Realidades y afectaciones a la diversidad cultural y económica: caso norte del Cauca, Colombia
Este trabajo presenta el contexto de las afectaciones asociadas a las prácticas económicas culturales ancestrales, en procesos de desarrollo y diversidad, puestas en la escena del territorio de las comunidades afrodescendientes del Norte del Cauca. En este sentido, inicialmente se describen las cara...
- Autores:
-
Vásquez Olave, Martha Cecilia
- Tipo de recurso:
- Part of book
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Autónoma de Occidente
- Repositorio:
- RED: Repositorio Educativo Digital UAO
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:red.uao.edu.co:10614/13286
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10614/13286
- Palabra clave:
- Identidad cultural
Afrodescendientes
Desarrollo económico
Cultural identity
Cauca (Colombia : Departamento)
Cauca (Colombia : Dept.)
Economic development
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos reservados - Universidad de San Buenaventura, 2020
id |
REPOUAO2_79d008c03f25d4fc5c9bb58550562822 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:red.uao.edu.co:10614/13286 |
network_acronym_str |
REPOUAO2 |
network_name_str |
RED: Repositorio Educativo Digital UAO |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Realidades y afectaciones a la diversidad cultural y económica: caso norte del Cauca, Colombia |
title |
Realidades y afectaciones a la diversidad cultural y económica: caso norte del Cauca, Colombia |
spellingShingle |
Realidades y afectaciones a la diversidad cultural y económica: caso norte del Cauca, Colombia Identidad cultural Afrodescendientes Desarrollo económico Cultural identity Cauca (Colombia : Departamento) Cauca (Colombia : Dept.) Economic development |
title_short |
Realidades y afectaciones a la diversidad cultural y económica: caso norte del Cauca, Colombia |
title_full |
Realidades y afectaciones a la diversidad cultural y económica: caso norte del Cauca, Colombia |
title_fullStr |
Realidades y afectaciones a la diversidad cultural y económica: caso norte del Cauca, Colombia |
title_full_unstemmed |
Realidades y afectaciones a la diversidad cultural y económica: caso norte del Cauca, Colombia |
title_sort |
Realidades y afectaciones a la diversidad cultural y económica: caso norte del Cauca, Colombia |
dc.creator.fl_str_mv |
Vásquez Olave, Martha Cecilia |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Vásquez Olave, Martha Cecilia |
dc.subject.armarc.spa.fl_str_mv |
Identidad cultural Afrodescendientes Desarrollo económico Cultural identity |
topic |
Identidad cultural Afrodescendientes Desarrollo económico Cultural identity Cauca (Colombia : Departamento) Cauca (Colombia : Dept.) Economic development |
dc.subject.armarc.eng.fl_str_mv |
Cauca (Colombia : Departamento) Cauca (Colombia : Dept.) Economic development |
description |
Este trabajo presenta el contexto de las afectaciones asociadas a las prácticas económicas culturales ancestrales, en procesos de desarrollo y diversidad, puestas en la escena del territorio de las comunidades afrodescendientes del Norte del Cauca. En este sentido, inicialmente se describen las características propias del departamento, como preámbulo a una descripción de la evolución de un modelo de desarrollo, caracterizado por una transición forzada con base en la finca tradicional de una economía colaborativa, a la dinámica basada en la economía extractivista, el colonialismo territorial, el desplazamiento y el monocultivo de la caña. Lo anterior en divergencia con los postulados teóricos del desarrollo, abordados por Sen (1995, 1999, 2000, 2001), Escobar (1986,1996, 2005, 2011,2014, 2015, 2016, 2017), Razeto (1993, 1999) y Stiglitz (1998, 2002). Posteriormente se presentan algunos hitos que constituyeron transformaciones en la región norte caucana