Estado actual de los sistemas individuales para el tratamiento de agua residual en La Vereda Santa Fe, Corregimiento Bitaco, Municipio La Cumbre

El presente trabajo se enfoca en analizar el estado actual de los sistemas individuales para el tratamiento de aguas residuales en la vereda Santa Fe, corregimiento de Bitaco, municipio La Cumbre, Valle del Cauca. La investigación se desarrolló considerando la importancia del acceso al agua potable...

Full description

Autores:
Tirado Hernández, María de Los Ángeles
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad Autónoma de Occidente
Repositorio:
RED: Repositorio Educativo Digital UAO
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:red.uao.edu.co:10614/16085
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10614/16085
https://red.uao.edu.co/
Palabra clave:
Ingeniería Ambiental
Sistemas individuales
Tratamiento de aguas residuales
Gestión comunitaria
Saneamiento básico
Zonas rurales
Sostenibilidad hídrica
Individual systems
Wastewater treatment
Community management
Basic sanitation
Rural areas
Water sustainability
Rights
openAccess
License
Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2025
Description
Summary:El presente trabajo se enfoca en analizar el estado actual de los sistemas individuales para el tratamiento de aguas residuales en la vereda Santa Fe, corregimiento de Bitaco, municipio La Cumbre, Valle del Cauca. La investigación se desarrolló considerando la importancia del acceso al agua potable y al saneamiento básico en zonas rurales, donde las deficiencias en infraestructura y recursos impactan negativamente en la salud pública y el medio ambiente. Se empleó una metodología estructurada en tres etapas principales: identificación de los tipos de sistemas utilizados, evaluación de las medidas de operación, mantenimiento y control implementadas por los usuarios, y formulación de oportunidades de mejora adaptadas a las necesidades de la comunidad. Los hallazgos muestran que la mayoría de los hogares depende de sistemas rudimentarios como tanques sépticos, pozos de infiltración y trampas de grasa, con una cobertura limitada de sistemas completos que integran procesos secundarios y terciarios. Entre los principales desafíos identificados están la falta de capacitación técnica, el mantenimiento irregular y la insuficiente sostenibilidad económica de los sistemas. A pesar de estas limitaciones, las comunidades han demostrado disposición para participar en procesos de fortalecimiento técnico y social que permitan optimizar la gestión del agua residual. Este estudio proporciona una base para diseñar estrategias efectivas y sostenibles que promuevan la protección de los recursos hídricos, mejoren las condiciones de vida de la población y contribuyan al cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible en zonas rurales.