeniería de Software (LIDIS), de la USBC, en el trabajo posdoctoral de su entonces director, el ingeniero de sistemas Carlos Andrés Tavera Romero, consistente en el estudio comparativo entre el Cálculo textual: PiCO y el Cálculo visual: GraPiCO[1][2], los cuales hacen parte del programa E_GraPiCO, para conocer bajo qué condiciones es más adecuado un lenguaje que otro y qué mejoras requieren. El objetivo desde la comunicación fue socializar los conceptos técnicos básicos propios de estos dos lenguajes de programación por medio de material comunicativo audiovisual que, a su vez, sirviera como una herramienta didáctica mediadora entre los exponentes del proyecto y el auditorio |
publishDate |
2018 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-11-18T19:35:50Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-11-18T19:35:50Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Capítulo - Parte de Libro |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 |
dc.type.content.eng.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart |
dc.type.redcol.eng.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIB |
dc.type.version.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv |
9789585522428 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10614/13460 |
identifier_str_mv |
9789585522428 |
url |
https://hdl.handle.net/10614/13460 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.citationendpage.spa.fl_str_mv |
136 |
dc.relation.citationstartpage.spa.fl_str_mv |
121 |
dc.relation.cites.spa.fl_str_mv |
Cruz Pérez, Y.V., Tavera Romero C. A. (2018). La comunicación en el estudio comparativo entre lenguajes textuales y lenguajes visuales caso: PiCO y GraPiCO. Universidad Santiago de Cali. Estudio comparativo entre lenguajes textuales y lenguajes visuales: caso PiCO y GraPICO. Universidad Santiago de Cali. (Capítulo 6), pp. 121-136.DOI: https://doi.org/10.35985/9789585522428.7 |
dc.relation.ispartofbook.spa.fl_str_mv |
Estudio comparativo entre lenguajes textuales y lenguajes visuales: caso PiCO y GraPICO |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
[1] J. F. Díaz y C. A. Tavera. Nuevo cálculo visual: GraPiCO. En II Congreso Colombiano de Computación, Universidad Javeriana. Bogotá, 2007. [2] J. F. Díaz y C. A. Tavera. Breve Discusión de las Ventajas de los Lenguajes Visuales frente a los Textuales: Caso de Estudio el Cálculo GraPiCO. En III Congreso Colombiano de Computación. Medellín, 2008. [3] I. Sommerville. Ingeniería del Software. Séptima Edición. Pearson Educación S.S. Madrid, 2005. [4] M. De Moragas. Citado por: J. L. Pîñuel Raigada. En: La docencia universitaria de las teorías de la comunicación. Universidad Complutense Madrid. Revista Diálogos de la Comunicación. No. 78. Enero-julio de 2009. p. 166. [5] J. M. Pereira. La comunicación, un campo de conocimiento en construcción. Reflexiones sobre la Comunicación Social en Colombia. Bogotá: Universidad Javeriana. Revista investigación y desarrollo vol. 13, n° 2, 2005. [6] P. Bourdieu. Le champ scientifique. En Actes de la Recherche en Sciences Sociales, 2-3, 1976. [7] G. Bachelard. Conocimiento común y conocimiento científico. En: El racionalismo aplicado. Traducción de Irene Ramos. Buenos Aires: Paidós, 1978. 10 p.A. L. Webster, Estadística aplicada a los negocios y la economía. Bogotá: Mc Graw Hill, 2001. [8] A. Blanco. La psicología comunitaria ¿una nueva utopía del siglo XX? En: Psicología Comunitaria. Madrid, Textos Visor, 1993. [9] E. C. Arellano. La Estrategia de Comunicación como un principio de integración/interacción dentro de las organizaciones. En Revista Razón y Palabra. Suplemento Especial, Año 3. Enero-Marzo, 1998. [10] M. Martín Serrano. La Producción Social de Comunicación. Editorial Alianza. México, 1994. [11] W. A. Kelly. La Psicología de la Educación. 7ª Ediciónes Morata, S. A. Madrid, 1982. [12] D. Goleman. El punto ciego. Plaza & Janés Editores. España, 1997. [13] D. Coon. Psicología. 10ª Edición. Cengage Learning Editores. México, 2005. [14] T. L Rosenthal y T. A. Steffek. Modeling methods. En F.H. Kanfer y A.P. Goldstein. 4ª Edición. Helping people change. A textbook of methods, 1991 |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos Reservados Universidad Santiago de Cali Derechos reservados - Fundación Dialnet , 2018 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.eng.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
rights_invalid_str_mv |
Derechos Reservados Universidad Santiago de Cali Derechos reservados - Fundación Dialnet , 2018 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
16 páginas |
dc.format.mimetype.eng.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Santiago de Cali |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Cali |