a finales del siglo XIX e inicios del siglo XX; luego se despliegan algunos efectos del modelo económico impulsado por la Ley 218 de 1995, conocida como ley Páez, para ilustrar las realidades y reconfiguraciones ocasionadas por este modelo, incluyendo las problemáticas detectadas y la génesis de los mismos. Por último, como resultado de lo anterior se presentan los elementos que dieron lugar a los procesos de la política de resistencia por parte de las comunidades. Metodológicamente este trabajo se acerca a las realidades escritas que comunican (Geertz, 1996) y de carácter cualitativo1, y se apoya en el enfoque cuantitativo de modo interrelacionado y complementario, para lo cual recurre a la estrategia de la investigación documental |
publishDate |
2020 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-09-29T15:36:14Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-09-29T15:36:14Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Capítulo - Parte de Libro |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 |
dc.type.content.eng.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart |
dc.type.redcol.eng.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIB |
dc.type.version.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv |
9789585114135 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10614/13286 |
identifier_str_mv |
9789585114135 |
url |
https://hdl.handle.net/10614/13286 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv |
1 |
dc.relation.citationendpage.spa.fl_str_mv |
136 |
dc.relation.citationstartpage.spa.fl_str_mv |
103 |
dc.relation.cites.spa.fl_str_mv |
Vásquez Olave, M.C. (2020). Realidades y afectaciones a la diversidad cultural y económica: caso norte del Cauca, Colombia. Universidad de Buenaventura. Las ausencias en la formación: un acercamiento a la diversidad en contextos educativos (capítulo 5, pp. 103-136) Editorial Bonaventuriana. http://bibliotecadigital.usbcali.edu.co:8080/bitstream/10819/8160/1/Las%20ausencias%20en%20la%20formaci%c3%b3n_Pilar%20Garz%c3%b3n%20G_21.pdf |
dc.relation.ispartofbook.spa.fl_str_mv |
Las ausencias en la formación: un acercamiento a la diversidad en contextos educativos |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Albán, A. (2015). Sabor, poder y saber: comida y tiempo en los valles afroandinos del Patía y Chota-Mira. Editorial Universidad del Cauca. Alonso, J. C., & Lotero, A. M. (Ed.). (2006a). 10 años de Ley Páez. Centro de Investigación en Economía y Finanzas–CIENFI-Universidad ICESI, octubre, 95p. Recuperado de http://www. Icesi.edu.co/leypaez/contenido/pdf/libro_ley_paez.pdf. Alonso, J. C., & Lotero, A. M. (Ed.). (2006b). 10 años de Ley Páez Impacto Económico - Informe Ejecutivo. Centro de Investigación en Economía y Finanzas–CIENFI-Universidad ICESI, octubre, 22p. https://www.icesi.edu.co/leypaez/contenido/pdf/resumen_ejecutivo.pdf Ararat, C. E. (2019, junio 13). Comunicación personal. Barraquero, A. & Sáez, Ch. (2015.) La crítica descolonial y ecológica a la comunicación para el desarrollo y el cambio social. Palabra Clave 18(1), 41- 82. DOI: 10.5294/pacla.2015.18.1.3 Cadena, J. H. (2019, junio 13). Comunicación personal. Carabalí, A. (2007). Los afronortecaucanos: de la autonomía a la miseria ¿un caso de doble reparación? Afro-reparaciones: Memorias de la esclavitud y justicia reparativa para negros, afrocolombianos y raizales, Universidad Nacional de Colombia, 389-403. Cooley, C. H. (1962). Social Organization: A Study ofthe Larger Miad, New York: Schocken Books. Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas – Dane. (2006). Cuentas Económicas Departamentales. Recuperado de https://www.dane.gov. co/index.php/estadisticas-por-tema/cuentas-nacionales/cuentas-nacionalesdepartamentales# datos-agrupados Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas – Dane- (2015) Pobreza Monetaria. Boletín técnico. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/bol_pobreza_mon_jul14_ jun15.pdf Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas – Dane. (2016). Encuesta Integrada de Hogares y Encuesta de Calidad de Vida. Recuperado de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/pobreza-y-condiciones- de-vida Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas – Dane. (2018). Boletín técnico. Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) 2017. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ml_depto/Boletin_dep_17.pdf Departamento Nacional de Planeación. (2015). Inversiones y finanzas públicas 2015. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Inversiones% 20y%20finanzas%20pblicas/Cauca%2015.pdf Escobar, A. (1986). La invención del desarrollo en Colombia. Lecturas de economía, (20), 9-35. Escobar, A. (1999). Antropología y desarrollo, No. 14. 42 - 73. Escobar, A. (2014). La invención del desarrollo. Editorial Universidad del Cauca. Etzioni, A. (1975). Organizaciones Modernas. Buenos Aires: Ed. Hispano– americana. Galano, C., Curi, M., Motomura, O., Porto, W., Silva, M., Ángel, A. Leff. E. (2002). Manifiesto por la vida por una ética para la sustentabilidad. Ambiente & Sociedad, 5(10), 1-14. Geertz, C. (1996). After the fact (Vol. 5). Harvard University Press. Giraldo, O. F. (2013). Hacia una ontología de la Agri-Cultura en perspectiva del pensamiento ambiental. Polis, 12(34), 95-115. González, V. & Valencia, A. (2003). Ley Páez en el norte del Cauca, Colombia, y su influencia sobre la comunidad de Villa Rica. Hallazgos iniciales. Revista Guillermo de Ockham, 1(2), 88-100. Gonzáles, D. (2019, junio 13). Comunicación personal. Gudynas, E. (2010). Buen Vivir: un necesario relanzamiento. Revista Yachaykuna, Quito, Ecuador, Instituto Científico de Culturas Indígenas (ICCI), Quito, (13), 40-46. Gudynas, E. (2011). Buen Vivir: Germinando alternativas al desarrollo. América Latina en movimiento, 462, 1-20. Gutiérrez, A., Vásquez, J., Cárdenas, J., Mateus, L. & Castrillón, F. (2015). La Finca tradicional econativa del norte del Cauca. Fundación Semillas. Recuperado de http://www.semillas.org.co/es/publicaciones/lafinca- tradicional-econativa-del-norte-del-cauca León, A. (2019, junio 13). Comunicación personal. Macionis, J. & Plummer, K. (2010) Sociología. Madrid: Pearson Alhambra. Max Neef, M. A. (2015, 28 de diciembre). La economía neoliberal mata más gente que todos los ejércitos del mundo juntos, y no hay ningún acusado, no hay ningún preso. El Mostrador. p. 3. Recuperado de https://www. elmostrador.cl/noticias/pais/2015/12/28/max-neef-la-economia-neoliberalmata- mas-gente-que-todos-los-ejercitos-del-mundo-juntos-y-no-hay-ningunacusado- no-hay-ningun-preso/ Mina, Charo; Machado, Marilyn; Botero, Patricia; Escobar, Arturo (2015) Luchas del buen vivir por las mujeres negras del Alto Cauca. Universidad Central/ Iesco. Nómadas 43. pp: 167-183. Octubre de 2015. http://www.scielo.org. co/cgi-bin/wxis.exe/iah/?IsisScript=iah/iah.xis&base=article%5Edlibrary&-format=iso.pft&lang=e&nextAction=lnk&indexSearch=AU&exprSearch=BOTERO+MOSQUERA,+PATRICIA Ministerio de Cultura. (2010). Afrocolombianos, población con huellas de africanía. Recuperado de https://www.mincultura.gov.co/areas/ poblaciones/comunidades-negras-afrocolombianas-raizales-y-palenqueras/Documents/Caracterizaci%C3%B3n%20comunidades%20negras%20y%20afrocolombianas.pdf Miranda, M. & León, A. (2018, octubre), Impactos socio-ambientales de la minería de arcilla en los municipios de Puerto Tejada, Guachené y Villa Rica - Cauca. Trabajo presentado en el II Seminario internacional. Megaproyectos actos de Estado, pueblos y comunidades tradicionales, Universidad Autónoma de Occidente. Olave, A. J. (2018, febrero 3). Comunicación personal. Pedenorca (2015). Plan Estratégico para el Desarrollo