La producción musical “Tocó Cantar” como medio de reconstrucción del tejido social en el marco del posacuerdo del conflicto armado en Colombia
Tocó Cantar. Travesía contra el olvido, una producción multimedial del Centro Nacional de Memoria Histórica, que se llevó a cabo en colaboración con un sello discográfico de Bogotá. Este proyecto se erigió como un esfuerzo significativo para honrar y reconocer el trabajo de 45 compositores e intérpr...
- Autores:
-
García Rodríguez, Darcy Yurany
Jaramillo Moriones, Juan Pablo
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Autónoma de Occidente
- Repositorio:
- RED: Repositorio Educativo Digital UAO
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:red.uao.edu.co:10614/15642
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10614/15642
https://red.uao.edu.co/
- Palabra clave:
- Comunicación Social y Periodismo
Música
Tejido social
Posconflicto
Conflicto
Multimedial
Expresión
Sanación
Memoria
Comunidad
Paz
Guerra
- Rights
- closedAccess
- License
- Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2023
id |
REPOUAO2_763f00b80da06f88829bce5e2f19dc85 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:red.uao.edu.co:10614/15642 |
network_acronym_str |
REPOUAO2 |
network_name_str |
RED: Repositorio Educativo Digital UAO |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La producción musical “Tocó Cantar” como medio de reconstrucción del tejido social en el marco del posacuerdo del conflicto armado en Colombia |
title |
La producción musical “Tocó Cantar” como medio de reconstrucción del tejido social en el marco del posacuerdo del conflicto armado en Colombia |
spellingShingle |
La producción musical “Tocó Cantar” como medio de reconstrucción del tejido social en el marco del posacuerdo del conflicto armado en Colombia Comunicación Social y Periodismo Música Tejido social Posconflicto Conflicto Multimedial Expresión Sanación Memoria Comunidad Paz Guerra |
title_short |
La producción musical “Tocó Cantar” como medio de reconstrucción del tejido social en el marco del posacuerdo del conflicto armado en Colombia |
title_full |
La producción musical “Tocó Cantar” como medio de reconstrucción del tejido social en el marco del posacuerdo del conflicto armado en Colombia |
title_fullStr |
La producción musical “Tocó Cantar” como medio de reconstrucción del tejido social en el marco del posacuerdo del conflicto armado en Colombia |
title_full_unstemmed |
La producción musical “Tocó Cantar” como medio de reconstrucción del tejido social en el marco del posacuerdo del conflicto armado en Colombia |
title_sort |
La producción musical “Tocó Cantar” como medio de reconstrucción del tejido social en el marco del posacuerdo del conflicto armado en Colombia |
dc.creator.fl_str_mv |
García Rodríguez, Darcy Yurany Jaramillo Moriones, Juan Pablo |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Fernández López, Julián Andrés |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
García Rodríguez, Darcy Yurany Jaramillo Moriones, Juan Pablo |
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Occidente |
dc.contributor.jury.none.fl_str_mv |
Agudelo González, Luz Elena |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Comunicación Social y Periodismo Música Tejido social Posconflicto Conflicto Multimedial Expresión Sanación Memoria Comunidad Paz Guerra |
topic |
Comunicación Social y Periodismo Música Tejido social Posconflicto Conflicto Multimedial Expresión Sanación Memoria Comunidad Paz Guerra |
description |
Tocó Cantar. Travesía contra el olvido, una producción multimedial del Centro Nacional de Memoria Histórica, que se llevó a cabo en colaboración con un sello discográfico de Bogotá. Este proyecto se erigió como un esfuerzo significativo para honrar y reconocer el trabajo de 45 compositores e intérpretes procedentes de diversas regiones de Colombia. Su objetivo principal consiste en promover la construcción de la memoria, la paz y la comunidad en el contexto del prolongado conflicto armado que ha marcado la historia de Colombia. Este trabajo que tiene como objetivo primario el identificar la contribución de algunas de las letras de las piezas musicales creadas para producción audiovisual Tocó Cantar, Travesía contra el olvido a los procesos sociales de expresión, sanación y reconciliación, en la eventual concertación del proceso de paz que se desarrolló con la guerrilla de las Farc y con el cual se dio fin a un conflicto armado. Primero aparece una justificación, que atraviesa desde la resignificación de la música en su valor narrativo y que más tarde, como expresión artística, y en un contexto de posacuerdo, tomaría un rol reconciliador; porque la música no es solo un medio de entretenimiento, sino un elemento capaz de incentivar y cultivar a toda clase de emociones y percepciones de la realidad. Tomando como punto de referencia la producción musical Tocó Cantar Travesía contra el olvido, que aparece para reconocer la capacidad de descripción que tiene las comunidades acerca de su realidad y democratizar la memoria histórica. En realidad, y como se puede llegar a notar por el lector curioso, el concepto musical se extiende, más allá de cualquier definición, como alternativa tentadora para el entendimiento del contexto social e histórico. Se le dio cabida a la pregunta de investigación: ¿Cómo ha contribuido la producción musical y multimedial Tocó Cantar. Travesía contra el olvido a los procesos sociales de expresión, sanación y reconciliación, en la eventual concertación del proceso de paz que se desarrolló con la guerrilla de las Farc y con el cual se dio fin a un conflicto armado? Todo para llegar a la conclusión del arte, y su expresión, como aportantes significativos a la construcción de una sociedad más equitativa e integral. Sin embargo, antes de concluir cualquier afirmación se pasó por una descripción del estado de la cuestión y la presentación de un acervo teórico, dando como resultado la alusión a esas secuelas psicológicas de las víctimas del conflicto armado, que desde los postulados de Cudris Torre y Barrios Núñez (2018) referiría a la afectación mental de las víctimas de, por ejemplo, los falsos positivos; un malestar psicológico, y para el que la expresión artística se convierte en una excusa creativa y artística para la consecución del perdón |
