Análisis desde la semiótica y la comunicación audiovisual aplicado a la videodanza de Franklin Dávalos “¿De qué estará hecha tu mano ahora que guarda mi beso?" 2020
Las capacidades de la comunicación audiovisual se extienden de manera que es posible explorar campos más complejos en donde son empleados y necesitados sus conceptos tanto para una construcción auditiva y visual, como para la formación de una narración con una profundidad mayor; en este caso, se pro...
- Autores:
-
Mosquera Imbachí, Laura Sofía
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Autónoma de Occidente
- Repositorio:
- RED: Repositorio Educativo Digital UAO
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:red.uao.edu.co:10614/15510
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10614/15510
https://red.uao.edu.co/
- Palabra clave:
- Comunicación Social y Periodismo
Categorías del género audiovisual y la teoría semiótica para el análisis de la pieza de videodanza
Método de aproximación a las representaciones en la videodanza
Contraste de representaciones en audiovisuales artísticos
Categories of the audiovisual genre and semiotic theory for the analysis of the video dance piece
Method of approaching representations in video dance
Contrast of representations in artistic audiovisuals
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2024
id |
REPOUAO2_7f56e664b81ff339d50857451fab09a3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:red.uao.edu.co:10614/15510 |
network_acronym_str |
REPOUAO2 |
network_name_str |
RED: Repositorio Educativo Digital UAO |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Análisis desde la semiótica y la comunicación audiovisual aplicado a la videodanza de Franklin Dávalos “¿De qué estará hecha tu mano ahora que guarda mi beso?" 2020 |
title |
Análisis desde la semiótica y la comunicación audiovisual aplicado a la videodanza de Franklin Dávalos “¿De qué estará hecha tu mano ahora que guarda mi beso?" 2020 |
spellingShingle |
Análisis desde la semiótica y la comunicación audiovisual aplicado a la videodanza de Franklin Dávalos “¿De qué estará hecha tu mano ahora que guarda mi beso?" 2020 Comunicación Social y Periodismo Categorías del género audiovisual y la teoría semiótica para el análisis de la pieza de videodanza Método de aproximación a las representaciones en la videodanza Contraste de representaciones en audiovisuales artísticos Categories of the audiovisual genre and semiotic theory for the analysis of the video dance piece Method of approaching representations in video dance Contrast of representations in artistic audiovisuals |
title_short |
Análisis desde la semiótica y la comunicación audiovisual aplicado a la videodanza de Franklin Dávalos “¿De qué estará hecha tu mano ahora que guarda mi beso?" 2020 |
title_full |
Análisis desde la semiótica y la comunicación audiovisual aplicado a la videodanza de Franklin Dávalos “¿De qué estará hecha tu mano ahora que guarda mi beso?" 2020 |
title_fullStr |
Análisis desde la semiótica y la comunicación audiovisual aplicado a la videodanza de Franklin Dávalos “¿De qué estará hecha tu mano ahora que guarda mi beso?" 2020 |
title_full_unstemmed |
Análisis desde la semiótica y la comunicación audiovisual aplicado a la videodanza de Franklin Dávalos “¿De qué estará hecha tu mano ahora que guarda mi beso?" 2020 |
title_sort |
Análisis desde la semiótica y la comunicación audiovisual aplicado a la videodanza de Franklin Dávalos “¿De qué estará hecha tu mano ahora que guarda mi beso?" 2020 |
dc.creator.fl_str_mv |
Mosquera Imbachí, Laura Sofía |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
García Rojas, Luz Ángela |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Mosquera Imbachí, Laura Sofía |
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Occidente |
dc.contributor.jury.none.fl_str_mv |
Jiménez Bonilla, Ana Lucía |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Comunicación Social y Periodismo Categorías del género audiovisual y la teoría semiótica para el análisis de la pieza de videodanza Método de aproximación a las representaciones en la videodanza Contraste de representaciones en audiovisuales artísticos |
topic |
Comunicación Social y Periodismo Categorías del género audiovisual y la teoría semiótica para el análisis de la pieza de videodanza Método de aproximación a las representaciones en la videodanza Contraste de representaciones en audiovisuales artísticos Categories of the audiovisual genre and semiotic theory for the analysis of the video dance piece Method of approaching representations in video dance Contrast of representations in artistic audiovisuals |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Categories of the audiovisual genre and semiotic theory for the analysis of the video dance piece Method of approaching representations in video dance Contrast of representations in artistic audiovisuals |
description |