del Norte del Cauca 2032 – Pedenorca. Recuperado de http://www.cauca.gov.co/sites/default/files/ informes/archivo_completo_pedenorca_nov2015.pdf Pontificia Universidad Javeriana de Cali & Incoder. (2013). Análisis de la posesión territorial y situaciones de tensión interétnica e intercultural en el departamento del Cauca. Recuperado bhttps://www.javerianacali.edu.co/ sites/ujc/files/node/field-documents/field_document_file/análisis_posesion_ territorial_-_tensiones_interetnicas_e_interculturales_en_el_cauca_1.pdf Razeto, L. (1993). Los caminos de la economía de solidaridad. Santiago de Chile: Vivarium. Razeto, L. (1999). La economía de solidaridad: concepto, realidad y proyecto. Persona y sociedad, 13(2), 1-19. Razeto, L. (s. f.). Primera Sección: el buen desarrollo 1. La cuestión del desarrollo: crisis de un concepto y búsqueda de un nuevo paradigma. [Mensaje en un blog]. Luisrazeto.net. Recuperado de http://www.luisrazeto.net/content/ primera-secci%C3%B3n-el-buen-desarrollo-1-la-cuesti%C3%B3n-deldesarrollo- crisis-de-un-concepto-y-b%C3%BAsq Restrepo, E. (2017). Afrodescendientes y minería: tradicionalidades, conflictos y luchas en el Norte del Cauca, Colombia. Vibrant: Virtual Brazilian Anthropology, 14(2). Rodríguez, J., Vásquez, J., Bohórquez, J. & Ararat, C. (2017). Impactos ambientales de la minería de arcilla en los municipios de Puerto Tejada, Villa Rica y Guachené. En J. Vásquez, J. Cárdenas % L. Mateus (Eds.). Escuela Itinerante Afronortecaucana, Investigación popular para la transformación del territorio del norte del Cauca; Villa Rica, Puerto Tejada, Padilla, Miranda, Guachené, Santander (pp.23-29). Bogotá: Fundación Semillas. Rodríguez, J. C. (2019, junio 13). Comunicación personal. Sen, A. (1995). Nuevo Examen de la Desigualdad, Madrid: Alianza Editorial. Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Editorial Planeta, Buenos Aires. Stiglitz, J. (1998). More instruments and broader goals: moving toward the post-Washington consensus (part 2). Helsinki: UNU/WIDER. Stiglitz, J. E. (2002). Empleo, justicia social y bienestar de la sociedad. Revista internacional del trabajo, 121(1-2), 9-31. Urrea Giraldo, Fernando. (2010). Cambios sociodemográficos intercensales 1993-2005 en el Norte del Cauca y Sur del Valle y la Ley Páez. Cuadernos de Administración (Universidad del Valle), (43), 13-22. Recuperado http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-46452010000100002&lng=en&tlng=es. Van Dalen, D. B., & Meyer, W. J. (2006). Síntesis de” Estrategia de la investigación descriptiva. Manual de técnica de la investigación educacional. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos reservados - Universidad de San Buenaventura, 2020 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.eng.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
rights_invalid_str_mv |
Derechos reservados - Universidad de San Buenaventura, 2020 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
34 páginas |
dc.format.mimetype.eng.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Editorial Bonaventuriana |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Cartagena de Indias |
institution |
Universidad Autónoma de Occidente |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/200dc9c6-c025-4537-8e88-03d49d1c8084/download https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/466f3e85-4b6f-4bb8-b60d-9b5100a6377d/download https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/879ce4e7-7614-4c0b-95ee-4705dfcefe57/download https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/17f7b178-e69f-4102-888e-26e5b2907ed9/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
20b5ba22b1117f71589c7318baa2c560 7d49f6ffc518085f513514cdc0c8dd0a d56f45f8a10db80cfacb6c3e5be84bb0 b47a240826bd376f2cb575af53c3c6e1 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio UAO |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uao.edu.co |