institution |
Universidad Autónoma de Occidente |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/11b94480-1b8c-4db2-8248-d1eac3fca07b/download https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/69d6bc11-c30a-4b90-b7ce-e30ff8183151/download https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/dc9b1c18-4e38-4ce8-bc11-143f168b1fb6/download https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/c1736f8a-0b20-4e11-9fb9-7a52f0d66bf0/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
20b5ba22b1117f71589c7318baa2c560 cc1985dbf8520400989843578fe5fba3 12f8d2685887a1b121dd520cc94cfd04 31c342f14abbc1cccbddaf20be71b622 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio UAO |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uao.edu.co |
_version_ |
1828229872678338560 |
spelling |
Cruz Pérez, Yenny Viviana004cf17334ddffd075e02dcaff2ee09cTavera Romero, Carlos Andrés3fb5388fb6168feafbdbfefe5bb715b82021-11-18T19:35:50Z2021-11-18T19:35:50Z20189789585522428https://hdl.handle.net/10614/13460Este es un proyecto interdisciplinario entre la Ingeniería de Software y la Comunicación Social. Es un trabajo interinstitucional entre la Universidad de San Buenaventura Cali –USBC– y la Universidad Autónoma de Occidente– UAO–, que se gestó para dar apoyo al Laboratorio de Investigación para el Desarrollo de la Ingeniería de Software (LIDIS), de la USBC, en el trabajo posdoctoral de su entonces director, el ingeniero de sistemas Carlos Andrés Tavera Romero, consistente en el estudio comparativo entre el Cálculo textual: PiCO y el Cálculo visual: GraPiCO[1][2], los cuales hacen parte del programa E_GraPiCO, para conocer bajo qué condiciones es más adecuado un lenguaje que otro y qué mejoras requieren. El objetivo desde la comunicación fue socializar los conceptos técnicos básicos propios de estos dos lenguajes de programación por medio de material comunicativo audiovisual que, a su vez, sirviera como una herramienta didáctica mediadora entre los exponentes del proyecto y el auditorio16 páginasapplication/pdfspaEditorial de la Universidad Santiago de CaliCaliDerechos Reservados Universidad Santiago de CaliDerechos reservados - Fundación Dialnet , 2018https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2La comunicación en el estudio comparativo entre lenguajes textuales y lenguajes visuales caso: PiCO y GraPiCOCapítulo - Parte de Librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248Textinfo:eu-repo/semantics/bookParthttps://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIBinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Ingeniería de softwareLenguajes de programación (Computadores electrónicos)ComunicaciónCommunicationProgramming languages (Electronic computers)Software engineering136121Cruz Pérez, Y.V., Tavera Romero C. A. (2018). La comunicación en el estudio comparativo entre lenguajes textuales y lenguajes visuales caso: PiCO y GraPiCO. Universidad Santiago de Cali. Estudio comparativo entre lenguajes textuales y lenguajes visuales: caso PiCO y GraPICO. Universidad Santiago de Cali. (Capítulo 6), pp. 121-136.DOI: https://doi.org/10.35985/9789585522428.7Estudio comparativo entre lenguajes textuales y lenguajes visuales: caso PiCO y GraPICO[1] J. F. Díaz y C. A. Tavera. Nuevo cálculo visual: GraPiCO. En II Congreso Colombiano de Computación, Universidad Javeriana. Bogotá, 2007.[2] J. F. Díaz y C. A. Tavera. Breve Discusión de las Ventajas de los Lenguajes Visuales frente a los Textuales: Caso de Estudio el Cálculo GraPiCO. En III Congreso Colombiano de Computación. Medellín, 2008.[3] I. Sommerville. Ingeniería del Software. Séptima Edición. Pearson Educación S.S. Madrid, 2005.[4] M. De Moragas. Citado por: J. L. Pîñuel Raigada. En: La docencia universitaria de las teorías de la comunicación. Universidad Complutense Madrid. Revista Diálogos de la Comunicación. No. 78. Enero-julio de 2009. p. 166.[5] J. M. Pereira. La comunicación, un campo de conocimiento en construcción. Reflexiones sobre la Comunicación Social en Colombia. Bogotá: Universidad Javeriana. Revista investigación y desarrollo vol. 13, n° 2, 2005.[6] P. Bourdieu. Le champ scientifique. En Actes de la Recherche en Sciences Sociales, 2-3, 1976.[7] G. Bachelard. Conocimiento común y conocimiento científico. En: El racionalismo aplicado. Traducción de Irene Ramos. Buenos Aires: Paidós, 1978. 10 p.A. L. Webster, Estadística aplicada a los negocios y la economía. Bogotá: Mc Graw Hill, 2001.[8] A. Blanco. La psicología comunitaria ¿una nueva utopía del siglo XX? En: Psicología Comunitaria. Madrid, Textos Visor, 1993.[9] E. C. Arellano. La Estrategia de Comunicación como un principio de integración/interacción dentro de las organizaciones. En Revista Razón y Palabra. Suplemento Especial, Año 3. Enero-Marzo, 1998.