publishDate |
2023 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023-10-03 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-07-19T15:54:11Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-07-19T15:54:11Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.eng.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.version.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
García Rodríguez, D. Y.; Jaramillo Moriones, J. P. (2023). La producción musical “Tocó Cantar” como medio de reconstrucción del tejido social en el marco del posacuerdo del conflicto armado en Colombia. (Proyecto de grado). Universidad Autónoma de Occidente, Cali. Colombia. https://hdl.handle.net/10614/15642 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10614/15642 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Occidente |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
Respositorio Educativo Digital UAO |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
https://red.uao.edu.co/ |
identifier_str_mv |
García Rodríguez, D. Y.; Jaramillo Moriones, J. P. (2023). La producción musical “Tocó Cantar” como medio de reconstrucción del tejido social en el marco del posacuerdo del conflicto armado en Colombia. (Proyecto de grado). Universidad Autónoma de Occidente, Cali. Colombia. https://hdl.handle.net/10614/15642 Universidad Autónoma de Occidente Respositorio Educativo Digital UAO |
url |
https://hdl.handle.net/10614/15642 https://red.uao.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Álvarez Castro, S. y Domínguez Lacayo, M. (2012). La expresión artística: Otro desafío para la educación rural. Revista Electrónica Educare, 16(3), 115-126. https://www.researchgate.net/publication/337699748_La_expresion_artistica_Otro_desafio_para_la_educacion_rural Banco Mundial. (2015). Preguntas frecuentes: Desplazamiento forzado, una crisis mundial cada vez mayor. https://www.bancomundial.org/es/topic/fragilityconflictviolence/brief/forceddisplacement-a-growing-global-crisis-faqs Barbosa, A. M. (2002). La educación artística. La reconstrucción social a través del arte. En Perspectivas. Revista trimestral de educación comparada, 24(4), p. 1-7. http://www.ibe.unesco.org/sites/default/files/resources/prospects124_spa.pdf#page=104 Bautista-Erazo, D. E. (2015). Reflexión sobre el papel de los actores en el conflicto armado en Colombia y la importancia de la memoria histórica para la construcción de paz. Transpasando Fronteras, 8, 67-83. Centro de Estudios Interdisciplinarios, Jurídicos, Sociales y Humanistas (CIES), Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad Icesi.https://webcache.icesi.edu.co/revistas/index.php/transpasando_fronteras/article/view/2086/2851 Biblioteca Nacional de Colombia. (2016). Publicación No. 004. Red de Bibliotecas Conectadas. https://bibliotecanacional.gov.co/esco/Footer/Documents/Proyecto%20Uso%20y%20apropiacion%20de%20TIC%20en%20bibliotecas%20publicas/HistoricoBoletin/Boletin%204.pdf Botero. A. A. (2016). Retorica dialógica y memoria: reparación simbólica de las víctimas del conflicto colombiano. Opción, 32(7), 97-117. https://www.redalyc.org/pdf/310/31048480002.pdf Cairo, H., Oslender, U., Piazzini, C. y Ríos, J. (2018). “Territorial Peace”: The Emergence of a Concept in Colombia’s Peace Negotiations. Geopolitics, 23 (2). https://www.researchgate.net/publication/322783456_Territorial_Peace_The_Emergence_of_a_Concept_in_Colombia%27s_Peace_Negotiations Campo-Arias, A., Oviedo, H. C., Herazo, E. (2014). Prevalencia de síntomas, posibles casos y trastornos mentales en víctimas del conflicto armado en situación de desplazamiento en Colombia: Una revisión sistemática. Revista Colombiana de Psiquiatría, 43(4), 177-185. http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v43n4/v43n4a02.pdf Cancillería (2016). Cartilla Pedagógica del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Duradera y Estable. ABC del Acuerdo Final. Cartilla Pedagógica del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Duradera y Estable. https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/cartillaabcdelacuerdofinal2.pdf Carranza Jiménez, D. C. (2020). El conflicto armado interno en Colombia dejó más de 265 mil víctimas fatales entre 1958 y 2020. Agencia Anadolu. https://www.aa.com.tr/es/mundo/el-conflicto-armado-interno-en-colombia-dejó-másde-265-mil-v%C3%ADctimas-fatales-entre-1958-y-2020/2061032 Centro Nacional de Memoria Histórica. (2012). Estadísticas del conflicto armado en Colombia. https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/informeGeneral/estadisticas.html Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013). Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/bastaYa/basta-ya-colombia-memorias-de-guerra-y-dignidad-2016.pdf Centro Nacional de Memoria Histórica. (2015). Tocó Cantar (travesía contra el olvido). https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/toco-cantar/librillo-tococantar.pdf Centro Nacional de Memoria Histórica. (2018). 262.197 muertos dejó el conflicto armado. https://centrodememoriahistorica.gov.co/262-197-muertos-dejo-el-conflicto-armado/ Cepeda Jiménez, J. A. (2016). El posacuerdo en Colombia y los nuevos retos de la seguridad. Cuadernos de Estrategia, 181(1), 195-224. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5673544 Chávez Plazas, Y. A y Falla Ramírez, U. (2004). Realidades y falacias de la reconstrucción del tejido social en población desplazada. Tabula Rasa, 2(1), p. 169-187. https://www.redalyc.org/pdf/396/39600210.pdf Children and Armed Conflict. (s.f.). Causas fundamentales del reclutamiento de niños. Naciones Unidas. https://childrenandarmedconflict.un.org/es/efectos-delconflicto/causas-fundamentales-del-reclutamiento-de-ninos/ CIDOB. (2014). Conflicto en Colombia: antecedentes históricos y actores. Barcelona Centre for International Affairs. https://www.cidob.org/publicaciones/documentacion/dossiers/dossier_proceso_de_paz_en_colombia/dossier_proceso_de_paz_en_colombia/conflicto_en_colombia_antecedentes_historicos_y_actores CNN Español. (2022). Qué son los falsos positivos en Colombia y cuáles son las revelaciones más recientes. https://cnnespanol.cnn.com/2022/04/27/falsos-positivos-que-soncolombia-revelaciones-orix/ Comisión de la Verdad. (2022). No Matarás, relato histórico del conflicto armado interno en Colombia. Comisión de la Verdad. https://www.comisiondelaverdad.co/no-mataras Cudris Torre, L. y Barrios Núñez, A. (2018). Malestar psicológico en víctimas del conflicto armado. CS, 26(1), 75-90. http://www.scielo.org.co/pdf/recs/n26/2011-0324-recs-26-00075.pdf Defensoría del Pueblo. (2020). Al menos 555 líderes sociales han sido asesinados entre 2016 y 2019: Defensoría del Pueblo. https://www.defensoria.gov.co/-/al-menos-555-l%C3%ADderes-sociales-han-sido-asesinados-entre-2016-y-2019-defensor%C3%ADa-del-pueblo Departamento Nacional de Planeación. (2016). Acuerdo para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Departamento Nacional de Planeación. https://pazvictimas.dnp.gov.co/Como-se-responde-a-los-efectos-delconflicto/Paginas/acuerdoparalaterminaciondelconflicto.aspx Echavarría Álvarez, J. (2020). Pedagogías para la reconciliación: prácticas artísticas para hacer las paces en Colombia. Convergencia, 27(1). https://www.redalyc.org/journal/105/10562755004/html/ Echeburúa, E. y Amor, P. (2018). Memoria traumática: estrategias de afrontamiento adaptativas e inadaptativas. Terapia Psicológica, 37(1), 71-80. https://www.scielo.cl/pdf/terpsicol/v37n1/0718-4808-terpsicol-37-01-0071.pdf EFE. (2022). Comisión de Verdad: "falsos positivos" en Colombia fueron "una monstruosidad". swissinfo.ch. https://www.swissinfo.ch/spa/colombia-conflicto_comisión-de-verdad---falsos-positivos--en-colombia-fueron--una-monstruosidad-/47710918 Franco, C., Del Mar, M. y Justo, E. (2010). Reducción del malestar psicológico y de la sobrecarga en familiares cuidadores de enfermos de Alzheimer mediante la aplicación de un programa de entrenamiento en Mindfulness (conciencia plena). Revista Española de Geriatría y Gerontología, 45(5), 252-258. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0211139X10000818 García Romero, J. E. (2019). El Acuerdo de Paz de La Habana. Un cambio institucional ambicioso con una estrategia dudosa. Estudios Políticos, 55(1), 182–204. https://doi.org/10.17533/udea.espo.n55a09 Gómez-Restrepo, C., Tamayo-Martínez, N., Buitrago, G., Guarnizo Herreño, C. C., GarzónOrjuela, N., Eslava-Schmalbach, J., De Vries, E., Rengifo, H., Rodríguez, A., y Rincón, C. J. (2016). Violencia por conflicto armado y prevalencias de trastornos del afecto, ansiedad y problemas mentales en la población adulta colombiana. Revista Colombiana de Psiquiatría, 45(1), 147-153. https://www.redalyc.org/pdf/806/80650839020.pdf Human Rights Watch. (2015). Informe Mundial 2015: Colombia. https://www.hrw.org/es/worldreport/2015/country-chapters/world-report-2015-colombia Jiménez, L., Aguirre, I. & Pimentel, L. (2006). Introducción (p. 17-23). Educación artística, cultura y ciudadanía. OEI. https://www.oei.es/uploads/files/microsites/28/140/libroedart-delateoria-prov.pdf Jurado, D., Alarcón, R., Martínez, J., Mendieta, Y., Gutiérrez, L. y Gurpegui, M. (2017). Factores asociados a malestar psicológico o trastornos mentales comunes en poblaciones migrantes a lo largo del mundo. Revista de Psiquiatría y Salud Mental, 10(1), 45-58. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1888989116300209 Kundera, M. (2010). La Memoria Humana. Banco Central de Venezuela. https://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448180607.pdf Llorona Récords. (s.f.). Tocó Cantar. Travesía contra el olvido. https://www.lloronarecords.com/projects/toco-cantar/ Luján Villar, J. D. (2016). Escenarios de no–guerra: el papel de la música en la transformación de sociedades en conflicto. Revista CS, 19 (1), 167–199. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2011-03242016000200007 Martín Cabello, A. (2008). Reseña de: "Música y sociedad. Análisis sociológico de la cultura musical de la posmodernidad" de Jaime Hormigos Ruiz. Revista de indagaciones políticas y sociológicas, 7(2), p. 170-172. https://www.redalyc.org/pdf/380/38070211.pdf Ministerio de Salud y Protección Social. (s.f.). Retos del sector salud y de protección social en la atención integral de las víctimas del conflicto armado. Portal Único del Estado Colombiano. https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/promocionsocial/Victimas/Paginas/victimas.aspx Moreira, A. (2016). Dossier sobre el Proceso de Paz en Colombia. CIDOB Prezi. https://prezi.com/dikf7yq2gq5u/mapa-de-actores-conflicto-colombia/ Muñoz Gutiérrez, M. C. (2018). El rol de la música en la reconciliación [Trabajo de Grado]. Pontificia Universidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/44160/TGMUÑOZGUTIERREZ%2cMARIACAMILA.pdf?sequence=5&isAllowed=y Murow, E. y Unikel, C. (1997). La musicoterapia y la terapia de expresión corporal en la rehabilitación de pacientes con esquizofrenia crónica. Salud Mental, 5(20), p. 35-40. http://revistasaludmental.mx/index.php/salud_mental/article/view/658/657 Observatorio Público de Bogotá. (s.f.). Toco Cantar. Travesía contra el olvido. https://observatorio.dadep.gov.co/documento/toco-cantar-travesia-contra-el-olvido Ocampo López, J. (2019). Música y folclor de Colombia. http://biblioteca.udea.edu.co:8080/leo/handle/123456789/5621 Ospina Romero, S. (2013). Los estudios sobre la historia de la música en Colombia en la primera mitad del siglo XX: de la narrativa anecdótica al análisis interdisciplinario. ACHSC, 40(1), p. 299-336. http://www.scielo.org.co/pdf/achsc/v40n1/v40n1a11.pdf Pardo Rojas, M. (2009). Música y sociedad en Colombia, Traslaciones, Legitimaciones