_version_ |
1828229885135421440 |
spelling |
Vásquez Olave, Martha Cecilia38561b7aedf60defb0b4fdb8d90b4c713002021-09-29T15:36:14Z2021-09-29T15:36:14Z20209789585114135https://hdl.handle.net/10614/13286Este trabajo presenta el contexto de las afectaciones asociadas a las prácticas económicas culturales ancestrales, en procesos de desarrollo y diversidad, puestas en la escena del territorio de las comunidades afrodescendientes del Norte del Cauca. En este sentido, inicialmente se describen las características propias del departamento, como preámbulo a una descripción de la evolución de un modelo de desarrollo, caracterizado por una transición forzada con base en la finca tradicional de una economía colaborativa, a la dinámica basada en la economía extractivista, el colonialismo territorial, el desplazamiento y el monocultivo de la caña. Lo anterior en divergencia con los postulados teóricos del desarrollo, abordados por Sen (1995, 1999, 2000, 2001), Escobar (1986,1996, 2005, 2011,2014, 2015, 2016, 2017), Razeto (1993, 1999) y Stiglitz (1998, 2002). Posteriormente se presentan algunos hitos que constituyeron transformaciones en la región norte caucana a finales del siglo XIX e inicios del siglo XX; luego se despliegan algunos efectos del modelo económico impulsado por la Ley 218 de 1995, conocida como ley Páez, para ilustrar las realidades y reconfiguraciones ocasionadas por este modelo, incluyendo las problemáticas detectadas y la génesis de los mismos. Por último, como resultado de lo anterior se presentan los elementos que dieron lugar a los procesos de la política de resistencia por parte de las comunidades. Metodológicamente este trabajo se acerca a las realidades escritas que comunican (Geertz, 1996) y de carácter cualitativo1, y se apoya en el enfoque cuantitativo de modo interrelacionado y complementario, para lo cual recurre a la estrategia de la investigación documentalPrimera edición34 páginasapplication/pdfspaEditorial BonaventurianaCartagena de IndiasDerechos reservados - Universidad de San Buenaventura, 2020https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Realidades y afectaciones a la diversidad cultural y económica: caso norte del Cauca, ColombiaCapítulo - Parte de Librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248Textinfo:eu-repo/semantics/bookParthttps://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIBinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Identidad culturalAfrodescendientesDesarrollo económicoCultural identityCauca (Colombia : Departamento)Cauca (Colombia : Dept.)Economic development1136103Vásquez Olave, M.C. (2020). Realidades y afectaciones a la diversidad cultural y económica: caso norte del Cauca, Colombia. Universidad de Buenaventura. Las ausencias en la formación: un acercamiento a la diversidad en contextos educativos (capítulo 5, pp. 103-136) Editorial Bonaventuriana. http://bibliotecadigital.usbcali.edu.co:8080/bitstream/10819/8160/1/Las%20ausencias%20en%20la%20formaci%c3%b3n_Pilar%20Garz%c3%b3n%20G_21.pdfLas ausencias en la formación: un acercamiento a la diversidad en contextos educativosAlbán, A. (2015). Sabor, poder y saber: comida y tiempo en los valles afroandinos del Patía y Chota-Mira. Editorial Universidad del Cauca.Alonso, J. C., & Lotero, A. M. (Ed.). (2006a). 10 años de Ley Páez. Centro de Investigación en Economía y Finanzas–CIENFI-Universidad ICESI, octubre, 95p. Recuperado de http://www. Icesi.edu.co/leypaez/contenido/pdf/libro_ley_paez.pdf.Alonso, J. C., & Lotero, A. M. (Ed.). (2006b). 