Las capacidades de la comunicación audiovisual se extienden de manera que es posible explorar campos más complejos en donde son empleados y necesitados sus conceptos tanto para una construcción auditiva y visual, como para la formación de una narración con una profundidad mayor; en este caso, se propone analizar el género de la videodanza; como una forma de expresión comunicativa que ha sido empleada con anterioridad, pero que carece de una justificación teórica que permita ampliar mucho más la significación desde su práctica. Así pues, la naturaleza de este trabajo presenta un análisis bajo los conceptos teóricos de la semiología y la comunicación audiovisual, aplicados específicamente a la videodanza del artista Franklin Dávalos (2020) titulada “¿De qué estará hecha tu mano ahora que guarda mi beso?”; esto con el fin de rescatar componentes fundamentales tanto para la creación de estas obras, como para su análisis académico y profesional. Construyendo además un modelo de interpretación que pueda ser aplicado a esta y otras obras. Con una metodología descriptiva y cualitativa se realiza un acercamiento al género artístico y audiovisual de la videodanza para entender el camino a un análisis semiótico que exponga las diversas densidades significativas que se pueden extraer de la obra; todo esto teniendo presente la capacidad comunicativa que se ha explorado en los últimos años en el género de la videodanza. La información extraída, clasificada e interpretada de la pieza audiovisual, logra unificar los conceptos de la narración, el cuerpo, el espacio-tiempo, la gramática audiovisual, lo denotativo y lo connotativo; como ejes principales del análisis de una videodanza. Con esto se entiende que tanto los componentes que otorga la danza como aquellos que aporta la comunicación, vista desde la semiología y lo audiovisual, logran complementarse de manera en que construyen un sentido que acerca la interpretación del receptor a la intencionalidad de la representación del autor |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-04-02T20:25:53Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-04-02T20:25:53Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2024-02-27 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.eng.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.version.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Mosquera Imbachí, L. S. (2024). Análisis desde la semiótica y la comunicación audiovisual aplicado a la videodanza de Franklin Dávalos “¿De qué estará hecha tu mano ahora que guarda mi beso?" 2020. (Proyecto de grado). Universidad Autónoma de Occidente. Cali. Colombia. https://hdl.handle.net/10614/15510 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10614/15510 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Occidente |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
Respositorio Educativo Digital UAO |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
https://red.uao.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Mosquera Imbachí, L. S. (2024). Análisis desde la semiótica y la comunicación audiovisual aplicado a la videodanza de Franklin Dávalos “¿De qué estará hecha tu mano ahora que guarda mi beso?" 2020. (Proyecto de grado). Universidad Autónoma de Occidente. Cali. Colombia. https://hdl.handle.net/10614/15510 Universidad Autónoma de Occidente Respositorio Educativo Digital UAO |
url |
https://hdl.handle.net/10614/15510 https://red.uao.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Alonso, R. (1995). Video danza: otro bastardo en la familia. La Hoja del Rojas, Año VIII, (63). http://httpjjwww.roalonso.net/es/pdf/videoarte/bastardo_esp. pdf Álvarez Calleja, M. A. (1990). Denotación y connotación. En Raders, M. y Conesa, J. II Encuentros Complutenses en Torno a la Traducción. Editorial Complutense. 47—51. Editorial Complutense. http://www.lengua25.com/alvarez— connotacion—denotacion.pdf Álvarez Portillo, R. (2017). Sobre las estructuras narrativas en el relato cinematográfico. Medium. https://medium.com/@Mise_en_sceneHV/sobre—las—estructuras— narrativas—en—el—relato—cinematogr%C3%A1fico—146dcbd9c982 Aprea, G. (2010). Una mirada sobre la semiótica de los lenguajes audiovisuales. Imagofagia, (2), 1—8. http://asaeca.org/imagofagia/index.php/imagofagia/article/view/776 Arévalo Valencia, D. P., y Betancourt Cano, C. L. (1996). Interpretación semiótica del video Arte Colombiano. [Tesis de pregrado, Universidad Autónoma de Occidente]. RED UAO. http://hdl.handle.net/10614/4790. Arias Gijón, N. (2017). Videodanza: revisión histórica y estado de la cuestión. [Trabajo Fin de Grado Inédito Universidad de Sevilla]. https://idus.us.es/handle/11441/62829 Bao, R. M. (2014). El Universo simbólico del ritual en el pensamiento de víctor Turner. Investigaciones Sociales, 5(7), 7—21. https://doi.org/10.15381/is.v5i7.6867 Barthes, R. (1986). Lo obvio y lo obtuso: imágenes, gestos, voces. Paidos Iberica Ediciones SA. https://www.academia.edu/download/51352963/El_mensaje_fotografico_Barth es.pdf Bienal Internacional de Danza de Cali. (s. f.). Historia de la Bienal. Bienal Internacional de Danza de Cali. https://bienaldanzacali.com/historia— de—la—bienal/ Casas, L. (2022). Producción audiovisual vs comunicación audiovisual. Occam Agencia Digital. https://www.occamagenciadigital.com/blog/producci%C3%B3n- audiovisual-vs-comunicaci%C3%B3n-audiovisual Correa Gonzales, J. P. (2012). Semiótica (1a ed.). Red Tercer Milenio. ISBN 978—607— 733—033—2. https://www.aliat.click/BibliotecasDigitales/comunicacion/Semiotica.pdf Dávalos, F. (2020). ¿De que estará hecha tu mano ahora que guarda mi beso? Franklin Dávalos Video Danza [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=7wRkpOmi_18 Díaz Curiel, J. (2013). Proceso Creativo, Arte y Psicopatología. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 33(120), 749—760. https://dx.doi.org/10.4321/S0211—57352013000400006 Eco, U. (1992). Los límites de la interpretación. Gruppo Editoriale Fabbri, Bompiani, Sonzogno, Etas S.p.A. http://mastor.cl/blog/wp— content/uploads/2011/12/Eco_Umberto—Los_limites_de_la_interpretacion.pdf Escudero Sánchez, C. L. y Cortez Suárez, L. A. (2017). Técnicas y métodos cualitativos para la investigación científica. Editorial UTMACH. http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/12501/1/Tecnicas—y— MetodoscualitativosParaInvestigacionCientifica.pdf Fernández Consuegra, C. B. (2015). Análisis Simbólico de la Pieza de Video Danza El Observador. Miguel Hernández Communication Journal, (6), 29—56. https://revistas.innovacionumh.es/index.php/mhcj/article/view/75 Ferrer, E. (2006). El proceso creativo. Instituto Tecnológico Autónomo de México http://segmento.itam.mx/Administrador/Uploader/material/El%20Proceso%20C reativo.PDF Giroud, J. C., Mateos Álvarez, J., y Panier, L. (1979). Análisis semiótico de los textos: introducción—teoría—práctica (8). Ediciones Cristiandad. https://books.google.com.co/books?id=qJynNSzwsDsC&printsec=frontcover&h l=es#v=onepage&q&f=false González Valencia, N. A. (2019). Movimiento, tiempo y espacio como categorías narrativas cinematográficas del videodanza. [Tesis de pregrado, Universidad del Valle]. Biblioteca Digital Universidad del Valle. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/handle/10893/18415 Guzmán, A. (2014). Danza: creación de tiempos. Alteridades, 24(48), 35—45. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188— 70172014000200004&lng=es&tlng=es Hall, S. (1997). El trabajo de la representación. En Hall, S., Evans. J., y Nixon. S. Representation: Cultural representations and signifying practices. 13—74. https://metamentaldoc.com/14_El_trabajo_de_la_representacion_Stuart_Hall. pdf Hanagami. K. (2021). Harry Styles Falling Kyle Hanagami Choreography [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=_TVe4bE4DaE Heras Monner Sans, A. I. (2009). Pensando lo audiovisual Método, técnica, teoría. Acta Académica. 1—19. https://www.aacademica.org/ana.ines.heras/26.pdf Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., Baptista Lucio, P., Méndez Valencia, S., y Mendoza Torres, C. P. (2014). Metodología de la investigación (6a ed.). McGraw Hill. https://academia.utp.edu.co/grupobasicoclinicayaplicadas/files/2013/06/Metod olog%C3%ADa-de-la-Investigaci%C3%B3n.pdf Jiménez Ivars, A. (2002). Variedades de interpretación: modalidades y tipos. Hermeneus: Revista de la Facultad de Traducción e Interpretación de Soria, (4), 95—114. UVA Doc. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/9423 Karam, T. (2005). Introducción a la semiótica. InCom UAB. https://www.academia.edu/download/57860704/18.pdf Killacky. J. (2016). “Greed” A story told through dance [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=d6N7MIC5IoA Llerena Fernández, A. (2021). Propuesta metodológica para el análisis de la videodanza a partir del lenguaje audiovisual. Index Comunicación, 11(1), 165—185. https://doi.org/10.33732/ixc/11/01Propue Madrid. K., y Madrid. M. (2017). “Like Real People Do” Keone & Mari Uncut/One Shot versión World of Dance 2017 [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=wMLslPJgG—o Ochoa, L. A. (2014). Video danza, un nuevo dialecto multimedia. iLetrada Revista de Capital Cultural (22). 1—7— https://www.academia.edu/download/54608565/VIDEO_DANZALaisvie2014w eb.pdf Olarte Rebellón, V. del. M. (2017). Análisis semiótico de la representación femenina comunicada en cuatro obras de la pintora colombiana Lucy Tejada. [Tesis de pregrado, Universidad Autónoma de Occidente]. RED UAO. http://hdl.handle.net/10614/9999 Paso a paso por la historia de la videodanza en Colombia. (2020). Paso al Paso, (2). https://pasoalpaso.com/2020/01/10/paso—a—paso—por—la—historia—de— la—videodanza—en—colombia/ Payri, B. (2020). La videodanza como arte de edición del cuerpo. Sobre Prácticas artísticas y políticas de la edición, (6), 57—74. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7593274.pdf Pentos, M. (2019). “Sobre la marcha” Videodanza Mercado Puerto, Valparaíso [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=EAlroxul460 Pérez García, M. M. (2009). El instrumento del intérprete en la danza: el cuerpo como medio de expresión y comunicación escénica. Danzaratte Revista del Conservatorio Superior de Danza de Málaga, (6), 48—55. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3127760 Pérez Soto, C. (2008). Sobre la definición de la danza como forma artística. Aisthesis Revista chilena de investigaciones estéticas, (43), 34—49. http://rchd.uc.cl/index.php/RAIT/article/view/3706 Rivera Betancur, J. L., y Correa Herrera, E. (2006). La imagen y su papel en la narrativa audiovisual. Razón y Palabra, (49), 1—11. http://www.razonypalabra.orgwww.razonypalabra.org.mx/anteriores/n49/bienal /Mesa%2011/ImagoColombia.pdf Rodríguez López, J. (2016) Audiovisual y semiótica: el videoclip como texto. Signa Revista de la Asociación Española de Semiótica, (25), 943—958. http://e— spacio.uned.es/fez/view/bibliuned:signa—2016—25—7430 Rodríguez Salazar, J. S, y Madroñero Melo, E. D. (2020). La danza y la expresión corporal: un mecanismo para representar el mundo interno e imaginativo. Huellas Revista, 6(2), 40—44. https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rhuellas/article/view/5756 Ruiz, A. (2022). Lenguaje audiovisual: estos son sus elementos principales. ESDESIGN. https://www.esdesignbarcelona.com/actualidad/diseno/lenguaje—audiovisual Salazar Góngora, D. S. (2020) Planos cinematográficos y ángulos de cámara [Webinar]. EDteam. https://ed.team/blog/planos—cinematograficos—y—angulos—de— camara Sánchez Navarro, J. (2006). Narrativa audiovisual (Vol. 61). Editorial UOC. https://books.google.com.co/books?id=y5UHuCxv3CkC&lpg=PA9&dq=estruct ura%20narrativa%20audiovisual&lr&hl=es&pg=PP1#v=onepage&q=estructura %20narrativa%20audiovisual&f=false Santana Marroquín, T. M. (2007). Análisis de discurso denotativo y connotativo de producciones de video indígena de Ojo de Agua Comunicación [Tesis licenciatura, Universidad de las Américas Puebla]. Bibliotecas UDLAP. http://catarina.udlap. mx/u_dl_a/tales/documentos/lco/santana_m_tm/ Sybaris. (2022). ¿Cómo se ha representado el cuerpo y la danza en el arte? Sybaris Collection. https://www.sybariscollection.com/como-se-ha-representado-el- cuerpo-y-la-danza-en-el-arte/?lang=es Toro, A. (2014). Contrapeso. La video danza o la coreografía de la mirada. Nexus: Revista de Comunicación Social, (15), 24—45. https://doi.org/10.25100/nc.v0i15.726 Zecchetto, V., y Marro, M., y Vicente, K. (2013). Seis semiólogos en busca del lector (2a ed.). Editorial Abya - Yala. https://books.google.com.co/books?id=KuNZEAAAQBAJ&lpg=PA5&ots=rsba W3VSLf&dq=Seis%20semi%C3%B3logos%20en%20busca%20del%20lector &lr&hl=es&pg=PA1#v=onepage&q=Seis%20semi%C3%B3logos%20en%20bu sca%20del%20lector&f=false |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2024 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.eng.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
rights_invalid_str_mv |
Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
86 páginas |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Occidente |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Comunicación Social y Periodismo |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Comunicación Social, Periodismo y Medios Digitales |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Cali |
institution |
Universidad Autónoma de Occidente |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://red.uao.edu.co/bitstreams/0dfe5c69-77e2-43eb-a47e-8d29ea0393be/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/2671b290-64dc-4622-8ab7-e739b8b1b29d/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/c1a58f36-df3b-465e-8e61-7ff4e4900f4a/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/97a01f0d-9785-4647-8ac2-6f290d0e8a13/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/a65b6bfe-8c59-479c-bb8d-aa821264b905/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/4b403e63-a1b1-41fd-8037-b25427f7aaf5/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/aa6e46cf-f31c-49e7-8022-e044121fa061/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
afb90d685ebc00a7cb49c2c1db8cc8ff 100ca49c1fbf6eeab90791316c4bc24a 6987b791264a2b5525252450f99b10d1 cfadc673b7576a038d117e8cd2e3840b 0e7e0419650767b515612ce78ebf0fa9 711b0f11f809793bec54eee55be72412 656a7b3569417e7fd0ce9f97beb18a69 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universidad Autonoma de Occidente |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uao.edu.co |
_version_ |
1814260147478855680 |
spelling |