e Identificaciones. Colección Textos de Ciencias Humanas. https://www.researchgate.net/profile/MauricioPardo/publication/313332743_Dimensiones_y_conocimientos_de_lo_musical_Algunos_casos_en_Colombia/links/5895eca8aca2721f0dabbc96/Dimensiones-yconocimientos-de-lo-musical-Algunos-casos-en-Colombia.pdf Paredes, Z. y Díaz, N. (2007). Los orígenes del Frente Nacional en Colombia. Presente y Pasado. Revista de Historia. (23), 179-190. http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/23051/articulo11.pdf;jsessionid=DB5BC3DD18FD8F31F024D97C8C5FB719?sequence=1 Patiño Yepes, A. A. (2010). Las reparaciones simbólicas en escenarios de justicia transicional. Revista Latinoamericana de Derechos Humanos, 21(2), 51-61. https://www.corteidh.or.cr/tablas/r27292.pdf Perdomo Vargas, I. R y Rojas Silva, J. A. (2019). Perdón y reconciliación en el contexto del post-conflicto en Colombia. [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/piuris/article/view/1862/1665 Pozzoli, M. T. (2007). Espiritualidad, arte y belleza. Espacios del universo para el desarrollo humano desde el pensamiento complejo. Polis. Revista Latinoamericana, 17(1), 1-16. https://journals.openedition.org/polis/4305 Quishpe, R. (2019). Corcheas insurgentes: usos y funciones de la música de las FARC-EP durante el conflicto armado en Colombia. Izquierdas, 49(1), 554-579. https://cyberleninka.ru/article/n/corcheas-insurgentes-usos-y-funciones-de-la-msica-de-las-farc-ep-durante-el-conflicto-armado-en-colombia/viewer Rabadán, J., Chamarro, A. y Álvarez, M. (2017). Terapias artísticas y creativas en la mejora del malestar psicológico en mujeres con cáncer de mama. Revisión sistemática. Psicooncología, 14(2-3), 187-202. https://revistas.ucm.es/index.php/PSIC/article/view/57079/51515 Ríos Monroy, J. C. (2021). Más de 300 menores de edad fueron reclutados en los últimos tres años. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/justicia/conflicto-ynarcotrafico/reclutamiento-forzado-de-ninos-en-colombia-cifras-situacion-yvictimarios-573208 Ríos Sierra, J. (2017) Breve historia del conflicto armado en Colombia, Madrid, Los Libros de la Catarata. Rivera Revelo, L. (2019). Memoria, reparación simbólica y arte: la memoria como parte de la verdad. FORO: Revista de Derecho, 33(1), 29-64. http://scielo.senescyt.gob.ec/pdf/foro/n33/2631-2484-foro-33-00029.pdf RTVE.ES. (2008). Las FARC, el grupo "terrorista" más viejo del mundo. https://www.rtve.es/noticias/20080525/farc-grupo-terrorista-mas-viejo-delmundo/2258.shtml Tahar Chaouch, M. (2007). La teología de la liberación en América Latina: una relectura sociológica. Revista Mexicana de Sociología, 69(3), 427-456. https://www.scielo.org.mx/pdf/rms/v69n3/v69n3a2.pdf Tavera, E. (2017). Reparación simbólica: un compromiso que va más allá de los monumentos. Hacemos Memoria. https://hacemosmemoria.org/2017/05/09/reparacion-simbolicaun-compromiso-que-va-mas-alla-de-los-monumentos/ Torres Lazcano, L. E. (2016). La Música como un Medio Alternativo de Comunicación Ligado a la Revolución y la Reconfiguración Social [Tesis de pregrado, Universidad Autónoma del Estado de México]. http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/49199/Tesis0.pdf?sequence=3& isAllowed=y Unidad para las Víctimas. (2022). Las cifras que presenta el Informe Global sobre Desplazamiento 2022. Portal Único del Estado Colombiano. https://www.unidadvictimas.gov.co/es/registro-y-gestion-de-informacion/las-cifrasque-presenta-el-informe-global-sobre-desplazamiento Unigarro, D. E., y van der Linde, C. G. (2021). Historias cantadas de la guerra: los corridos prohibidos como memoria del conflicto en el Guaviare. Co-herencia, 18(34), 231-266. https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/30390/Historias%20cantadas%20de%20la%20guerra.pdf?sequence=1&isAllowed=y Vázquez Piñeros, M. R. (2007). La Iglesia y la Violencia Bipartidista en Colombia (1946-1953) Análisis historiográfico. Acuario de Historia de la iglesia (AHIg), 16(1), 309-334. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35516021 Zuluaga Robledo, J. M. (2014). Doctrina de seguridad nacional en Brasil [Trabajo de Grado]. Universidad Pontificia Bolivariana. https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/2565/Tesis%20Juan%20Manuel%20Zuluaga%20Robledo.pdf?sequence=1&isAllowed=y |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2023 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
dc.rights.uri.eng.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/closedAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
rights_invalid_str_mv |
Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
eu_rights_str_mv |
closedAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
50 páginas |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Occidente |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Comunicación Social y Periodismo |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Comunicación Social, Periodismo y Medios Digitales |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Cali |
institution |
Universidad Autónoma de Occidente |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://red.uao.edu.co/bitstreams/4f1c67b8-1538-47f1-93ea-0eb0e19ff760/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/c781207a-c383-482a-9093-77b4f919a33a/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/12ccb041-e1f0-4365-8739-112531ad59de/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/bf2e82a4-160c-460c-9519-7f8256b6d455/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/4a0a364d-c104-4d02-a0fc-f7abc68a02f0/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/5960a9e8-7c6e-4d8b-8799-0a16bd28dd49/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/82071d42-ab39-41bf-9814-061bdacba1d8/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
c807311c12bb11cfeb5aa70d4325825c 4dab63d41a27008f27bb01e3faa34a58 6987b791264a2b5525252450f99b10d1 4f3f9ede6f63f71c6a30209dc14eb743 5425f2a39020af6704272f1335fe5012 896d52d6d89a910008451170b917d51c 3c9a1690715b9102754429e7bc2e02bc |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universidad Autonoma de Occidente |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uao.edu.co |