10 años de Ley Páez Impacto Económico - Informe Ejecutivo. Centro de Investigación en Economía y Finanzas–CIENFI-Universidad ICESI, octubre, 22p. https://www.icesi.edu.co/leypaez/contenido/pdf/resumen_ejecutivo.pdfArarat, C. E. (2019, junio 13). Comunicación personal.Barraquero, A. & Sáez, Ch. (2015.) La crítica descolonial y ecológica a la comunicación para el desarrollo y el cambio social. Palabra Clave 18(1), 41- 82. DOI: 10.5294/pacla.2015.18.1.3Cadena, J. H. (2019, junio 13). Comunicación personal.Carabalí, A. (2007). Los afronortecaucanos: de la autonomía a la miseria ¿un caso de doble reparación? Afro-reparaciones: Memorias de la esclavitud y justicia reparativa para negros, afrocolombianos y raizales, Universidad Nacional de Colombia, 389-403.Cooley, C. H. (1962). Social Organization: A Study ofthe Larger Miad, New York: Schocken Books.Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas – Dane. (2006). Cuentas Económicas Departamentales. Recuperado de https://www.dane.gov. co/index.php/estadisticas-por-tema/cuentas-nacionales/cuentas-nacionalesdepartamentales# datos-agrupadosDepartamento Administrativo Nacional de Estadísticas – Dane- (2015) Pobreza Monetaria. Boletín técnico. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/bol_pobreza_mon_jul14_ jun15.pdfDepartamento Administrativo Nacional de Estadísticas – Dane. (2016). Encuesta Integrada de Hogares y Encuesta de Calidad de Vida. Recuperado de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/pobreza-y-condiciones- de-vidaDepartamento Administrativo Nacional de Estadísticas – Dane. (2018). Boletín técnico. Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) 2017. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ml_depto/Boletin_dep_17.pdfDepartamento Nacional de Planeación. (2015). Inversiones y finanzas públicas 2015. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Inversiones% 20y%20finanzas%20pblicas/Cauca%2015.pdfEscobar, A. (1986). La invención del desarrollo en Colombia. Lecturas de economía, (20), 9-35.Escobar, A. (1999). Antropología y desarrollo, No. 14. 42 - 73. Escobar, A. (2014). La invención del desarrollo. Editorial Universidad del Cauca.Etzioni, A. (1975). Organizaciones Modernas. Buenos Aires: Ed. Hispano– americana.Galano, C., Curi, M., Motomura, O., Porto, W., Silva, M., Ángel, A. Leff. E. (2002). Manifiesto por la vida por una ética para la sustentabilidad. Ambiente & Sociedad, 5(10), 1-14.Geertz, C. (1996). After the fact (Vol. 5). Harvard University Press. Giraldo, O. F. (2013). Hacia una ontología de la Agri-Cultura en perspectiva del pensamiento ambiental. Polis, 12(34), 95-115.González, V. & Valencia, A. (2003). Ley Páez en el norte del Cauca, Colombia, y su influencia sobre la comunidad de Villa Rica. Hallazgos iniciales. Revista Guillermo de Ockham, 1(2), 88-100.Gonzáles, D. (2019, junio 13). Comunicación personal. Gudynas, E. (2010). Buen Vivir: un necesario relanzamiento. Revista Yachaykuna, Quito, Ecuador, Instituto Científico de Culturas Indígenas (ICCI), Quito, (13), 40-46.Gudynas, E. (2011). Buen Vivir: Germinando alternativas al desarrollo. América Latina en movimiento, 462, 1-20.Gutiérrez, A., Vásquez, J., Cárdenas, J., Mateus, L. & Castrillón, F. (2015). La Finca tradicional econativa del norte del Cauca. Fundación Semillas. Recuperado de http://www.semillas.org.co/es/publicaciones/lafinca- tradicional-econativa-del-norte-del-caucaLeón, A. (2019, junio 13). Comunicación personal.Macionis, J. & Plummer, K. (2010) Sociología. Madrid: Pearson Alhambra. Max Neef, M. A. (2015, 28 de diciembre). La economía neoliberal mata más gente que todos los ejércitos del mundo juntos, y no hay ningún acusado, no hay ningún preso. El Mostrador. p. 3. Recuperado de https://www. elmostrador.cl/noticias/pais/2015/12/28/max-neef-la-economia-neoliberalmata- mas-gente-que-todos-los-ejercitos-del-mundo-juntos-y-no-hay-ningunacusado- no-hay-ningun-preso/Mina, Charo; Machado, Marilyn; Botero, Patricia; Escobar, Arturo (2015) Luchas del buen vivir por las mujeres negras del Alto Cauca. Universidad Central/ Iesco. Nómadas 43. pp: 