[10] M. Martín Serrano. La Producción Social de Comunicación. Editorial Alianza. México, 1994.[11] W. A. Kelly. La Psicología de la Educación. 7ª Ediciónes Morata, S. A. Madrid, 1982.[12] D. Goleman. El punto ciego. Plaza & Janés Editores. España, 1997.[13] D. Coon. Psicología. 10ª Edición. Cengage Learning Editores. México, 2005.[14] T. L Rosenthal y T. A. Steffek. Modeling methods. En F.H. Kanfer y A.P. Goldstein. 4ª Edición. Helping people change. A textbook of methods, 1991GeneralPublicationLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81665https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/11b94480-1b8c-4db2-8248-d1eac3fca07b/download20b5ba22b1117f71589c7318baa2c560MD52ORIGINALLa comunicación en el estudio comparativo entre lenguajes textuales y lenguajes visuales. Caso - PiCO y GraPiCO.pdfLa comunicación en el estudio comparativo entre lenguajes textuales y lenguajes visuales. Caso - PiCO y GraPiCO.pdfTexto archivo completo del capítulo del libro, PDFapplication/pdf122183https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/69d6bc11-c30a-4b90-b7ce-e30ff8183151/downloadcc1985dbf8520400989843578fe5fba3MD53TEXTLa comunicación en el estudio comparativo entre lenguajes textuales y lenguajes visuales. Caso - PiCO y GraPiCO.pdf.txtLa comunicación en el estudio comparativo entre lenguajes textuales y lenguajes visuales. Caso - PiCO y GraPiCO.pdf.txtExtracted texttext/plain29765https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/dc9b1c18-4e38-4ce8-bc11-143f168b1fb6/download12f8d2685887a1b121dd520cc94cfd04MD54THUMBNAILLa comunicación en el estudio comparativo entre lenguajes textuales y lenguajes visuales. Caso - PiCO y GraPiCO.pdf.jpgLa comunicación en el estudio comparativo entre lenguajes textuales y lenguajes visuales. Caso - PiCO y GraPiCO.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg11797https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/c1736f8a-0b20-4e11-9fb9-7a52f0d66bf0/download31c342f14abbc1cccbddaf20be71b622MD5510614/13460oai:dspace7-uao.metacatalogo.com:10614/134602024-01-19 15:25:08.677https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Derechos Reservados Universidad Santiago de Caliopen.accesshttps://dspace7-uao.metacatalogo.comRepositorio UAOrepositorio@uao.edu.coRUwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBBdXTDs25vbWEgZGUgT2NjaWRlbnRlLCBkZSBmb3JtYSBpbmRlZmluaWRhLCBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgbGEgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIGxhIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIGVsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbGV5ZXMgeSBqdXJpc3BydWRlbmNpYSB2aWdlbnRlIGFsIHJlc3BlY3RvLCBoYWdhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSBlc3RlIGNvbiBmaW5lcyBlZHVjYXRpdm9zLiBQQVJBR1JBRk86IEVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBhZGVtw6FzIGRlIHNlciB2w6FsaWRhIHBhcmEgbGFzIGZhY3VsdGFkZXMgeSBkZXJlY2hvcyBkZSB1c28gc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBmb3JtYXRvIG8gc29wb3J0ZSBtYXRlcmlhbCwgdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIGRpZ2l0YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgdmlydHVhbCwgcGFyYSB1c29zIGVuIHJlZCwgSW50ZXJuZXQsIGV4dHJhbmV0LCBpbnRyYW5ldCwgYmlibGlvdGVjYSBkaWdpdGFsIHkgZGVtw6FzIHBhcmEgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4gRUwgQVVUT1IsIGV4cHJlc2EgcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byAodHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgcGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIGVsYWJvcsOzIHNpbiBxdWVicmFudGFyIG5pIHN1cGxhbnRhciBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHkgZGUgdGFsIGZvcm1hLCBlbCBkb2N1bWVudG8gKHRyYWJham8gZGUgZ3JhZG8sIHBhc2FudMOtYSwgY2Fzb3MgbyB0ZXNpcykgZXMgZGUgc3UgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgw6lzdGUuIFBBUkFHUkFGTzogZW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBhbGd1bmEgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybywgcmVmZXJlbnRlIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50byAoVHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgUGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBlbiBjdWVzdGnDs24sIEVMIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgdG90YWwsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcywgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgIEF1dMOzbm9tYSBkZSBPY2NpZGVudGUgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4gVG9kYSBwZXJzb25hIHF1ZSBjb25zdWx0ZSB5YSBzZWEgZW4gbGEgYmlibGlvdGVjYSBvIGVuIG1lZGlvIGVsZWN0csOzbmljbyBwb2Ryw6EgY29waWFyIGFwYXJ0ZXMgZGVsIHRleHRvIGNpdGFuZG8gc2llbXByZSBsYSBmdWVudGUsIGVzIGRlY2lyIGVsIHTDrXR1bG8gZGVsIHRyYWJham8geSBlbCBhdXRvci4gRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGllbmUgRUwgQVVUT1IgZGUgcHVibGljYXIgdG90YWwgbyBwYXJjaWFsbWVudGUgbGEgb2JyYS4K |