Diseño electrónico para el probador de impacto de péndulo Zwick 5102
La máquina Zwick 5102 se encarga de realizar pruebas de impacto instantáneo a polímeros en general. Estas pruebas se realizan con el fin de determinar la energía absorbida por un material en un impacto, y así determinar entre otras cosas comparaciones entre distintos materiales para así saber en un...
- Autores:
-
Sáenz Cárdenas, Carlos Elías
López Castaño, Danny Andrés
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2006
- Institución:
- Universidad Autónoma de Occidente
- Repositorio:
- RED: Repositorio Educativo Digital UAO
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:red.uao.edu.co:10614/6122
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10614/6122
- Palabra clave:
- Ingeniería Electrónica y Telecomunicaciones
Circuitos electrónicos
Diseño electrónico
Microcomputadores
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Summary: | La máquina Zwick 5102 se encarga de realizar pruebas de impacto instantáneo a polímeros en general. Estas pruebas se realizan con el fin de determinar la energía absorbida por un material en un impacto, y así determinar entre otras cosas comparaciones entre distintos materiales para así saber en un determinado caso que material es más conveniente para una línea de producción. Se realizó un diseño electrónico que permitió poner en funcionamiento la máquina ZWICK 5102 que estaba fuera de servicio, y una aplicación software donde se pueden visualizar los resultados de la pruebas de impacto. La clave del desarrollo del diseño, fue la identificación y acondicionamiento de la señal proveniente del sensor que permite calcular el ángulo de barrido por el péndulo de la máquina. Factor clave que determina la calidad de la medición. Se estableció un diagrama general de diseño que comprende como parte central un microcontrolador. Este microcontrolador es el encargado de recibir la señal de inicio de la prueba que el usuario manda desde el PC, envía un pulso que sirve como señal de control para el mecanismo de liberación del péndulo; registrar y acondicionar los pulsos que entrega el encoder y de enviarlos al PC. Adicionalmente el diseño electrónico cuenta con una interfaz de potencia compuesta por un optocoplador, seguido de un transistor que controla un relé que actúa directamente sobre el solenoide del mecanismo de liberación. Otra parte fundamental del desarrollo fue la aplicación software. La aplicación es la encargada de presentar al usuario de la máquina una interfaz, en la cual puede consignar las características de la prueba, controlar el inicio de la prueba, obtener los resultados de la medición y la posibilidad de imprimir el formulario con los resultados finales |
---|