167-183. Octubre de 2015. http://www.scielo.org. co/cgi-bin/wxis.exe/iah/?IsisScript=iah/iah.xis&base=article%5Edlibrary&-format=iso.pft&lang=e&nextAction=lnk&indexSearch=AU&exprSearch=BOTERO+MOSQUERA,+PATRICIAMinisterio de Cultura. (2010). Afrocolombianos, población con huellas de africanía. Recuperado de https://www.mincultura.gov.co/areas/ poblaciones/comunidades-negras-afrocolombianas-raizales-y-palenqueras/Documents/Caracterizaci%C3%B3n%20comunidades%20negras%20y%20afrocolombianas.pdfMiranda, M. & León, A. (2018, octubre), Impactos socio-ambientales de la minería de arcilla en los municipios de Puerto Tejada, Guachené y Villa Rica - Cauca. Trabajo presentado en el II Seminario internacional. Megaproyectos actos de Estado, pueblos y comunidades tradicionales, Universidad Autónoma de Occidente.Olave, A. J. (2018, febrero 3). Comunicación personal.Pedenorca (2015). Plan Estratégico para el Desarrollo del Norte del Cauca 2032 – Pedenorca. Recuperado de http://www.cauca.gov.co/sites/default/files/ informes/archivo_completo_pedenorca_nov2015.pdfPontificia Universidad Javeriana de Cali & Incoder. (2013). Análisis de la posesión territorial y situaciones de tensión interétnica e intercultural en el departamento del Cauca. Recuperado bhttps://www.javerianacali.edu.co/ sites/ujc/files/node/field-documents/field_document_file/análisis_posesion_ territorial_-_tensiones_interetnicas_e_interculturales_en_el_cauca_1.pdfRazeto, L. (1993). Los caminos de la economía de solidaridad. Santiago de Chile: Vivarium.Razeto, L. (1999). La economía de solidaridad: concepto, realidad y proyecto. Persona y sociedad, 13(2), 1-19.Razeto, L. (s. f.). Primera Sección: el buen desarrollo 1. La cuestión del desarrollo: crisis de un concepto y búsqueda de un nuevo paradigma. [Mensaje en un blog]. Luisrazeto.net. Recuperado de http://www.luisrazeto.net/content/ primera-secci%C3%B3n-el-buen-desarrollo-1-la-cuesti%C3%B3n-deldesarrollo- crisis-de-un-concepto-y-b%C3%BAsqRestrepo, E. (2017). Afrodescendientes y minería: tradicionalidades, conflictos y luchas en el Norte del Cauca, Colombia. Vibrant: Virtual Brazilian Anthropology, 14(2).Rodríguez, J., Vásquez, J., Bohórquez, J. & Ararat, C. (2017). Impactos ambientales de la minería de arcilla en los municipios de Puerto Tejada, Villa Rica y Guachené. En J. Vásquez, J. Cárdenas % L. Mateus (Eds.). Escuela Itinerante Afronortecaucana, Investigación popular para la transformación del territorio del norte del Cauca; Villa Rica, Puerto Tejada, Padilla, Miranda, Guachené, Santander (pp.23-29). Bogotá: Fundación Semillas.Rodríguez, J. C. (2019, junio 13). Comunicación personal.Sen, A. (1995). Nuevo Examen de la Desigualdad, Madrid: Alianza Editorial.Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Editorial Planeta, Buenos Aires.Stiglitz, J. (1998). More instruments and broader goals: moving toward the post-Washington consensus (part 2). Helsinki: UNU/WIDER.Stiglitz, J. E. (2002). Empleo, justicia social y bienestar de la sociedad. Revista internacional del trabajo, 121(1-2), 9-31.Urrea Giraldo, Fernando. (2010). Cambios sociodemográficos intercensales 1993-2005 en el Norte del Cauca y Sur del Valle y la Ley Páez. Cuadernos de Administración (Universidad del Valle), (43), 13-22. Recuperado http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-46452010000100002&lng=en&tlng=es.Van Dalen, D. B., & Meyer, W. J. (2006). Síntesis de” Estrategia de la investigación descriptiva. Manual de técnica de la investigación educacional.Comunidad universitaria en generalGeneralPublicationLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81665https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/200dc9c6-c025-4537-8e88-03d49d1c8084/download20b5ba22b1117f71589c7318baa2c560MD52ORIGINALRealidades y afectaciones a la diversidad cultural y económica. caso norte del Cauca, Colombia.pdfRealidades