García Rojas, Luz Ángelavirtual::5301-1Mosquera Imbachí, Laura SofíaUniversidad Autónoma de OccidenteJiménez Bonilla, Ana Lucía2024-04-02T20:25:53Z2024-04-02T20:25:53Z2024-02-27Mosquera Imbachí, L. S. (2024). Análisis desde la semiótica y la comunicación audiovisual aplicado a la videodanza de Franklin Dávalos “¿De qué estará hecha tu mano ahora que guarda mi beso?" 2020. (Proyecto de grado). Universidad Autónoma de Occidente. Cali. Colombia. https://hdl.handle.net/10614/15510https://hdl.handle.net/10614/15510Universidad Autónoma de OccidenteRespositorio Educativo Digital UAOhttps://red.uao.edu.co/Las capacidades de la comunicación audiovisual se extienden de manera que es posible explorar campos más complejos en donde son empleados y necesitados sus conceptos tanto para una construcción auditiva y visual, como para la formación de una narración con una profundidad mayor; en este caso, se propone analizar el género de la videodanza; como una forma de expresión comunicativa que ha sido empleada con anterioridad, pero que carece de una justificación teórica que permita ampliar mucho más la significación desde su práctica. Así pues, la naturaleza de este trabajo presenta un análisis bajo los conceptos teóricos de la semiología y la comunicación audiovisual, aplicados específicamente a la videodanza del artista Franklin Dávalos (2020) titulada “¿De qué estará hecha tu mano ahora que guarda mi beso?”; esto con el fin de rescatar componentes fundamentales tanto para la creación de estas obras, como para su análisis académico y profesional. Construyendo además un modelo de interpretación que pueda ser aplicado a esta y otras obras. Con una metodología descriptiva y cualitativa se realiza un acercamiento al género artístico y audiovisual de la videodanza para entender el camino a un análisis semiótico que exponga las diversas densidades significativas que se pueden extraer de la obra; todo esto teniendo presente la capacidad comunicativa que se ha explorado en los últimos años en el género de la videodanza. La información extraída, clasificada e interpretada de la pieza audiovisual, logra unificar los conceptos de la narración, el cuerpo, el espacio-tiempo, la gramática audiovisual, lo denotativo y lo connotativo; como ejes principales del análisis de una videodanza. Con esto se entiende que tanto los componentes que otorga la danza como aquellos que aporta la comunicación, vista desde la semiología y lo audiovisual, logran complementarse de manera en que construyen un sentido que acerca la interpretación del receptor a la intencionalidad de la representación del autorThe capacities of audiovisual communication extend in such a way that it is possible to explore more complex fields where its concepts are used and needed both for an auditory and visual construction, as well as for the formation of a narrative with greater depth; in this case, it is proposed to analyse the genre of video dance; as a form of communicative expression that has been used before, but that lacks a theoretical justification that allows for a much broader meaning from its practice. Thus, the nature of this work presents an analysis under the theoretical concepts of semiology and audiovisual communication, applied specifically to the video—dance of the artist Franklin Dávalos (2020) entitled "¿De qué estará hecha tu mano ahora que guarda mi beso?”2 . This was done in order to rescue fundamental components for the creation of these works, as well as for their academic and professional analysis. In addition, an interpretative model was constructed that can be applied to this and other works. With a descriptive and qualitative methodology, an approach to the artistic and audiovisual genre of videodance is made in order to understand the way to a semiotic analysis that exposes the diverse significant densities that can be extracted from the work; all this bearing in mind the communicative capacity that has been explored in recent years in the genre of videodance. The information extracted, classified and interpreted from the audiovisual piece manages to unify the concepts of narration, the body, space—time, audiovisual grammar, the denotative and the connotative, as the main axes of the analysis of a video—dance. With this, it is understood that both the components provided by dance and those provided by communication, seen from semiology and the audiovisual, manage to complement each other in a way that constructs a meaning that brings the interpretation of the receiver closer to the intentionality of the author´s representationProyecto de grado (Comunicador Social-Periodista)-- Universidad Autónoma de Occidente, 2024PregradoComunicador(a) Social – Periodista86 páginasapplication/pdfspaUniversidad Autónoma de OccidenteComunicación Social y PeriodismoFacultad de Comunicación Social, Periodismo y Medios DigitalesCaliDerechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2024https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Análisis desde la semiótica y la comunicación audiovisual aplicado a la videodanza de Franklin Dávalos “¿De qué estará hecha tu mano ahora que guarda mi beso?" 2020Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Alonso, R. (1995). Video danza: otro bastardo en la familia. La Hoja del Rojas, Año VIII, (63). http://httpjjwww.roalonso.net/es/pdf/videoarte/bastardo_esp. pdfÁlvarez Calleja, M. A. (1990). Denotación y connotación. En Raders, M. y Conesa, J. II Encuentros Complutenses en Torno a la Traducción. Editorial Complutense. 