_version_ |
1831928839745306624 |
spelling |
Fernández López, Julián AndrésGarcía Rodríguez, Darcy YuranyJaramillo Moriones, Juan PabloUniversidad Autónoma de OccidenteAgudelo González, Luz Elena2024-07-19T15:54:11Z2024-07-19T15:54:11Z2023-10-03García Rodríguez, D. Y.; Jaramillo Moriones, J. P. (2023). La producción musical “Tocó Cantar” como medio de reconstrucción del tejido social en el marco del posacuerdo del conflicto armado en Colombia. (Proyecto de grado). Universidad Autónoma de Occidente, Cali. Colombia. https://hdl.handle.net/10614/15642https://hdl.handle.net/10614/15642Universidad Autónoma de OccidenteRespositorio Educativo Digital UAOhttps://red.uao.edu.co/Tocó Cantar. Travesía contra el olvido, una producción multimedial del Centro Nacional de Memoria Histórica, que se llevó a cabo en colaboración con un sello discográfico de Bogotá. Este proyecto se erigió como un esfuerzo significativo para honrar y reconocer el trabajo de 45 compositores e intérpretes procedentes de diversas regiones de Colombia. Su objetivo principal consiste en promover la construcción de la memoria, la paz y la comunidad en el contexto del prolongado conflicto armado que ha marcado la historia de Colombia. Este trabajo que tiene como objetivo primario el identificar la contribución de algunas de las letras de las piezas musicales creadas para producción audiovisual Tocó Cantar, Travesía contra el olvido a los procesos sociales de expresión, sanación y reconciliación, en la eventual concertación del proceso de paz que se desarrolló con la guerrilla de las Farc y con el cual se dio fin a un conflicto armado. Primero aparece una justificación, que atraviesa desde la resignificación de la música en su valor narrativo y que más tarde, como expresión artística, y en un contexto de posacuerdo, tomaría un rol reconciliador; porque la música no es solo un medio de entretenimiento, sino un elemento capaz de incentivar y cultivar a toda clase de emociones y percepciones de la realidad. Tomando como punto de referencia la producción musical Tocó Cantar Travesía contra el olvido, que aparece para reconocer la capacidad de descripción que tiene las comunidades acerca de su realidad y democratizar la memoria histórica. En realidad, y como se puede llegar a notar por el lector curioso, el concepto musical se extiende, más allá de cualquier definición, como alternativa tentadora para el entendimiento del contexto social e histórico. Se le dio cabida a la pregunta de investigación: ¿Cómo ha contribuido la producción musical y multimedial Tocó Cantar. Travesía contra el olvido a los procesos sociales de expresión, sanación y reconciliación, en la eventual concertación del proceso de paz que se desarrolló con la guerrilla de las Farc y con el cual se dio fin a un conflicto armado? Todo para llegar a la conclusión del arte, y su expresión, como aportantes significativos a la construcción de una sociedad más equitativa e integral. Sin embargo, antes de concluir cualquier afirmación se pasó por una descripción del estado de la cuestión y la presentación de un acervo teórico, dando como resultado la alusión a esas secuelas psicológicas de las víctimas del conflicto armado, que desde los postulados de Cudris Torre y Barrios Núñez (2018) referiría a la afectación mental de las víctimas de, por ejemplo, los falsos positivos; un malestar psicológico, y para el que la expresión artística se convierte en una excusa creativa y artística para la consecución del perdónProyecto de grado (Comunicador Social-Periodista)-- Universidad Autónoma de Occidente, 2023PregradoComunicador(a) Social – Periodista50 páginasapplication/pdfspaUniversidad Autónoma de OccidenteComunicación Social y PeriodismoFacultad de Comunicación Social, Periodismo y Medios DigitalesCaliDerechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2023https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/closedAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_14cbLa producción musical “Tocó Cantar” como medio de reconstrucción del tejido social en el marco del posacuerdo del conflicto armado en ColombiaTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Álvarez Castro, S. y Domínguez Lacayo, M. (2012). La expresión artística: Otro desafío para la educación rural. Revista Electrónica Educare, 16(3), 115-126. https://www.researchgate.net/publication/337699748_La_expresion_artistica_Otro_desafio_para_la_educacion_ruralBanco Mundial. (2015). Preguntas frecuentes: Desplazamiento forzado, una crisis mundial cada vez mayor. https://www.bancomundial.org/es/topic/fragilityconflictviolence/brief/forceddisplacement-a-growing-global-crisis-faqsBarbosa, A. M. (2002). La educación artística. La reconstrucción social a través del arte. En Perspectivas. Revista trimestral de educación comparada, 24(4), p. 1-7. http://www.ibe.unesco.org/sites/default/files/resources/prospects124_spa.pdf#page=104Bautista-Erazo, D. E. (2015). Reflexión sobre el papel de los actores en el conflicto armado en Colombia y la importancia de la memoria histórica para la construcción de paz. Transpasando Fronteras, 8, 67-83. Centro de Estudios Interdisciplinarios, Jurídicos, Sociales y Humanistas (CIES), Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad Icesi.https://webcache.icesi.edu.co/revistas/index.php/transpasando_fronteras/article/view/2086/2851Biblioteca Nacional de Colombia. (2016). Publicación No. 004. Red de Bibliotecas Conectadas. https://bibliotecanacional.gov.co/esco/Footer/Documents/Proyecto%20Uso%20y%20apropiacion%20de%20TIC%20en%20bibliotecas%20publicas/HistoricoBoletin/Boletin%204.pdfBotero. A. A. (2016). Retorica dialógica y memoria: reparación simbólica de las víctimas del conflicto colombiano. Opción, 32(7), 97-117.https://www.redalyc.org/pdf/310/31048480002.pdfCairo, H., Oslender, U., Piazzini, C. y