Diagnóstico de la situación actual de la planta de tratamiento de agua residual de la Universidad Autónoma de Occidente

Las plantas de tratamiento de agua residual (PTARs) generan diversos impactos en la sociedad y en el ambiente, mejorando la calidad de vida y la disminución del riesgo sanitario al tener una correcta gestión del agua residual; en este sentido, el conocimiento de las condiciones operacionales del sis...

Full description

Autores:
Giraldo García, Katherin
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Autónoma de Occidente
Repositorio:
RED: Repositorio Educativo Digital UAO
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:red.uao.edu.co:10614/10330
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10614/10330
Palabra clave:
Ingeniería Ambiental
Planta de Tratamiento de las Aguas Residuales Universidad Autónoma de Occidente
Aguas residuales
Aguas residuales-Análisis
Lodos activados
Rights
openAccess
License
Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente
Description
Summary:Las plantas de tratamiento de agua residual (PTARs) generan diversos impactos en la sociedad y en el ambiente, mejorando la calidad de vida y la disminución del riesgo sanitario al tener una correcta gestión del agua residual; en este sentido, el conocimiento de las condiciones operacionales del sistema, juega un papel fundamental en los proyectos de mejoramiento y optimización de los sistemas de tratamiento existente. Teniendo en cuenta estos apectos, en este proyecto se realizó un diagnóstico de la situación actual de la planta de tratamiento del agua residual de la Universidad Autónoma de Occidente, con el fin de identificar elementos clave orientados a visualizar oportunidades de mejora en la planta o factores a resaltar en la gestión del agua residual en la Universidad. El estudio consistió en un análisis técnico del sistema de tratamiento en términos de las unidades diseñadas y construidas y las variables de control y operación del sistema de lodos activados. Este análisis permitió establecer, que en términos de condiciones operacionales el sistema es operado como un sistema de lodos activados en la modalidad convencional y en términos de condiciones hidráulicas es operado como un sistema de lodos activados bajo la modalidad de aireación extendida. Del mismo modo se pudo identificar que el sistema se ha venido operando bajo condiciones de sobrecarga hidráulica y orgánica, lo que se ha reflejado en un TRH de 19h en el tanque de aireación y presentando eventos de flotación de lodos; no obstante, se resalta que el sistema ha alcanzado eficiencias de reducción de DBO5, SST y grasas y aceites de 96.6% ± 4.1%, 98.4% ± 3.3% y 95.1% ± 5.2% respectivamente, permitiendo alcanzar los objetivos de calidad en términos de cumplimiento de la normativa para el vertimiento del agua residual sobre una fuente superficial. En términos de las condiciones biológicas del sistema, se realizó un análisis exploratorio de la microbiota presente y se encontró que la biomasa encontrada en el sistema presenta una microbiota típica de sistemas de lodos activados principalmente de protozoos, de los cuales se destaca la presencia de ciliados libres reptantes como Euplotes sp., y ciliados libres nadadores como Paramecium sp. Adicionalmente, se evidenció la presencia de bacterias filamentosas que podrán estar relacionadas con algunos de los eventos de mala sedimentabilidad en el sedimentador secundario