47—51. Editorial Complutense. http://www.lengua25.com/alvarez— connotacion—denotacion.pdfÁlvarez Portillo, R. (2017). Sobre las estructuras narrativas en el relato cinematográfico. Medium. https://medium.com/@Mise_en_sceneHV/sobre—las—estructuras— narrativas—en—el—relato—cinematogr%C3%A1fico—146dcbd9c982Aprea, G. (2010). Una mirada sobre la semiótica de los lenguajes audiovisuales. Imagofagia, (2), 1—8. http://asaeca.org/imagofagia/index.php/imagofagia/article/view/776Arévalo Valencia, D. P., y Betancourt Cano, C. L. (1996). Interpretación semiótica del video Arte Colombiano. [Tesis de pregrado, Universidad Autónoma de Occidente]. RED UAO. http://hdl.handle.net/10614/4790.Arias Gijón, N. (2017). Videodanza: revisión histórica y estado de la cuestión. [Trabajo Fin de Grado Inédito Universidad de Sevilla]. https://idus.us.es/handle/11441/62829Bao, R. M. (2014). El Universo simbólico del ritual en el pensamiento de víctor Turner. Investigaciones Sociales, 5(7), 7—21. https://doi.org/10.15381/is.v5i7.6867Barthes, R. (1986). Lo obvio y lo obtuso: imágenes, gestos, voces. Paidos Iberica Ediciones SA. https://www.academia.edu/download/51352963/El_mensaje_fotografico_Barth es.pdfBienal Internacional de Danza de Cali. (s. f.). Historia de la Bienal. Bienal Internacional de Danza de Cali. https://bienaldanzacali.com/historia— de—la—bienal/Casas, L. (2022). Producción audiovisual vs comunicación audiovisual. Occam Agencia Digital. https://www.occamagenciadigital.com/blog/producci%C3%B3n- audiovisual-vs-comunicaci%C3%B3n-audiovisualCorrea Gonzales, J. P. (2012). Semiótica (1a ed.). Red Tercer Milenio. ISBN 978—607— 733—033—2. https://www.aliat.click/BibliotecasDigitales/comunicacion/Semiotica.pdfDávalos, F. (2020). ¿De que estará hecha tu mano ahora que guarda mi beso? Franklin Dávalos Video Danza [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=7wRkpOmi_18Díaz Curiel, J. (2013). Proceso Creativo, Arte y Psicopatología. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 33(120), 749—760. https://dx.doi.org/10.4321/S0211—57352013000400006Eco, U. (1992). Los límites de la interpretación. Gruppo Editoriale Fabbri, Bompiani, Sonzogno, Etas S.p.A. http://mastor.cl/blog/wp— content/uploads/2011/12/Eco_Umberto—Los_limites_de_la_interpretacion.pdfEscudero Sánchez, C. L. y Cortez Suárez, L. A. (2017). Técnicas y métodos cualitativos para la investigación científica. Editorial UTMACH. http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/12501/1/Tecnicas—y— MetodoscualitativosParaInvestigacionCientifica.pdfFernández Consuegra, C. B. (2015). Análisis Simbólico de la Pieza de Video Danza El Observador. Miguel Hernández Communication Journal, (6), 29—56. https://revistas.innovacionumh.es/index.php/mhcj/article/view/75Ferrer, E. (2006). El proceso creativo. Instituto Tecnológico Autónomo de México http://segmento.itam.mx/Administrador/Uploader/material/El%20Proceso%20C reativo.PDFGiroud, J. C., Mateos Álvarez, J., y Panier, L. (1979). Análisis semiótico de los textos: introducción—teoría—práctica (8). Ediciones Cristiandad. https://books.google.com.co/books?id=qJynNSzwsDsC&printsec=frontcover&h l=es#v=onepage&q&f=falseGonzález Valencia, N. A. (2019). Movimiento, tiempo y espacio como categorías narrativas cinematográficas del videodanza. [Tesis de pregrado, Universidad del Valle]. Biblioteca Digital Universidad del Valle. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/handle/10893/18415Guzmán, A. (2014). Danza: creación de tiempos. Alteridades, 24(48), 35—45. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188— 70172014000200004&lng=es&tlng=esHall, S. (1997). El trabajo de la representación. En Hall, S., Evans. J., y Nixon. S. Representation: Cultural representations and signifying practices. 13—74. https://metamentaldoc.com/14_El_trabajo_de_la_representacion_Stuart_Hall. pdfHanagami. K. (2021). Harry Styles Falling Kyle Hanagami Choreography [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=_TVe4bE4DaEHeras Monner Sans, A. I. (2009). Pensando lo audiovisual Método, técnica, teoría. Acta Académica. 1—19. https://www.aacademica.org/ana.ines.heras/26.pdfHernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., Baptista Lucio, P., Méndez Valencia, S., y Mendoza Torres, C. P. (2014). Metodología de la investigación (6a ed.). McGraw Hill. https://academia.utp.edu.co/grupobasicoclinicayaplicadas/files/2013/06/Metod olog%C3%ADa-de-la-Investigaci%C3%B3n.pdfJiménez Ivars, A. (2002). Variedades de interpretación: modalidades y tipos. Hermeneus: Revista de la Facultad de Traducción e Interpretación de Soria, (4), 95—114. UVA Doc. