La producción musical “Tocó Cantar” como medio de reconstrucción del tejido social en el marco del posacuerdo del conflicto armado en Colombia
Tocó Cantar. Travesía contra el olvido, una producción multimedial del Centro Nacional de Memoria Histórica, que se llevó a cabo en colaboración con un sello discográfico de Bogotá. Este proyecto se erigió como un esfuerzo significativo para honrar y reconocer el trabajo de 45 compositores e intérpr...
- Autores:
-
García Rodríguez, Darcy Yurany
Jaramillo Moriones, Juan Pablo
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Autónoma de Occidente
- Repositorio:
- RED: Repositorio Educativo Digital UAO
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:red.uao.edu.co:10614/15642
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10614/15642
https://red.uao.edu.co/
- Palabra clave:
- Comunicación Social y Periodismo
Música
Tejido social
Posconflicto
Conflicto
Multimedial
Expresión
Sanación
Memoria
Comunidad
Paz
Guerra
- Rights
- closedAccess
- License
- Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2023
Summary: | Tocó Cantar. Travesía contra el olvido, una producción multimedial del Centro Nacional de Memoria Histórica, que se llevó a cabo en colaboración con un sello discográfico de Bogotá. Este proyecto se erigió como un esfuerzo significativo para honrar y reconocer el trabajo de 45 compositores e intérpretes procedentes de diversas regiones de Colombia. Su objetivo principal consiste en promover la construcción de la memoria, la paz y la comunidad en el contexto del prolongado conflicto armado que ha marcado la historia de Colombia. Este trabajo que tiene como objetivo primario el identificar la contribución de algunas de las letras de las piezas musicales creadas para producción audiovisual Tocó Cantar, Travesía contra el olvido a los procesos sociales de expresión, sanación y reconciliación, en la eventual concertación del proceso de paz que se desarrolló con la guerrilla de las Farc y con el cual se dio fin a un conflicto armado. Primero aparece una justificación, que atraviesa desde la resignificación de la música en su valor narrativo y que más tarde, como expresión artística, y en un contexto de posacuerdo, tomaría un rol reconciliador; porque la música no es solo un medio de entretenimiento, sino un elemento capaz de incentivar y cultivar a toda clase de emociones y percepciones de la realidad. Tomando como punto de referencia la producción musical Tocó Cantar Travesía contra el olvido, que aparece para reconocer la capacidad de descripción que tiene las comunidades acerca de su realidad y democratizar la memoria histórica. En realidad, y como se puede llegar a notar por el lector curioso, el concepto musical se extiende, más allá de cualquier definición, como alternativa tentadora para el entendimiento del contexto social e histórico. Se le dio cabida a la pregunta de investigación: ¿Cómo ha contribuido la producción musical y multimedial Tocó Cantar. Travesía contra el olvido a los procesos sociales de expresión, sanación y reconciliación, en la eventual concertación del proceso de paz que se desarrolló con la guerrilla de las Farc y con el cual se dio fin a un conflicto armado? Todo para llegar a la conclusión del arte, y su expresión, como aportantes significativos a la construcción de una sociedad más equitativa e integral. Sin embargo, antes de concluir cualquier afirmación se pasó por una descripción del estado de la cuestión y la presentación de un acervo teórico, dando como resultado la alusión a esas secuelas psicológicas de las víctimas del conflicto armado, que desde los postulados de Cudris Torre y Barrios Núñez (2018) referiría a la afectación mental de las víctimas de, por ejemplo, los falsos positivos; un malestar psicológico, y para el que la expresión artística se convierte en una excusa creativa y artística para la consecución del perdón |
---|