y afectaciones a la diversidad cultural y económica. caso norte del Cauca, Colombia.pdfTexto archivo completo del capítulo del libro, PDFapplication/pdf360415https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/466f3e85-4b6f-4bb8-b60d-9b5100a6377d/download7d49f6ffc518085f513514cdc0c8dd0aMD53TEXTRealidades y afectaciones a la diversidad cultural y económica. caso norte del Cauca, Colombia.pdf.txtRealidades y afectaciones a la diversidad cultural y económica. caso norte del Cauca, Colombia.pdf.txtExtracted texttext/plain77440https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/879ce4e7-7614-4c0b-95ee-4705dfcefe57/downloadd56f45f8a10db80cfacb6c3e5be84bb0MD54THUMBNAILRealidades y afectaciones a la diversidad cultural y económica. caso norte del Cauca, Colombia.pdf.jpgRealidades y afectaciones a la diversidad cultural y económica. caso norte del Cauca, Colombia.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg11163https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/17f7b178-e69f-4102-888e-26e5b2907ed9/downloadb47a240826bd376f2cb575af53c3c6e1MD5510614/13286oai:dspace7-uao.metacatalogo.com:10614/132862024-01-19 15:29:36.252https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Derechos reservados - Universidad de San Buenaventura, 2020open.accesshttps://dspace7-uao.metacatalogo.comRepositorio UAOrepositorio@uao.edu.coRUwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBBdXTDs25vbWEgZGUgT2NjaWRlbnRlLCBkZSBmb3JtYSBpbmRlZmluaWRhLCBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgbGEgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIGxhIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIGVsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbGV5ZXMgeSBqdXJpc3BydWRlbmNpYSB2aWdlbnRlIGFsIHJlc3BlY3RvLCBoYWdhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSBlc3RlIGNvbiBmaW5lcyBlZHVjYXRpdm9zLiBQQVJBR1JBRk86IEVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBhZGVtw6FzIGRlIHNlciB2w6FsaWRhIHBhcmEgbGFzIGZhY3VsdGFkZXMgeSBkZXJlY2hvcyBkZSB1c28gc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBmb3JtYXRvIG8gc29wb3J0ZSBtYXRlcmlhbCwgdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIGRpZ2l0YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgdmlydHVhbCwgcGFyYSB1c29zIGVuIHJlZCwgSW50ZXJuZXQsIGV4dHJhbmV0LCBpbnRyYW5ldCwgYmlibGlvdGVjYSBkaWdpdGFsIHkgZGVtw6FzIHBhcmEgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4gRUwgQVVUT1IsIGV4cHJlc2EgcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byAodHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgcGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIGVsYWJvcsOzIHNpbiBxdWVicmFudGFyIG5pIHN1cGxhbnRhciBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHkgZGUgdGFsIGZvcm1hLCBlbCBkb2N1bWVudG8gKHRyYWJham8gZGUgZ3JhZG8sIHBhc2FudMOtYSwgY2Fzb3MgbyB0ZXNpcykgZXMgZGUgc3UgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgw6lzdGUuIFBBUkFHUkFGTzogZW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBhbGd1bmEgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybywgcmVmZXJlbnRlIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50byAoVHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgUGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBlbiBjdWVzdGnDs24sIEVMIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgdG90YWwsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcywgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgIEF1dMOzbm9tYSBkZSBPY2NpZGVudGUgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4gVG9kYSBwZXJzb25hIHF1ZSBjb25zdWx0ZSB5YSBzZWEgZW4gbGEgYmlibGlvdGVjYSBvIGVuIG1lZGlvIGVsZWN0csOzbmljbyBwb2Ryw6EgY29waWFyIGFwYXJ0ZXMgZGVsIHRleHRvIGNpdGFuZG8gc2llbXByZSBsYSBmdWVudGUsIGVzIGRlY2lyIGVsIHTDrXR1bG8gZGVsIHRyYWJham8geSBlbCBhdXRvci4gRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGllbmUgRUwgQVVUT1IgZGUgcHVibGljYXIgdG90YWwgbyBwYXJjaWFsbWVudGUgbGEgb2JyYS4K |