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/9423Karam, T. (2005). Introducción a la semiótica. InCom UAB. https://www.academia.edu/download/57860704/18.pdfKillacky. J. (2016). “Greed” A story told through dance [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=d6N7MIC5IoALlerena Fernández, A. (2021). Propuesta metodológica para el análisis de la videodanza a partir del lenguaje audiovisual. Index Comunicación, 11(1), 165—185. https://doi.org/10.33732/ixc/11/01PropueMadrid. K., y Madrid. M. (2017). “Like Real People Do” Keone & Mari Uncut/One Shot versión World of Dance 2017 [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=wMLslPJgG—oOchoa, L. A. (2014). Video danza, un nuevo dialecto multimedia. iLetrada Revista de Capital Cultural (22). 1—7— https://www.academia.edu/download/54608565/VIDEO_DANZALaisvie2014w eb.pdfOlarte Rebellón, V. del. M. (2017). Análisis semiótico de la representación femenina comunicada en cuatro obras de la pintora colombiana Lucy Tejada. [Tesis de pregrado, Universidad Autónoma de Occidente]. RED UAO. http://hdl.handle.net/10614/9999Paso a paso por la historia de la videodanza en Colombia. (2020). Paso al Paso, (2). https://pasoalpaso.com/2020/01/10/paso—a—paso—por—la—historia—de— la—videodanza—en—colombia/Payri, B. (2020). La videodanza como arte de edición del cuerpo. Sobre Prácticas artísticas y políticas de la edición, (6), 57—74. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7593274.pdfPentos, M. (2019). “Sobre la marcha” Videodanza Mercado Puerto, Valparaíso [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=EAlroxul460Pérez García, M. M. (2009). El instrumento del intérprete en la danza: el cuerpo como medio de expresión y comunicación escénica. Danzaratte Revista del Conservatorio Superior de Danza de Málaga, (6), 48—55. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3127760Pérez Soto, C. (2008). Sobre la definición de la danza como forma artística. Aisthesis Revista chilena de investigaciones estéticas, (43), 34—49. http://rchd.uc.cl/index.php/RAIT/article/view/3706Rivera Betancur, J. L., y Correa Herrera, E. (2006). La imagen y su papel en la narrativa audiovisual. Razón y Palabra, (49), 1—11. http://www.razonypalabra.orgwww.razonypalabra.org.mx/anteriores/n49/bienal /Mesa%2011/ImagoColombia.pdfRodríguez López, J. (2016) Audiovisual y semiótica: el videoclip como texto. Signa Revista de la Asociación Española de Semiótica, (25), 943—958. http://e— spacio.uned.es/fez/view/bibliuned:signa—2016—25—7430Rodríguez Salazar, J. S, y Madroñero Melo, E. D. (2020). La danza y la expresión corporal: un mecanismo para representar el mundo interno e imaginativo. Huellas Revista, 6(2), 40—44. https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rhuellas/article/view/5756Ruiz, A. (2022). Lenguaje audiovisual: estos son sus elementos principales. ESDESIGN. https://www.esdesignbarcelona.com/actualidad/diseno/lenguaje—audiovisualSalazar Góngora, D. S. (2020) Planos cinematográficos y ángulos de cámara [Webinar]. EDteam. https://ed.team/blog/planos—cinematograficos—y—angulos—de— camaraSánchez Navarro, J. (2006). Narrativa audiovisual (Vol. 61). Editorial UOC. https://books.google.com.co/books?id=y5UHuCxv3CkC&lpg=PA9&dq=estruct ura%20narrativa%20audiovisual&lr&hl=es&pg=PP1#v=onepage&q=estructura %20narrativa%20audiovisual&f=falseSantana Marroquín, T. M. (2007). Análisis de discurso denotativo y connotativo de producciones de video indígena de Ojo de Agua Comunicación [Tesis licenciatura, Universidad de las Américas Puebla]. Bibliotecas UDLAP. http://catarina.udlap. mx/u_dl_a/tales/documentos/lco/santana_m_tm/Sybaris. (2022). ¿Cómo se ha representado el cuerpo y la danza en el arte? Sybaris Collection. https://www.sybariscollection.com/como-se-ha-representado-el- cuerpo-y-la-danza-en-el-arte/?lang=esToro, A. (2014). Contrapeso. La video danza o la coreografía de la mirada. Nexus: Revista de Comunicación Social, (15), 24—45. https://doi.org/10.25100/nc.v0i15.726Zecchetto, V., y Marro, M., y Vicente, K. (2013). Seis semiólogos en busca del lector (2a ed.). Editorial Abya - Yala. https://books.google.com.co/books?id=KuNZEAAAQBAJ&lpg=PA5&ots=rsba W3VSLf&dq=Seis%20semi%C3%B3logos%20en%20busca%20del%20lector &lr&hl=es&pg=PA1#v=onepage&q=Seis%20semi%C3%B3logos%20en%20bu sca%20del%20lector&f=falseComunicación Social y PeriodismoCategorías del género audiovisual y la teoría semiótica para el análisis de la pieza de videodanzaMétodo de aproximación a las representaciones en la videodanzaContraste de representaciones en audiovisuales artísticosCategories of the audiovisual genre and semiotic theory for the analysis of the video dance pieceMethod of approaching representations in video danceContrast of representations in artistic audiovisualsComunidad generalPublicationhttps://scholar.google.com/citations?view_op=list_works&hl=es&hl=es&user=6WZxInIAAAAJvirtual::5301-10000-0003-4210-7052virtual::5301-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000037751virtual::5301-1e6805703-9e4e-4a69-8cf2-7d968d3331a9virtual::5301-1e6805703-9e4e-4a69-8cf2-7d968d3331a9virtual::5301-1ORIGINALT11026_Análisis desde la semiótica y la comunicación audiovisual aplicado a la videodanza de Franklin Dávalos “¿De qué estará hecha tu mano ahora que guarda mi beso?" 2020.pdfT11026_Análisis desde la semiótica y la comunicación