Ríos, J. (2018). “Territorial Peace”: The Emergence of a Concept in Colombia’s Peace Negotiations. Geopolitics, 23 (2). https://www.researchgate.net/publication/322783456_Territorial_Peace_The_Emergence_of_a_Concept_in_Colombia%27s_Peace_NegotiationsCampo-Arias, A., Oviedo, H. C., Herazo, E. (2014). Prevalencia de síntomas, posibles casos y trastornos mentales en víctimas del conflicto armado en situación de desplazamiento en Colombia: Una revisión sistemática. Revista Colombiana de Psiquiatría, 43(4), 177-185. http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v43n4/v43n4a02.pdfCancillería (2016). Cartilla Pedagógica del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Duradera y Estable. ABC del Acuerdo Final. Cartilla Pedagógica del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Duradera y Estable. https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/cartillaabcdelacuerdofinal2.pdfCarranza Jiménez, D. C. (2020). El conflicto armado interno en Colombia dejó más de 265 mil víctimas fatales entre 1958 y 2020. Agencia Anadolu.https://www.aa.com.tr/es/mundo/el-conflicto-armado-interno-en-colombia-dejó-másde-265-mil-v%C3%ADctimas-fatales-entre-1958-y-2020/2061032Centro Nacional de Memoria Histórica. (2012). Estadísticas del conflicto armado en Colombia. https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/informeGeneral/estadisticas.htmlCentro Nacional de Memoria Histórica. (2013). Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/bastaYa/basta-ya-colombia-memorias-de-guerra-y-dignidad-2016.pdfCentro Nacional de Memoria Histórica. (2015). Tocó Cantar (travesía contra el olvido). https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/toco-cantar/librillo-tococantar.pdfCentro Nacional de Memoria Histórica. (2018). 262.197 muertos dejó el conflicto armado. https://centrodememoriahistorica.gov.co/262-197-muertos-dejo-el-conflicto-armado/Cepeda Jiménez, J. A. (2016). El posacuerdo en Colombia y los nuevos retos de la seguridad. Cuadernos de Estrategia, 181(1), 195-224. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5673544Chávez Plazas, Y. A y Falla Ramírez, U. (2004). Realidades y falacias de la reconstrucción del tejido social en población desplazada. Tabula Rasa, 2(1), p. 169-187. https://www.redalyc.org/pdf/396/39600210.pdfChildren and Armed Conflict. (s.f.). Causas fundamentales del reclutamiento de niños. Naciones Unidas. https://childrenandarmedconflict.un.org/es/efectos-delconflicto/causas-fundamentales-del-reclutamiento-de-ninos/CIDOB. (2014). Conflicto en Colombia: antecedentes históricos y actores. Barcelona Centre for International Affairs. https://www.cidob.org/publicaciones/documentacion/dossiers/dossier_proceso_de_paz_en_colombia/dossier_proceso_de_paz_en_colombia/conflicto_en_colombia_antecedentes_historicos_y_actoresCNN Español. (2022). Qué son los falsos positivos en Colombia y cuáles son las revelaciones más recientes. https://cnnespanol.cnn.com/2022/04/27/falsos-positivos-que-soncolombia-revelaciones-orix/Comisión de la Verdad. (2022). No Matarás, relato histórico del conflicto armado interno en Colombia. Comisión de la Verdad. https://www.comisiondelaverdad.co/no-matarasCudris Torre, L. y Barrios Núñez, A. (2018). Malestar psicológico en víctimas del conflicto armado. CS, 26(1), 75-90. http://www.scielo.org.co/pdf/recs/n26/2011-0324-recs-26-00075.pdfDefensoría del Pueblo. (2020). Al menos 555 líderes sociales han sido asesinados entre 2016 y 2019: Defensoría del Pueblo. https://www.defensoria.gov.co/-/al-menos-555-l%C3%ADderes-sociales-han-sido-asesinados-entre-2016-y-2019-defensor%C3%ADa-del-puebloDepartamento Nacional de Planeación. (2016). Acuerdo para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Departamento Nacional de Planeación. https://pazvictimas.dnp.gov.co/Como-se-responde-a-los-efectos-delconflicto/Paginas/acuerdoparalaterminaciondelconflicto.aspxEchavarría Álvarez, J. (2020). Pedagogías para la reconciliación: prácticas artísticas para hacer las paces en Colombia. Convergencia, 27(1).https://www.redalyc.org/journal/105/10562755004/html/Echeburúa, E. y Amor, P. (2018). Memoria traumática: estrategias de afrontamiento adaptativas e inadaptativas. Terapia Psicológica, 37(1), 71-80.https://www.scielo.cl/pdf/terpsicol/v37n1/0718-4808-terpsicol-37-01-0071.pdfEFE. (2022). Comisión de Verdad: "falsos positivos" en Colombia fueron "una monstruosidad". swissinfo.ch. https://www.swissinfo.ch/spa/colombia-conflicto_comisión-de-verdad---falsos-positivos--en-colombia-fueron--una-monstruosidad-/47710918Franco, C., Del Mar, M. y Justo, E. (2010). Reducción del malestar psicológico y de la sobrecarga en familiares cuidadores de enfermos de Alzheimer mediante la aplicación de un programa de entrenamiento en Mindfulness (conciencia plena). Revista Española de Geriatría y Gerontología, 45(5), 252-258. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0211139X10000818García Romero, J. E. (2019). El Acuerdo de Paz de La Habana. Un cambio institucional ambicioso con una estrategia dudosa. Estudios Políticos, 55(1), 182–204. https://doi.org/10.17533/udea.espo.n55a09Gómez-Restrepo, C., Tamayo-Martínez, N., Buitrago, G., Guarnizo Herreño, C. C., GarzónOrjuela, N., Eslava-Schmalbach, J., De Vries, E., Rengifo, H., Rodríguez, A., y Rincón, C. J. (2016). Violencia por conflicto armado y prevalencias de trastornos del afecto, ansiedad y problemas mentales en la población adulta colombiana. Revista Colombiana de Psiquiatría, 45(1), 147-153. https://www.redalyc.org/pdf/806/80650839020.pdfHuman Rights Watch. (2015). Informe Mundial 2015: Colombia. https://www.hrw.org/es/worldreport/2015/country-chapters/world-report-2015-colombiaJiménez, L., Aguirre, I. & Pimentel, L. (2006). Introducción (p. 17-23). Educación artística, cultura y ciudadanía. OEI. https://www.oei.es/uploads/files/microsites/28/140/libroedart-delateoria-prov.pdfJurado, D., Alarcón, R., Martínez, J., Mendieta, Y., Gutiérrez, L. y Gurpegui, M. (2017). Factores asociados a malestar psicológico o trastornos mentales comunes en poblaciones migrantes a lo largo del mundo. Revista de Psiquiatría y Salud Mental, 10(1), 45-58. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1888989116300209Kundera, M. (2010). La Memoria Humana. Banco Central de Venezuela. https://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448180607.pdfLlorona Récords. (s.f.). Tocó Cantar. Travesía contra el olvido. https://www.lloronarecords.com/projects/toco-cantar/Luján Villar, J. D. (2016). Escenarios de no–guerra: el papel de la música en la transformación de sociedades en conflicto. Revista CS, 19 (1), 167–199. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2011-03242016000200007Martín Cabello, A. (2008). Reseña de: "Música y sociedad. Análisis sociológico de la cultura musical de la posmodernidad" de Jaime Hormigos Ruiz. Revista de indagaciones políticas y sociológicas, 7(2), p. 170-172. https://www.redalyc.org/pdf/380/38070211.pdfMinisterio de Salud y Protección Social. (s.f.). Retos del sector salud y de protección social en la atención integral de las víctimas del conflicto armado. Portal Único del Estado Colombiano. https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/promocionsocial/Victimas/Paginas/victimas.aspxMoreira, A. (2016). Dossier sobre el Proceso de Paz en Colombia. CIDOB Prezi. https://prezi.com/dikf7yq2gq5u/mapa-de-actores-conflicto-colombia/Muñoz Gutiérrez, M. C. (2018). El rol de la música en la reconciliación [Trabajo de Grado]. Pontificia Universidad Javeriana.https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/44160/TGMUÑOZGUTIERREZ%2cMARIACAMILA.pdf?sequence=5&isAllowed=yMurow, E. y Unikel, C. (1997). La musicoterapia y la terapia de expresión corporal en la rehabilitación de pacientes con esquizofrenia crónica. Salud Mental, 5(20), p. 35-40. http://revistasaludmental.mx/index.php/salud_mental/article/view/658/657Observatorio Público de Bogotá. (s.f.). Toco Cantar. Travesía contra el olvido. https://observatorio.dadep.gov.co/documento/toco-cantar-travesia-contra-el-olvidoOcampo López, J. (2019). Música y folclor de Colombia. http://biblioteca.udea.edu.co:8080/leo/handle/123456789/5621Ospina Romero, S. (2013). Los estudios sobre la historia de la música en Colombia en la primera mitad del siglo XX: de la narrativa anecdótica al análisis interdisciplinario. ACHSC, 40(1), p. 299-336. http://www.scielo.org.co/pdf/achsc/v40n1/v40n1a11.pdfPardo Rojas, M. (2009). Música y sociedad en Colombia, Traslaciones, Legitimaciones e Identificaciones. Colección Textos de Ciencias Humanas.https://www.researchgate.net/profile/MauricioPardo/publication/313332743_Dimensiones_y_conocimientos_de_lo_musical_Algunos_casos_en_Colombia/links/5895eca8aca2721f0dabbc96/Dimensiones-yconocimientos-de-lo-musical-Algunos-casos-en-Colombia.pdfParedes, Z. y Díaz, N. (2007). Los orígenes del Frente Nacional en Colombia. Presente y Pasado. Revista de Historia. (23), 179-190. http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/23051/articulo11.pdf;jsessionid=DB5BC3DD18FD8F31F024D97C8C5FB719?sequence=1Patiño Yepes, A. A. (2010). Las reparaciones simbólicas en escenarios de justicia transicional. Revista Latinoamericana de Derechos Humanos, 21(2), 51-61. https://www.corteidh.or.cr/tablas/r27292.pdfPerdomo Vargas, I. R y Rojas Silva, J. A. (2019). Perdón y reconciliación en el contexto del post-conflicto en Colombia. [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/piuris/article/view/1862/1665Pozzoli, M. T. (2007). Espiritualidad, arte y belleza. Espacios del universo para el desarrollo humano desde el pensamiento complejo. Polis. Revista Latinoamericana, 17(1), 1-16. https://journals.openedition.org/polis/4305Quishpe, R. (2019). Corcheas insurgentes: usos y funciones de la música de las FARC-EP durante el conflicto armado en Colombia. Izquierdas, 49(1), 554-579. https://cyberleninka.ru/article/n/corcheas-insurgentes-usos-y-funciones-de-la-msica-de-las-farc-ep-durante-el-conflicto-armado-en-colombia/viewerRabadán, J., Chamarro, A. y Álvarez, M. (2017). Terapias artísticas y creativas en la mejora del malestar psicológico en mujeres con cáncer de mama. Revisión sistemática. Psicooncología, 14(2-3), 187-202. https://revistas.ucm.es/index.php/PSIC/article/view/57079/51515Ríos Monroy, J. C. (2021). Más de 300 menores de edad fueron reclutados en los últimos tres años. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/justicia/conflicto-ynarcotrafico/reclutamiento-forzado-de-ninos-en-colombia-cifras-situacion-yvictimarios-573208Ríos Sierra, J. (2017) Breve historia del conflicto armado en Colombia, Madrid, Los Libros de la Catarata.Rivera Revelo, L. (2019). Memoria, reparación simbólica y arte: la memoria como parte de la verdad. FORO: Revista de Derecho, 33(1), 29-64.http://scielo.senescyt.gob.ec/pdf/foro/n33/2631-2484-foro-33-00029.pdfRTVE.ES. (2008). Las FARC, el grupo "terrorista" más viejo del mundo. https://www.rtve.es/noticias/20080525/farc-grupo-terrorista-mas-viejo-delmundo/2258.shtmlTahar Chaouch, M. (2007). La teología de la liberación en América Latina: una relectura sociológica. Revista Mexicana de Sociología, 69(3), 427-456.https://www.scielo.org.mx/pdf/rms/v69n3/v69n3a2.pdfTavera, E. (2017). Reparación simbólica: un compromiso que va más allá de los monumentos. Hacemos Memoria. https://hacemosmemoria.org/2017/05/09/reparacion-simbolicaun-compromiso-que-va-mas-alla-de-los-monumentos/Torres Lazcano, L. E. (2016). La Música como un Medio Alternativo de Comunicación Ligado a la Revolución y la Reconfiguración Social [Tesis de pregrado, Universidad Autónoma del Estado de México]. http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/49199/Tesis0.pdf?sequence=3&isAllowed=yUnidad para las Víctimas. (2022). Las cifras que presenta el Informe Global sobre Desplazamiento 2022. Portal Único del Estado Colombiano.https://www.unidadvictimas.gov.co/es/registro-y-gestion-de-informacion/las-cifrasque-presenta-el-informe-global-sobre-desplazamientoUnigarro, D. E., y van der Linde, C. G. (2021). Historias cantadas de la guerra: los corridos prohibidos como memoria del conflicto en el Guaviare. Co-herencia, 18(34), 231-266. https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/30390/Historias%20cantadas%20de%20la%20guerra.pdf?sequence=1&isAllowed=yVázquez Piñeros, M. R. (2007). La Iglesia y la Violencia Bipartidista en Colombia (1946-1953) Análisis historiográfico. Acuario de Historia de la iglesia (AHIg), 16(1), 309-334. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35516021Zuluaga Robledo, J. M. (2014). Doctrina de seguridad nacional en Brasil [Trabajo de Grado]. Universidad Pontificia Bolivariana. https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/2565/Tesis%20Juan%20Manuel%20Zuluaga%20Robledo.pdf?sequence=1&isAllowed=yComunicación Social y PeriodismoMúsicaTejido socialPosconflictoConflictoMultimedialExpresiónSanaciónMemoriaComunidadPazGuerraComunidad generalPublicationORIGINALT11089_La producción musical “tocó cantar”, como medio de reconstrucción del tejido social en el marco del posacuerdo del conflicto armado en Colombia.pdfT11089_La producción musical “tocó cantar”, como medio de reconstrucción del tejido social en el marco del posacuerdo del conflicto armado en Colombia.pdfArchivo texto completo del trabajo de grado, PDFapplication/pdf945645https://red.uao.edu.co/bitstreams/4f1c67b8-1538-47f1-93ea-0eb0e19ff760/downloadc807311c12bb11cfeb5aa70d4325825cMD52TA11089_Autorización trabajo de grado.pdfTA11089_Autorización trabajo de grado.pdfAutorización para publicación del trabajo de gradoapplication/pdf356500https://red.uao.edu.co/bitstreams/c781207a-c383-482a-9093-77b4f919a33a/download4dab63d41a27008f27bb01e3faa34a58MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81672https://red.uao.edu.co/bitstreams/12ccb041-e1f0-4365-8739-112531ad59de/download6987b791264a2b5525252450f99b10d1MD53TEXTT11089_La producción musical “tocó cantar”, como medio de reconstrucción del tejido social en el marco del posacuerdo del conflicto armado en Colombia.pdf.txtT11089_La producción musical “tocó cantar”, como medio de reconstrucción del tejido social en el marco del posacuerdo del conflicto armado en Colombia.pdf.txtExtracted texttext/plain102369https://red.uao.edu.co/bitstreams/bf2e82a4-160c-460c-9519-7f8256b6d455/download4f3f9ede6f63f71c6a30209dc14eb743MD54TA11089_Autorización trabajo de grado.pdf.txtTA11089_Autorización trabajo de grado.pdf.txtExtracted texttext/plain5511https://red.uao.edu.co/bitstreams/4a0a364d-c104-4d02-a0fc-f7abc68a02f0/download5425f2a39020af6704272f1335fe5012MD56THUMBNAILT11089_La producción musical “tocó cantar”, como medio de reconstrucción del tejido social en el marco del posacuerdo del conflicto armado en Colombia.pdf.jpgT11089_La producción musical “tocó cantar”, como medio de reconstrucción del tejido social en el marco del posacuerdo del conflicto armado en Colombia.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7802https://red.uao.edu.co/bitstreams/5960a9e8-7c6e-4d8b-8799-0a16bd28dd49/download896d52d6d89a910008451170b917d51cMD55TA11089_Autorización trabajo de grado.pdf.jpgTA11089_Autorización trabajo de grado.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14633https://red.uao.edu.co/bitstreams/82071d42-ab39-41bf-9814-061bdacba1d8/download3c9a1690715b9102754429e7bc2e02bcMD5710614/15642oai:red.uao.edu.co:10614/156422024-07-20 03:02:29.471https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2023restrictedhttps://red.uao.edu.coRepositorio Digital Universidad Autonoma de Occidenterepositorio@uao.edu.coPHA+RUwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBBdXTDs25vbWEgZGUgT2NjaWRlbnRlLCBkZSBmb3JtYSBpbmRlZmluaWRhLCBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgbGEgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIGxhIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIGVsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbGV5ZXMgeSBqdXJpc3BydWRlbmNpYSB2aWdlbnRlIGFsIHJlc3BlY3RvLCBoYWdhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSBlc3RlIGNvbiBmaW5lcyBlZHVjYXRpdm9zLiBQQVJBR1JBRk86IEVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBhZGVtw6FzIGRlIHNlciB2w6FsaWRhIHBhcmEgbGFzIGZhY3VsdGFkZXMgeSBkZXJlY2hvcyBkZSB1c28gc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBmb3JtYXRvIG8gc29wb3J0ZSBtYXRlcmlhbCwgdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIGRpZ2l0YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgdmlydHVhbCwgcGFyYSB1c29zIGVuIHJlZCwgSW50ZXJuZXQsIGV4dHJhbmV0LCBpbnRyYW5ldCwgYmlibGlvdGVjYSBkaWdpdGFsIHkgZGVtw6FzIHBhcmEgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4gRUwgQVVUT1IsIGV4cHJlc2EgcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byAodHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgcGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIGVsYWJvcsOzIHNpbiBxdWVicmFudGFyIG5pIHN1cGxhbnRhciBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHkgZGUgdGFsIGZvcm1hLCBlbCBkb2N1bWVudG8gKHRyYWJham8gZGUgZ3JhZG8sIHBhc2FudMOtYSwgY2Fzb3MgbyB0ZXNpcykgZXMgZGUgc3UgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgw6lzdGUuIFBBUkFHUkFGTzogZW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBhbGd1bmEgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybywgcmVmZXJlbnRlIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50byAoVHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgUGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBlbiBjdWVzdGnDs24sIEVMIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgdG90YWwsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcywgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgIEF1dMOzbm9tYSBkZSBPY2NpZGVudGUgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4gVG9kYSBwZXJzb25hIHF1ZSBjb25zdWx0ZSB5YSBzZWEgZW4gbGEgYmlibGlvdGVjYSBvIGVuIG1lZGlvIGVsZWN0csOzbmljbyBwb2Ryw6EgY29waWFyIGFwYXJ0ZXMgZGVsIHRleHRvIGNpdGFuZG8gc2llbXByZSBsYSBmdWVudGUsIGVzIGRlY2lyIGVsIHTDrXR1bG8gZGVsIHRyYWJham8geSBlbCBhdXRvci4gRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGllbmUgRUwgQVVUT1IgZGUgcHVibGljYXIgdG90YWwgbyBwYXJjaWFsbWVudGUgbGEgb2JyYS48L3A+Cg== |