Determinantes de la internacionalización de productos culturales colombianos hacia Estados Unidos

La internacionalización de productos culturales es una estrategia relevante para mejorar la imagen del país y expandir su influencia en los mercados internacionales. El propósito de este estudio es analizar el impacto de la experiencia pasada de los consumidores estadounidenses con Colombia en la ac...

Full description

Autores:
Londoño González, Cristian Yair
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Autónoma de Occidente
Repositorio:
RED: Repositorio Educativo Digital UAO
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:red.uao.edu.co:10614/15968
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10614/15968
https://red.uao.edu.co/
Palabra clave:
Mercadeo y Negocios Internacionales
Afinidad hacia un país
Preferencia de marca
Cosmopolitanismo
Internacionalización de productos culturales
Imagen país
Poder de persuasión
Affinity towards a country
Brand preference
Cosmopolitanism
Country image
Internationalization of cultural products
Soft power
Rights
openAccess
License
Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2024
Description
Summary:La internacionalización de productos culturales es una estrategia relevante para mejorar la imagen del país y expandir su influencia en los mercados internacionales. El propósito de este estudio es analizar el impacto de la experiencia pasada de los consumidores estadounidenses con Colombia en la aceptación y adopción de productos culturales colombianos. En específico, la investigación aborda cómo estas percepciones influyen en la imagen del país y su capacidad para generar aceptación internacional. Diversos autores, como Nye (2005) y Anholt (2007), han señalado la diplomacia cultural como un medio para alcanzar una imagen favorable y establecer relaciones emocionales. En este contexto, la exportación de productos culturales trasciende lo comercial y constituye un elemento de diplomacia cultural orientado a mejorar la percepción de Colombia como un país creativo y diverso. Para evaluar estos aspectos, se realizó una encuesta dirigida a 150 personas nacidas en Estados Unidos, con 85 preguntas seleccionadas a partir de la investigación de Zeng et al. (2019). Los datos obtenidos fueron analizados mediante el modelo de ecuaciones estructurales. Los resultados muestran que las interacciones culturales previas entre Colombia y Estados Unidos, ya sea a través de los medios, el turismo u otras experiencias personales, influyen en la disposición de los consumidores para aceptar productos culturales colombianos. La muestra está conformada por un 59 % de hombres y un 41 % de mujeres, con participantes en su mayoría entre 25 y 44 años, grupos significativos en términos de consumo. Asimismo, el 42 % cuenta con estudios universitarios y el 89 % se encuentra empleado, lo que indica un interés potencial y capacidad económica para adquirir estos productos