audiovisual aplicado a la videodanza de Franklin Dávalos “¿De qué estará hecha tu mano ahora que guarda mi beso?" 2020.pdfArchivo texto completo del trabajo de grado, PDFapplication/pdf939152https://red.uao.edu.co/bitstreams/0dfe5c69-77e2-43eb-a47e-8d29ea0393be/downloadafb90d685ebc00a7cb49c2c1db8cc8ffMD51TA11026_Autorización trabajo de grado.pdfTA11026_Autorización trabajo de grado.pdfAutorización para publicación del trabajo de gradoapplication/pdf118597https://red.uao.edu.co/bitstreams/2671b290-64dc-4622-8ab7-e739b8b1b29d/download100ca49c1fbf6eeab90791316c4bc24aMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81672https://red.uao.edu.co/bitstreams/c1a58f36-df3b-465e-8e61-7ff4e4900f4a/download6987b791264a2b5525252450f99b10d1MD52TEXTT11026_Análisis desde la semiótica y la comunicación audiovisual aplicado a la videodanza de Franklin Dávalos “¿De qué estará hecha tu mano ahora que guarda mi beso?" 2020.pdf.txtT11026_Análisis desde la semiótica y la comunicación audiovisual aplicado a la videodanza de Franklin Dávalos “¿De qué estará hecha tu mano ahora que guarda mi beso?" 2020.pdf.txtExtracted texttext/plain102145https://red.uao.edu.co/bitstreams/97a01f0d-9785-4647-8ac2-6f290d0e8a13/downloadcfadc673b7576a038d117e8cd2e3840bMD54TA11026_Autorización trabajo de grado.pdf.txtTA11026_Autorización trabajo de grado.pdf.txtExtracted texttext/plain4693https://red.uao.edu.co/bitstreams/a65b6bfe-8c59-479c-bb8d-aa821264b905/download0e7e0419650767b515612ce78ebf0fa9MD56THUMBNAILT11026_Análisis desde la semiótica y la comunicación audiovisual aplicado a la videodanza de Franklin Dávalos “¿De qué estará hecha tu mano ahora que guarda mi beso?" 2020.pdf.jpgT11026_Análisis desde la semiótica y la comunicación audiovisual aplicado a la videodanza de Franklin Dávalos “¿De qué estará hecha tu mano ahora que guarda mi beso?" 2020.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7701https://red.uao.edu.co/bitstreams/4b403e63-a1b1-41fd-8037-b25427f7aaf5/download711b0f11f809793bec54eee55be72412MD55TA11026_Autorización trabajo de grado.pdf.jpgTA11026_Autorización trabajo de grado.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13750https://red.uao.edu.co/bitstreams/aa6e46cf-f31c-49e7-8022-e044121fa061/download656a7b3569417e7fd0ce9f97beb18a69MD5710614/15510oai:red.uao.edu.co:10614/155102024-04-03 03:02:07.686https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2024open.accesshttps://red.uao.edu.coRepositorio Digital Universidad Autonoma de Occidenterepositorio@uao.edu.coPHA+RUwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBBdXTDs25vbWEgZGUgT2NjaWRlbnRlLCBkZSBmb3JtYSBpbmRlZmluaWRhLCBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgbGEgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIGxhIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIGVsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbGV5ZXMgeSBqdXJpc3BydWRlbmNpYSB2aWdlbnRlIGFsIHJlc3BlY3RvLCBoYWdhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSBlc3RlIGNvbiBmaW5lcyBlZHVjYXRpdm9zLiBQQVJBR1JBRk86IEVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBhZGVtw6FzIGRlIHNlciB2w6FsaWRhIHBhcmEgbGFzIGZhY3VsdGFkZXMgeSBkZXJlY2hvcyBkZSB1c28gc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBmb3JtYXRvIG8gc29wb3J0ZSBtYXRlcmlhbCwgdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIGRpZ2l0YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgdmlydHVhbCwgcGFyYSB1c29zIGVuIHJlZCwgSW50ZXJuZXQsIGV4dHJhbmV0LCBpbnRyYW5ldCwgYmlibGlvdGVjYSBkaWdpdGFsIHkgZGVtw6FzIHBhcmEgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4gRUwgQVVUT1IsIGV4cHJlc2EgcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byAodHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgcGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIGVsYWJvcsOzIHNpbiBxdWVicmFudGFyIG5pIHN1cGxhbnRhciBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHkgZGUgdGFsIGZvcm1hLCBlbCBkb2N1bWVudG8gKHRyYWJham8gZGUgZ3JhZG8sIHBhc2FudMOtYSwgY2Fzb3MgbyB0ZXNpcykgZXMgZGUgc3UgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgw6lzdGUuIFBBUkFHUkFGTzogZW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBhbGd1bmEgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybywgcmVmZXJlbnRlIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50byAoVHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgUGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBlbiBjdWVzdGnDs24sIEVMIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgdG90YWwsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcywgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgIEF1dMOzbm9tYSBkZSBPY2NpZGVudGUgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4gVG9kYSBwZXJzb25hIHF1ZSBjb25zdWx0ZSB5YSBzZWEgZW4gbGEgYmlibGlvdGVjYSBvIGVuIG1lZGlvIGVsZWN0csOzbmljbyBwb2Ryw6EgY29waWFyIGFwYXJ0ZXMgZGVsIHRleHRvIGNpdGFuZG8gc2llbXByZSBsYSBmdWVudGUsIGVzIGRlY2lyIGVsIHTDrXR1bG8gZGVsIHRyYWJham8geSBlbCBhdXRvci4gRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGllbmUgRUwgQVVUT1IgZGUgcHVibGljYXIgdG90YWwgbyBwYXJjaWFsbWVudGUgbGEgb2JyYS48L3A+Cg== |